Haz click aquí para copiar la URL

Titanes del Pacífico

Ciencia ficción. Acción Cuando legiones de monstruosas criaturas, denominadas Kaiju, comienzan a salir del mar, se inicia una guerra que acabará con millones de vidas y que consumirá los recursos de la humanidad durante interminables años. Para combatir a los Kaiju gigantes diseñan un tipo especial de arma: enormes robots, llamados Jaegers, que son controlados simultáneamente por dos pilotos cuyas mentes están bloqueadas en un puente neural. Pero incluso los ... [+]
Críticas 281
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
14 de agosto de 2013 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los efectos especiales muy buenos y originales, el sonido acorde con todo tipo de movimientos y engranajes de los cyborg y titanes es excelente. En conclusión, efectos especiales y sonido 8.5 sobre 10, guión película 3 sobre 10, la película se puede ir a ver si quieres ver bestias gigantes vs robots, y efectos especiales nada más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento de la película, me esperaba algo y de los actores también, pero los actores excepto los veteranos como Ron Perlman, Max Martini, Idris Elba que transmitían lo que decían no como el resto, no se si es el guión o el personaje, pero la verdad que salí decepcionado en ese aspecto.
5
15 de diciembre de 2013 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
nuevas bestias que puedan derribarlos y someterlos pero, ¿de qué armas ha dispuesto Guillermo del Toro para pugnar con ese monstruo llamado mainstream que le ha dado 190 millones para uno de los proyectos más titánicos del 2013? Aquí tenemos un nuevo ejemplo de la imposibilidad del rugido autoral dentro de los mecanismos de una industria conectada al subconsciente del cineasta y que limita sus movimientos porque da cierta impresión, a título personal, que esta no es la película ‘definitiva’ que hubiera querido filmar el director de “El laberinto del fauno”. ¿Tendremos que esperar al director’s cut o el guión de Travis Beacham y del propio Del Toro ya estaba herido de muerte cuando se topó con la fotocopiadora de Warner Bros Pictures? Si algunos pensaban que a la tercera iba la vencida se equivocaban. “Scott Pilgrim contra el mundo” de Edgar Wright, “Sucker Punch” de Zack Snyder y ahora “Pacific Rim” competirían por el título más friki de la década e incluso del Siglo XXI engendrado por la gran industria más, pero en todos los casos las tres producciones han sido considerados fracasos de taquilla por (y para) el mainstream. ¿Casualidad o crónica de la muerte anunciada por parte del gran público ante propuestas aparentemente minoritarias rodadas a lo grande?

No sé si los espectadores —generalizando en ese mundo tan general— prefieren que las películas sin sentido de la física y lógica deben ser estúpidas por naturaleza dando la razón a Bay, Emmerich y compañía, pero los hechos son contundentes: si bien Wright y Snyder mantuvieron ciertas credenciales y riesgos, Del Toro se queda simplemente en logros y planteamientos visuales que culminan en una E-S-P-E-C-T-A-C-U-L-A-R secuencia de Hong Kong que detona su propia película al no existir otra gran macro-escena de acción equiparable ni siquiera a la mitad de su altura. Desde el origen etimológico japonés de ‘Kaiju’ y el alemán de ‘Jaeger’, el punto de vista siempre debería explosionar la originalidad interna del propio argumento e historia por encima de la premisa por simple que parezca. “Pacific Rim”, por el contrario, deja señas evidentes de que funcionaría mejor todo el absoluto protagonismo a Mako Mori (Rinko Kikuchi) por la aparente imposición de un héroe masculino y norteamericano dentro de esos cánones de ‘oscuridad y trauma’ impuestos por el reciente mainstream desde el éxito de las ínfulas nolanistas.

