Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ana María Moreno Fernández
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
15 de diciembre de 2024
84 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver Anora con cierto escepticismo. Contexto de partida: por mi trabajo trato casi a diario con trabajadoras sexuales (aunque puntualizaré que la situación de estas mujeres es aun más precaria que la de la protagonista). Ergo, la sinopsis no me daba buena espina.
Además, cintas tan aclamadas por la crítica y los festivales suelen acabar decepcionándome. Cuestión de expectativas quizá.

Y, vaya que sí. Lo cierto es que no importa cuáles hubieran sido mis expectativas, esta película es, sobre todo, sorprendente.
Quizá no lo parezca tanto al inicio, cuando muestra una historia que ya te han contado antes, con premisas que pueden llegar a rozar la incredulidad por experiencia del mundo real. Algunos lo resumen como “a lo Pretty Woman”. Pero llega el conflicto, y la cinta transforma en una comedia entre lo absurdo y lo crudo. Entre los gorilas a sueldo y el ser una stripper, también a sueldo, que creía haber dejado de serlo (“a lo Cenicienta” pero con toques de Tarantino).

Un conflicto donde simplemente aflora lo que ya estaba ahí, los recordatorios de que estás abajo, muy abajo, en esta escala de clases. Tanto que pueden hablar de ti como una cosa en tu presencia.
Los recordatorios de que si otra persona tiene tanto dinero que resulta obsceno, el mundo puede ser para él un parque de recreo y las personas, incluida tú, solo sus juguetes/experiencias. Con total impunidad y connivencia. Y los recordatorios de que hay leyes no escritas desde los tiempos en que la nobleza era algo explícito, que preservan ese derecho hereditario a la impunidad por riqueza. Da para reflexionar un rato.

Más allá de la narrativa. Me ha gustado bastante la fotografía, dinámica sin pasarse a pesar de que hay momentos muy frenéticos.
Y qué decir de la interpretación de Mikey Madison. Un trabajo impecable, de una chica joven que ha pasado este año aprendiendo ruso, pole dance…y sobre todo lo que me parece clave: conociendo a trabajadoras sexuales. Para mí eso es fundamental para que la película no fuese una romantización mercantilizadora del trabajo sexual (no lo es en mi opinión) y al menos, yo he podido verlo.

He podido ver un reflejo de las mujeres que conozco, que viven normalizando dinámicas relacionales y situaciones realmente límites que ni son normales ni son sanas. Situaciones que a la mayoría nos parecen inimaginable…sí, ellas tienen que normalizarlas (y a veces gritar o reírse… o defenderse literalmente con uñas y dientes) para sobrevivir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y así, Anora, que entiende las relaciones personales como mercantiles, necesita que la historia que Vazyn le vendió con un anillo sea real, porque realmente eso, sería lo único que la sacaría de la precariedad en la que probablemente ya nació.

El personaje de Igor también es un punto muy bueno, el gorila que parece que no se entera de nada y realmente, es el único que lo entiende todo (o casi todo).
BIG SPOILER
Y el final…el final más brutal que recuerdo haber visto. Tras toda esa locura que toca normalizar de nuevo, seguir impasible –la vida que le ha tocado-…entonces esos dos últimos momentos con Igor, en que ella le dice que su mirada es de “violador” (no de deseo, porque probablemente miradas que esté acostumbrada a recibir, sean de hombres que no tengan reparos en forzar un poco más de lo que pagan) y le provoca diciéndole que seguramente no se atrevería por “no ser suficientemente hombre”.

Y después de eso, sin juzgarla, un último gesto amable, le devuelve el anillo. De nuevo, ella no puede si no interpretarlo como una transacción…”me ha pagado” así que ahora a cambio tiene que darle un poco de ella, pero sin emoción, solo trabajo…espera, ¿en qué momento puede disociarse un cuerpo de una mente y de las emociones? Y ahí Anora se rompe, y al romperse ella misma se cuela entre sus grietas y conecta con todo el dolor y su/s traumas. Y llora(mos), mientras los créditos se deslizan sobre el negro con el limpiaparabirsas de fondo.
7 de marzo de 2025 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, y al haber pasado ya los Oscars con todas sus polémicas entre fans de unos y otras. Diré que el mensaje de esta película me parece muy necesario e importante en el mundo de hoy en día, trayendo de nuevo una vieja idea, la de la película "Seconds" (Plan diabólico en español). Tanto en lo referente al daño masivo que está produciendo la mal llamada “medicina” estética y la industria antienvejecimiento, como en la crítica social de la pérdida de valor de la personas por la concepción productivista, extractivista y en definitiva, capitalista del mundo, incluyendo las vidas y los cuerpos humanos. La vejez antaño tenía un valor del que se le ha conseguido despojar. Y eso tiene repercusiones colectivas e individuales.
Todo esto aplicado y explotado en un ecosistema muy concreto: la industria cinematográfica de Hollywood que, a partir de cierta edad, deja de mostrar a mujeres que ha encumbrado en sus primeros años relegándolas a papeles y películas secundarias en el mejor de los casos.

