Haz click aquí para copiar la URL

AdolescenciaMiniserie

Serie de TV. Drama. Thriller Miniserie de TV. 4 episodios. El mundo de una familia se pone patas arriba cuando Jamie Miller, de 13 años, es arrestado y acusado de asesinar a una compañera de clase. Los cargos contra su hijo les obliga a enfrentarse a la peor pesadilla de cualquier padre.
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
4 de abril de 2025 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El plano secuencia es una técnica que es apropiada en determinados momentos, y en otras ocasiones resta más que sumar, como en el cuarto y episodio final de esta serie.

La miniserie es entretenida, se destaca por un uso excelente de la tensión, de nuevo, a esto contribuye el plano secuencia, y te deja en vilo por lo que podría pasar y por dónde va a terminar saliendo esta miniserie.

Merece la pena verlo, aunque es posible que el final os deje insatisfechos. A pesar de que la serie es ambiciosa en un sentido, por cómo está realizado o un supuesto mensaje social que trata de transmitir, no pretende realizar giros argumentales dramáticos.

Ahora vamos a lo divertido.

- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He leído algunas críticas en esta web por la que se indica que supuestamente esta miniserie no juzga, que simplemente muestra los hechos y los personajes.

Pero esto no es cierto. La mención de la regla 80/20 no es casual, la mención a la red pill y a los incel no es casual y la mención a Andrew Tate no es casual.

La miniserie pretende señalar de forma premeditada la existencia de una supuesta “masculinidad tóxica”, como origen de las acciones de Jamie, como otras cuestiones accesorias como la brecha generacional entre adolescentes y padres, el desconocimiento que realmente tienen los padres sobre sus hijos, y las burbujas que pueden ser las comunidades de internet.

Cuestión distinta es que estéis de acuerdo o no, pero claramente Netflix tiene clara la explicación de algunos de los problemas sociales actuales, o eso, o este supuesto mensaje social en realidad se trata de una maniobra de marketing para causar controversia y atención, e incentivar a ver esta serie notable.
10
4 de abril de 2025 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es tanto lo que me ha hecho sentir esta miniserie, la cual he visto dos veces y que me sigue martilleando la cabeza después de todo este tiempo desde que la vi, que no sabría por dónde empezar.

Sabia que Stephen Graham es un gran actor al que descubrí en una de las temporadas de la magnífica serie británica "Line of duty". Ahí ya me dejó con la boca abierta pero no sabía que podría ser un artista tan sensible e inteligente, sabiendo darle vida en la pantalla a una serie de noticias sobre unos asesinatos de chicas adolescentes a manos de algún compañero de clase. A Graham se le encogió el corazón y se peguntó qué narices está pasando con nuestros adolescentes, cuál es el motivo para tanto odio hasta el extremo de llegar a cometer un acto de ese calibre.

Junto a su mujer decidió llevar la idea de esta miniserie y de este tema a un director de confianza con el que ya había trabajado y con quien se entendía perfectamente como es Philip Barantini y se guardó para sí el papel del padre de un chico de 13 años que asesina a puñaladas a una compañera de su centro escolar. En la producción, además de Graham y su mujer tenemos al actor Brad Pitt.

Lo de los cuatro capítulos filmados como cuatro tomas secuencias es para quitarse el sombrero y a mí no me ha resultado aburrido ni me ha influido negativamente a la hora de disfrutar de ellos, al contrario, me he sentido partícipe, como si estuviera dentro de la secuencia, viviendo con los protagonistas cada evento desarrollado en ellos. El nivel de planificación, ensayo y coordinación de todo el equipo de rodaje y actores es encomiable. Ya lo decía Graham en una entrevista, el lazo de unión creado entre todos y cada uno de los responsables de la serie, desde el más aparentemente insignificante hasta el más relevante, ha sido maravilloso y el ambiente de confianza creado entre los actores a la hora de llevar a cabo su secuencia ha sido muy especial.

El primer capítulo te sumerge en toda la operación de detención e interrogación de Jamie, el niño acusado del asesinato, el segundo te lleva de la mano de los policías por la jungla de su centro escolar, donde el respeto a los profesores no abunda en demasía. El tercer capítulo, en el que presenciamos la sesión que Jamie tiene con su psicóloga infantil me puso la piel de gallina y el cuarto capítulo te descubre el día a día de una familia, la de Jamie, totalmente destrozada y a unos padres que no dejan de preguntarse qué hicieron mal, cómo no se dieron cuenta de que su hijo no estaba bien.

