La noche más oscura
2012 

6.8
39,208
Thriller. Acción. Drama
Tras varios años de investigación de la CIA, que incluyó torturas a prisioneros en Afganistán, y gracias sobre todo a la perserverancia y decisión de la agente especial Maya (Jessica Chastain), por fin el presidente Obama dio el visto bueno a la operación militar que acabó con la vida de Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda. El título, "Zero Dark Thirty", se refiere a la hora: las 00:30 de la madrugada del 2 de mayo de 2011, momento en ... [+]
15 de agosto de 2014
15 de agosto de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el 11 de septiembre de 2001 se produjeron los atentados contra las Torres Gemelas del WTC neoyorquino, el mundo tembló. Estados Unidos se preparó desde entonces para dar caza a los autores materiales de aquella barbarie, y si el Tío Sam se caracteriza por algo es por mantener la insistencia en aquello que le interesa. Misión tras misión -fallidas la gran mayoría- ninguna daba con la tecla para capturar a la carta más importante de una particular baraja: Osama Bin Laden.
Kathryn Bigelow, ganadora del Oscar -única directora en ostentarlo- por En tierra hostil (2008), quizá llegue a encumbrarse, a pesar de la sonada ausencia en la nominación a los Oscar este año, como la pionera tras las cámaras de la "guerra moderna". De momento, su visión de la Guerra de Irak y la muerte del terrorista más buscado del mundo han sido dos de sus aciertos que, junto a su guionista Mark Boal, han destacado de sobremanera. Zero Dark Thirty no ha sido un proyecto a posteriori de la operación. Habrá quien lo tache de oportunismo, pero, al igual que está la polémica de Blancanieves con The Artist, es todo lo contrario. La película ya se fraguaba desde mucho antes, aunque con un final bastante diferente al actual, pues la misión fallida en Tora Bora (Afganistán) era el objetivo final que Boal tuvo que cambiar de la noche a la mañana.
No se le quita mérito a Bigelow. Al revés. Su ambición bien vale una ovación. A pesar de las diversas polémicas que Zero Dark Thirty arrastra desde su preproducción, la historia traía consigo la necesidad de contar uno de los hechos más desconocidos -y morbosos a la par- de los últimos años. Y para encauzar la historia, la agente que la CIA manda a Pakistán para ayudar en la búsqueda: Maya (Jessica Chastain). Sobran las palabras para la actuación de la joven actriz. Bordando el papel de la, en un principio, tímida e indefensa chica, capaz de dejar en bolas al mismísimo jefazo de la CIA, Leon Panetta (irreconocible papel postmafioso de James Gandolfini), Chastain deja marcada con cada una de sus actuaciones determinación (su escena de los porcentajes y la certeza), arrojo y mala leche (la famosa frase "soy la hija de puta que ha encontrado este sitio"), con alguna destacada presencia de sentimientos, como es la pérdida de su única amiga en un atentado en la base de Afganistán.
Como una obra, Zero Dark Thirty queda conformada en tres actos claramente diferenciados. A su vez, se ayuda de distintos capítulos para llevar al espectador a los lugares y actos (la búsqueda del "mensajero" por el mercado de la ciudad) que fueron preludio del asalto del 1 de mayo de 2011. La primera escena, con fondo negro y con las voces de los que pedían ayuda en las Torres Gemelas, ya pega un golpe en la frente. Habrá quién lo vea como prescindible, otros pensará que sigue hiriendo, y habrá un tercer grupo que verá que la historia pasó y que lo que cuenta es el final. Los diez minutos siguientes son más que destacables. Uno de los focos polémicos que seguirá arrastrando la película por bastante tiempo. La escena en la que Maya presencia como Dan (Jason Clarke) y dos agentes interrogan y torturan a un supuesto terrorista no dejará indiferente.
Bigelow, al igual que hizo anteriormente con En tierra hostil, puede dejar pesada la trama en algunos momentos por el tono frío y sobrio con el que maneja la película, incluyendo el uso de silencios dramáticos, pero el distanciamiento con el que se ayuda permite contemplar con más soltura la escena de las escenas. Creyendo que no ha sido nada fácil, y con todas las historias y artículos que hemos leído sobre ese momento, puede que no sea del gusto de todos, pero es innegable el carácter de verdadera operación militar que tiene. Casi calcado al tiempo real que duró el asalto y reconocimiento de las plantas de la mansión de Bin Laden, Bigelow y Load han marcado con el último tramo de la película un ejemplo de perplejidad para el espectador, que queda en su butaca sin parpadear observando la historia que todos hemos oído, pero no antes visto.
La cinta, a pesar de que el objetivo visible es el que es, no deja escapar diversos tintes que llaman al patriotismo. Ni exacerbado ni un tanto light, pero claro a lo largo de la trama. Y es que no es algo común que se vea todos los días. Zero Dark Thirty puede quedar como la particular visión de la vendetta saldada, ya sea de un país o de una persona, lo que confirmaría el plano final de una solitaria Maya, que intenta aguantar las lágrimas, sin conseguirlo, consciente de que ha acabado con su pesadilla más indómita.