En cuanto a lo mucho o poco premiada que ha sido la peli. El mensaje importa pero no lo es todo en ni en el arte en general ni en la industria del cine y el entretenimiento.

Mi análisis personal de la película:
La primera hora de metraje tiene un planteamiento interesante, pero me parece demasiado obvia en sus formas. Caricaturesca y desagradable en exceso para alguien no acostumbrado a ver gore o body horror (me incluyo y soy consciente de que este hecho afectará a mi perspectiva). Asumo que la intención es transmitir lo realmente asqueroso que es cómo funciona ese mundo, que descalifica y desecha a las mujeres y sus cuerpos cuando dejan de ser veinteañeras. Es difícil navegar esa línea sin caer en darlo todo demasiado masticado y sin ser tan apabullante que no deja espacio para la reflexión, ni para la empatía e identificación aunque sea lejana con unos personajes a cada cual más vanidoso, vacuo y superficial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Justo entre esta primera parte que identifico y la siguiente, es cuando la cinta me parece más interesante. Ahí hay dos escenas a partir de las cuales me hubiese encantado que girase el resto: 1) la escena en la cafetería en la que descubre que el médico joven también involucrado en toda la trama y está siendo atormentado por la soledad de ese "estilo de vida". En vez de explorar esa posibilidad, de que hay una parte importante de personas que están así de mal, sale corriendo. 2) La escena en que Elisabeth es incapaz de salir de su casa para quedar con un pretendiente que potencialmente la admira y valora tal como es y como ha "envejecido". Esa lucha consigo misma y su autocrítica, hubiese estado bien explorarla un poco más también. Aunque la escena me parece de las mejores. Y acaba perdiendo la batalla.

A partir de ahí identifico una segunda parte en la que básicamente entre sí misma y la otra no son capaces de encontrar "el equilibrio" y se da una escalada de destrucción de la parte que se considera desechable sin tener en cuenta que en realidad es la parte de sostén, la matriz, lo que mantiene al personaje y la persona vivas. Para mí esta parte es excesivamente gore. Entiendo que a los fans del género les encantará. Eso sí, el objetivo es que salgas con una sensación de desagrado por lo que has visto, conseguido.
9 de noviembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que veo esta película, me toca algo que me rompe.

Le pongo un 9 y no un 10 porque coincido conque, al salir de la emoción, encuentro cierta incoherencia argumental en que no haya mayor intervención por parte de dos familiar aparentemente cercanas y honestas ante el conflicto que surge entre sus hijos. Quizá pasan demasiadas cosas en poco tiempo, y por una vez una película merecía durar más de lo que lo hace.

Dejando esto a un lado, señalar como casi todas las críticas la belleza visual y atmosférica de la película y el tremendo trabajo de todos los actores y sobre todo de los chavales y el protagonista particularmente. Personalmente me han metido tanto en la películas (sobre todo con lo no verbal) que al terminar tenía la sensación física de haber presenciado una historia real.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y digo esto siendo consciente de que antes he escrito que hay ciertas incoherencias. Sin embargo, mientras veía la película mi razón más analítica estaba anulada por un mensaje tan valioso, tan real y tan poco expresado en el arte, como es el de el amor inocente y puro de las primeras amistades.
Y su fragilidad, en un mundo donde ser niño te exige para crecer, para no ser exluido, renunciar a la intimidad, el contacto físico, la ternura y la vulnerabilidad.

Rechazar a la persona que más querías por supervivencia social. Porque lo contrario, seguir durmiendo juntos, tocarse, acompañarse, sostenerse... empieza a tener significados, connotaciones inexistentes hasta ese momento.

Y tú, te quedas sin derecho a reclamar los significados antiguos y puros de todos esos gestos...los dos se quedan sin ese derecho. Y ante eso, uno rechaza y otro es rechazado. Algo muere, y aunque el suicidio pueda ser la consecuencia más extrema y menos frecuente, la muerte del personaje de Remi, cumple ese papel.

De todo lo que pasa después con Leo, lo que más me conmueve es cuando al fin se rompe y empieza a llorar y cuando Leo, después de toda la tensión, de los vaivenes entre la rabia y la disociación...se tumba con su hermano y es capaz de decir "le echo de menos".