Stephen Graham está imponente como ese padre destrozado y culpabilizado pero lo de Owen Cooper, el actor novel que da vida a Jamie, es para darle todos los premios habidos y por haber. El chico de 15 años ha sido el descubrimiento del año y su carrera como actor no ha hecho más que despegar ya que se encuentra rodando un nuevo proyecto junto a la actriz Margot Robbie. Erin Doherty como la psicóloga, Christine Tremarco como la madre y Ashley Walters como el policía encargado de detener a Jamie también están estupendos.
Un saludo,
Tess
10
7 de abril de 2025 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué cada cap sea un plano secuencia le da muchos puntos porque Dios, eso debe ser difícil, pero se ve muy smooth. Y bueno, eso ayuda a la trama pues genera más tensión, como si jugaras un videojuego estás viendo todo casi de primera mano.

Pero bueno, la trama me pareció innovadora, el problema de ego de los hombres que se miden aún por su sexualidad (lo cual creo es natural hasta cierto punto) y lo que genera este problema silencioso y obvio, el menosprecio de otros, en este caso tanto de las chicas como de los chicos (aunque a ellos también les afecte). La obra fue tan buena e impactante que hasta el gobierno de UK quiere hacerla material educativo. Obra maestra de Netflix.
8
8 de abril de 2025 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha encantado esta mini serie.

Es una de las mejores que he visto en mucho tiempo. La manera en que muestra los problemas y emociones de la adolescencia es muy realista.

Los personajes están muy bien desarrollados y sus relaciones son creíbles. La actuación de los actores jóvenes es excelente. La dirección es perfecta y crea una atmósfera que te hace sentir como si estuvieras allí.

La recomiendo mucho a quien busque una historia que no solo entretenida, sino que también te haga reflexionar.
8 de abril de 2025 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie necesaria en los tiempos que corren.

En cuanto al producto, como serie a nivel técnico muy buena, con interpretaciones más que sólidas.
En cuanto al tema, de rabiosa actualidad. Quizá la situación central es la más extrema (y conviene recordar que no es lo habitual o más probable para no caer en exceso de alarmismo), la cúspide de una pirámide de conductas violentas sustentadas, posibilitadas y validadas por unas estructuras y dinámicas sociales que permiten otras violencias intermedias, más básicas, aparentemente inocuas.

Para mí la serie va in crescendo. Con un último episodio brutal a nivel familiar, pues es el entorno próximo en el que más repercuten las consecuencias. De hecho, puede verse como el resto de la sociedad sigue adelante sin demasiadas reflexiones (el instituto sirve de ejemplo). Las actuaciones, él diálogo entre los padres...simplemente me parece genial cómo transmiten el desconcierto, la frustración, la incomprensión, la culpa. En mi opinión, el mundo se ha complejizado muchísimo en las últimas dos décadas, y muy rápido, debido a la irrupción de internet, los smartphones y tecnologías por el estilo. Nadie estaba preparado para tanta información al alcance de la mano en tiempo real. Hay una generación de padres muy perdida con todo esto, a ellos les educaron en otro mundo, con una línea de vida con menos incertidumbres..y esto se les escapa. Verdaderamente, porque es complicado.

Quizá me faltan algunos aspectos por explorar, que podrían ser interesantes: el impacto en la familia de la víctima, la historia detrás de la amiga de la misma (cómo de sola, aislada, abandonada, se encuentra una adolescente que pierde de manera violenta a su mejor amiga, en un momento que es tan crucial en el desarrollo...)...y lo que me parece más interesante, qué hace a una adocelescente enviar una foto de su cuerpo a un compañero de clase. Qué relación tienen las adolescentes con su cuerpo, y cómo influye ésto en su relación con la sociedad, con los chicos. Me parece que hacer una serie con tan pocos capítulos y que no trata en profundidad muchos temas es una elección intencionada, quizá para poner estas situaciones sobre la mesa sin entrar en posicionarse. No he leído mucho sobre lo dicho por actores, guionistas y productores. Pero entendiéndolo así tiene mucho sentido. Simplemente, eso último me parece que habría sido un acierto añadirlo a la trama.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para