Kathryn Bigelow, ganadora del Oscar -única directora en ostentarlo- por En tierra hostil (2008), quizá llegue a encumbrarse, a pesar de la sonada ausencia en la nominación a los Oscar este año, como la pionera tras las cámaras de la "guerra moderna". De momento, su visión de la Guerra de Irak y la muerte del terrorista más buscado del mundo han sido dos de sus aciertos que, junto a su guionista Mark Boal, han destacado de sobremanera. Zero Dark Thirty no ha sido un proyecto a posteriori de la operación. Habrá quien lo tache de oportunismo, pero, al igual que está la polémica de Blancanieves con The Artist, es todo lo contrario. La película ya se fraguaba desde mucho antes, aunque con un final bastante diferente al actual, pues la misión fallida en Tora Bora (Afganistán) era el objetivo final que Boal tuvo que cambiar de la noche a la mañana.
No se le quita mérito a Bigelow. Al revés. Su ambición bien vale una ovación. A pesar de las diversas polémicas que Zero Dark Thirty arrastra desde su preproducción, la historia traía consigo la necesidad de contar uno de los hechos más desconocidos -y morbosos a la par- de los últimos años. Y para encauzar la historia, la agente que la CIA manda a Pakistán para ayudar en la búsqueda: Maya (Jessica Chastain). Sobran las palabras para la actuación de la joven actriz. Bordando el papel de la, en un principio, tímida e indefensa chica, capaz de dejar en bolas al mismísimo jefazo de la CIA, Leon Panetta (irreconocible papel postmafioso de James Gandolfini), Chastain deja marcada con cada una de sus actuaciones determinación (su escena de los porcentajes y la certeza), arrojo y mala leche (la famosa frase "soy la hija de puta que ha encontrado este sitio"), con alguna destacada presencia de sentimientos, como es la pérdida de su única amiga en un atentado en la base de Afganistán.
Como una obra, Zero Dark Thirty queda conformada en tres actos claramente diferenciados. A su vez, se ayuda de distintos capítulos para llevar al espectador a los lugares y actos (la búsqueda del "mensajero" por el mercado de la ciudad) que fueron preludio del asalto del 1 de mayo de 2011. La primera escena, con fondo negro y con las voces de los que pedían ayuda en las Torres Gemelas, ya pega un golpe en la frente. Habrá quién lo vea como prescindible, otros pensará que sigue hiriendo, y habrá un tercer grupo que verá que la historia pasó y que lo que cuenta es el final. Los diez minutos siguientes son más que destacables. Uno de los focos polémicos que seguirá arrastrando la película por bastante tiempo. La escena en la que Maya presencia como Dan (Jason Clarke) y dos agentes interrogan y torturan a un supuesto terrorista no dejará indiferente.
Bigelow, al igual que hizo anteriormente con En tierra hostil, puede dejar pesada la trama en algunos momentos por el tono frío y sobrio con el que maneja la película, incluyendo el uso de silencios dramáticos, pero el distanciamiento con el que se ayuda permite contemplar con más soltura la escena de las escenas. Creyendo que no ha sido nada fácil, y con todas las historias y artículos que hemos leído sobre ese momento, puede que no sea del gusto de todos, pero es innegable el carácter de verdadera operación militar que tiene. Casi calcado al tiempo real que duró el asalto y reconocimiento de las plantas de la mansión de Bin Laden, Bigelow y Load han marcado con el último tramo de la película un ejemplo de perplejidad para el espectador, que queda en su butaca sin parpadear observando la historia que todos hemos oído, pero no antes visto.
La cinta, a pesar de que el objetivo visible es el que es, no deja escapar diversos tintes que llaman al patriotismo. Ni exacerbado ni un tanto light, pero claro a lo largo de la trama. Y es que no es algo común que se vea todos los días. Zero Dark Thirty puede quedar como la particular visión de la vendetta saldada, ya sea de un país o de una persona, lo que confirmaría el plano final de una solitaria Maya, que intenta aguantar las lágrimas, sin conseguirlo, consciente de que ha acabado con su pesadilla más indómita.