Los niños (y los hombres por extensión vital) tienen que poder decirse que se echan de menos, tienen que poder tener intimidad, contacto físico y muestras de cariño y amor entre sí. Y tienen que poder hacerlo sin que para ellos sea algo ajeno, extraño, etc.. Lo contrario forma parte de una educación y una sociedad sexista.

Mi padre, que ronda los 70, me dijo "tienen que ponerla en los insitutos. Pasa así"
Yo, adicto (Miniserie de TV)
Miniserie
España2024
7.7
4,239
Javier Giner (Creador), Aitor Gabilondo (Creador) ...
8
24 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
"Y a veces es una auténtica salvajada"

Madurar es casi siempre un proceso complicado. Más cuando las dinámicas familiares no han sido sanas (hay traumas con mayúscula y traumas con minúscula. No toda la violencia tiene que ser física o intencional. Pero no deja de ser violencia). Me ha gustado la serie por lo que trata y por cómo lo trata. Se nota que quién narra lo hace en primera persona. Y además, que sabe comunicar, que tiene el proceso digerido y ordenado. Que ha hecho su trabajo. Y me parece de una generosidad enorme compartir esto con nosotras, con las espectadoras, las lectoras y la sociedad en general.

Las adicciones son uno de los extremos autodestructivos de la evitación de ese dolor vital multifactorial con el que muchos nos encontramos en el camino de la vida. No es el único. Cada uno lo gestiona como puede, y si no puede; cada uno enferma como puede, o como sabe (aunque el saber sea inconsciente).

Lo que es cierto es que enfermar por este dolor no te hace menos humano, menos válido, menos capaz.
Cada uno está en su camino. Ojalá todos tengamos el valor de mirar a los ojos a nuestro dolor, de pedir ayuda si no podemos afrontarlo, y de tener la oportunidad de ser comprendidos y de recibir esa ayuda.

Gracias por una serie necesaria. Gracias por mostrar tantos personajes y personas y humanizarlas.
8 de abril de 2025 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie necesaria en los tiempos que corren.

En cuanto al producto, como serie a nivel técnico muy buena, con interpretaciones más que sólidas.
En cuanto al tema, de rabiosa actualidad. Quizá la situación central es la más extrema (y conviene recordar que no es lo habitual o más probable para no caer en exceso de alarmismo), la cúspide de una pirámide de conductas violentas sustentadas, posibilitadas y validadas por unas estructuras y dinámicas sociales que permiten otras violencias intermedias, más básicas, aparentemente inocuas.

Para mí la serie va in crescendo. Con un último episodio brutal a nivel familiar, pues es el entorno próximo en el que más repercuten las consecuencias. De hecho, puede verse como el resto de la sociedad sigue adelante sin demasiadas reflexiones (el instituto sirve de ejemplo). Las actuaciones, él diálogo entre los padres...simplemente me parece genial cómo transmiten el desconcierto, la frustración, la incomprensión, la culpa. En mi opinión, el mundo se ha complejizado muchísimo en las últimas dos décadas, y muy rápido, debido a la irrupción de internet, los smartphones y tecnologías por el estilo. Nadie estaba preparado para tanta información al alcance de la mano en tiempo real. Hay una generación de padres muy perdida con todo esto, a ellos les educaron en otro mundo, con una línea de vida con menos incertidumbres..y esto se les escapa. Verdaderamente, porque es complicado.

Quizá me faltan algunos aspectos por explorar, que podrían ser interesantes: el impacto en la familia de la víctima, la historia detrás de la amiga de la misma (cómo de sola, aislada, abandonada, se encuentra una adolescente que pierde de manera violenta a su mejor amiga, en un momento que es tan crucial en el desarrollo...)...y lo que me parece más interesante, qué hace a una adocelescente enviar una foto de su cuerpo a un compañero de clase. Qué relación tienen las adolescentes con su cuerpo, y cómo influye ésto en su relación con la sociedad, con los chicos. Me parece que hacer una serie con tan pocos capítulos y que no trata en profundidad muchos temas es una elección intencionada, quizá para poner estas situaciones sobre la mesa sin entrar en posicionarse. No he leído mucho sobre lo dicho por actores, guionistas y productores. Pero entendiéndolo así tiene mucho sentido. Simplemente, eso último me parece que habría sido un acierto añadirlo a la trama.
Más sobre Ana María Moreno Fernández
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los gatos (C)
    2015
    Alejandro Ríos
    6.3
    (34)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para