3 de octubre de 2014
3 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin veo el DVD de "La noche más oscura", la película de suspense, que dirigida por Kathryn Bigelow, retrata los doce años de misión de la inteligencia americana para localizar y capturar a Osama Bin Laden en Pakistán. El film rodado en India, cuenta con una acertada ambientación, una atractiva fotografía, una entretenida trama, una brillante actuación de Jessica Chastain (su construcción de un fuerte personaje femenino le valió una nominación a los Oscar), una acertada separación de la acción por capítulos, unas perfectas escenas bélicas, una correcta realización (los primeros planos de la actriz son el contrapunto perfecto a los ágiles fotogramas de acción) y unos apabullantes efectos sonoros (que le hicieron merecedor del Oscar). Me sorprende el realismo de una película que la directora comenzó a rodar mucho antes de la caída de Bin Laden (tras su caza y muerte, Mark Boal, que ya ganó un Oscar por el guion de 'En tierra hostil', tuvo que reescribir la historia) apreciando gratamente tanto la distancia que la realizadora toma respecto de los hechos acaecidos el 1 de mayo de 2011, como el perfecto final.
7 de febrero de 2015
7 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kathryn Bigelow se hizo un nombre en la industria del cine gracias a la película "En tierra hostil" (2008), con Oscar incluido como cima de los reconocimientos. No es por hurgar en heridas ya cerradas, pero a mí aquella cinta siempre me pareció que estaba excesivamente sobrevalorada, y por consiguiente tuve la misma opinión de su realizadora. Ahora, cuatro años después, Bigelow vuelve a la carga con un película de parecida indole a la anterior, la guerra y sus consecuencias, pero desde mi punto de vista con un resultado muy distinto. "La noche más oscura (Zero dark thirty)" es un film de acción que se aleja de falsos dramatismos, con lo que la película sale ganando. La historia que se nos narra es tremenda; esa caza iniciada por la agente de la CIA, Maya, y que se prolongó a lo largo de casi una decada es brutal. Una historia que funciona a la perfección en el film gracias a la inmejorable mezcla entre los momentos puramente burocráticos y los momentos de acción. Y también, porque no decirlo, a la gran actuación de Jessica Chastain.
Y una vez llegados a este punto, es la hora de formular la pregunta del millón de dolares. ¿Es mejor "En tierra hostil" que "La noche más oscura (Zero dark thirty)"?... A esta les responderé yo, rotundamente no. Sirva esto para descubrir que los premios de cine atienden más a modas que a la calidad de las cintas en concurso. Aquel Oscar en concreto se lo dieron a Bigelow porque ya le tocaba a una mujer, cosa que seguramente habría cuadrado más con "La noche más oscura (Zero dark thirty)".
Y una vez llegados a este punto, es la hora de formular la pregunta del millón de dolares. ¿Es mejor "En tierra hostil" que "La noche más oscura (Zero dark thirty)"?... A esta les responderé yo, rotundamente no. Sirva esto para descubrir que los premios de cine atienden más a modas que a la calidad de las cintas en concurso. Aquel Oscar en concreto se lo dieron a Bigelow porque ya le tocaba a una mujer, cosa que seguramente habría cuadrado más con "La noche más oscura (Zero dark thirty)".
23 de enero de 2016
23 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me atraía mucho esta película pero la ví porque "En tierra hostil" me había sorprendido positivamente.
Formalmente, creo que no se le puede reprochar gran cosa. Aunque el argumento supone escenas duras y violentas, la directora las resuelve con bastante clase.
Lo que me ha molestado es ese tono profundamente americano que la ha llevado a dejar de lado datos tan importantes como el 11M. En mi opinión, no fue ningún detalle en la historia de Al Qaeda, y ya que la autora de esta obra se proponía contar los hechos de la manera más fidedigna posible, es un error ni siquiera mencionar este suceso. Al fin y al cabo, una vez más queda patente el ego tan grande que pueden llegar a tener nuestros compañeros del otro lado del Gran Charco.
En resumen, la pelicula está bien, pero se queda lejos del sobresaliente.
Formalmente, creo que no se le puede reprochar gran cosa. Aunque el argumento supone escenas duras y violentas, la directora las resuelve con bastante clase.
Lo que me ha molestado es ese tono profundamente americano que la ha llevado a dejar de lado datos tan importantes como el 11M. En mi opinión, no fue ningún detalle en la historia de Al Qaeda, y ya que la autora de esta obra se proponía contar los hechos de la manera más fidedigna posible, es un error ni siquiera mencionar este suceso. Al fin y al cabo, una vez más queda patente el ego tan grande que pueden llegar a tener nuestros compañeros del otro lado del Gran Charco.
En resumen, la pelicula está bien, pero se queda lejos del sobresaliente.
24 de febrero de 2016
24 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bush se tiró 7 años viviendo de asustar a los norteamericanos con el islamismo y auto-proclamándose la defensa de occidente frente a Osama bin Laden y Al Qaeda. Obama llego cuando pudo, y en un año había liquidado al Saudí y desmontado a su organización. Pues bien; los republicanos y su looby no tuvieron más opción que gastarse un paston en recrear esta maravillosa película a medio camino entre el thriller, policiaco y bélico. No hay mal que por bien no venga, y esta película es el único legado decente que dejara la administración de George W. Bush al mundo. Me gusta que se gasten su dinero así y no en otras cosas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here