Danger Gipsy ejerce la metáfora correcta de supervivencia analógica sobre un mundo digital, aunque veríamos con mejores ojos un fanpic hecho con dos duros y más imaginación que la incapacidad dramática en esos conflictos paternales que no aportan coherencia a la historia o esa ruptura mental entre hermanos ante la muerte. Estamos ante una película tan desigual como necesaria, que funciona mejor cuando se acerca a “Destroy All Monsters” de Toho Studios que condicionada a las fórmulas biomecánicas y cinematográficas de “Avatar” o Michael Bay. Nos queda el humor y las aventuras, eso sí, de los científicos y doctores, que hubieran sido geniales con clones de Sheldon Cooper y Leonard Hofstadter, y su fusión en las tramas con la explotación del material biológico de los Kiajus por parte del mercado negro, focalizado en Hannibal Chau (Ron Perlman) y el consecuente esperado cameo Santiago Segura. Es obvio que cualquier posible lectura socio-política va a quedar desmenuzada por una contundente e inacabable lluvia de efectos y la conclusión que debería enmarcar la obra ser más lógica: ¿acabará siendo “Pacific Rim” considerada por los geek-boys como esa fantasía perfecta y sueño metalizado húmedo o ha sido una oportunidad perdida, teniendo en cuenta el poco interés que ha engendrado en ese gran público que se mata por ver cualquiera de “Transformers” sin importarle las pésimas críticas y el contundente número de nominaciones y premios a los Razzies? Considero que lo peor para la cinta de Guillermo del Toro no es la espalda del público mayoritario y el consecuente aplauso de una minoría sino que su mockbuster (“Atlantic Rim”) se somete a más riesgos gracias a no tener pululando esos habituales «trajes, corbatas y sonrisas baratas» de los grandes estudios. Pese a todo, no hay que perderse los títulos de crédito finales y la secuencia extra… Sí, los zapatos dictaminan las venganzas del friki-fetish-mainstream del Siglo XXI y el fin de la cuenta atrás de un reloj para propuestas más locas y apocalípticas sacadas de la mente de los fanboys.
7
10 de enero de 2014 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente espectacular. Al menos, en el apartado visual. La película posee unos efectos especiales demoledores que hacen que cada escena de acción sea una delicia para los ojos y para el disfrute del espectador.
Peca, sin embargo, de un guión en condiciones, que por cierto es lo peor de toda la cinta, pero es que no está hecho para filosofar acerca de la vida ni para tratar de dar discursos inspiradores, si no para entretener. Y esto, lo hace y muy bien. Mantiene la atención del espectador de principio a fin, sin aburrir ni caer en la pesadez en ningún momento. Lástima que el final sea tan predecible y un poco falto de emoción...pero creo que en realidad no podría ser de otra forma.
Las interpretaciones son correctas sin más, con la agradable aparición de Santiago Segura, que como siempre, hace cameos haya por donde va. Un genio, sin duda. Quizá los personajes que refrescan la película, y la hacen menos seria, sean los científicos, que como buenos científicos que son..están completamente locos.
Del Toro nos recuerda que en alguna parte de nuestro interior aún seguimos siendo niños que disfrutan viendo como los robots se pegan contra los monstruos, y yo me lo he pasado en grande, sobre todo con la destrucción de Hong Kong. La película nos recuerda en ocasiones a 'Transformers', 'Armageddon' a 'Godzilla', pero en mi opinión mucho mejor hecha que ellas.
En definitiva, Pacific Rim es adrenalina en estado puro, es entretenimiento, es volver a la niñez, es acción con monstruitos gigantes destroza ciudades.
2
16 de junio de 2014 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película en si es predecible, con escenas patéticas que dan vergüenza ajena, final predecible, historia repetida, con múltiples aspectos copiados de todas las series, mangas y películas del genero.

Lo que se rescata ami parecer es lo liviana que es y lo fluida que transcurre, es una película de entretención pasajera, con buenos efectos especiales........nada mas.

Posee muchas partes ridiculas y sin sentido, ver en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Tienen a dos científicos maniáticos exagerados hasta casi reventar, como es posible que alguien como ellos este en un complejo militar.

2) El personaje principal después de retirarse luego de la muerte de su compañero y luego de estar al borde de la muerte, regresa porque le dicen, "donde quieres morir aquí o en un jaeger" por favor.

3) Cuando el kaiju con un PEM (pulso electromagnético) o algo así inhabilita a los robots y los soldados salen a tirarles.............¿bengalas?, como es posible que pase algo así, si ni siquiera los jaeger lo acabaron, completamente ridículo.

4) Cuando todo se inhabilita, dejan todo en las manos del personaje principal y una china sin ninguna practica anterior, era un complejo militar lleno de posibles pilotos, porque no eligieron a alguien de ellos, o ¿Solo estaban de adorno?.

5) Justo al final deciden destruir las fosa o grieta, después de años de ataques. ¿Porque no lo hacen antes?.

6) Cuando deciden destruir la grieta uno de los jaeger no puede ser operado porque uno de sus pilotos se hirió un brazo, el mariscal (Idris Elba) tiene que remplazarlo, ¿Como es que acaso no hay más pilotos? la persona con el cargo más alto tiene que ir como un simple soldado. cosas inexplicables.

7) el jaeger principal (gypsy danger) al ser nuclear ¿Puede producir una explosión nuclear? (valga la redundancia), que tenga un reactor no significa que al colapsarlo estalle con semejante fuerza, no tiene el mismo material fisionable que el de una bomba atómica. no tiene sentido, los reactores tienes fisiones controladas, esto produce calor para hervir agua y con el vapor poder girar un generador para producir electricidad (resumiendo el proceso al máximo), lo que puede pasar es que se esparza la radiación de los materiales, como en Chernobyl. Y en la película explota como una bomba de 30 megatones.

En fin, una película que podría haber sido mejor, pero como siempre, Hollywood solo produce basura para ganar dinero.
6
18 de julio de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos días estaba ojeando una revista delgadita y de colores chillones con ínfulas de publicación de difusión científica, estaba sumergida en ese reguero de tinta sensacional, falso, chistoso, vulgar, pero muy interesante y de pronto mis ojos se encontraron con un artículo sobre los libros y las películas más destacadas que se habían escrito y hecho, en toda la historia, sobre el fin del mundo.

Había un montón, una chorrera para ser exactos, de títulos gringos de nombres rotundos y carátulas que persistían en la retina. Leí el artículo rápidamente y me enteré de las claves del género apocalíptico. Los gringos sí que saben hacerlo, les sale tan bien, que las han ido repitiendo en cada una de las películas que sacan todos los años sobre el mismo tema, y creo que todos ya las conocemos, no varían, siempre son las mismas, el nene que salva a la nena, el hombre de familia abnegado que es capaz de dejarlo todo y perder hasta su propia vida por poner en lugar seguro a su familia, el gobierno gringo que salva al mundo, los chinos conspiradores, los rusos fríos y malos, y infinidad de tópicos que rayan en la demagogia.

Algunos días después fui sin ganas a cine, más por acompañar a mi hermana, y me encontré con la cartelera de Pacific Rim. Entré con toda la mala intención, lo juro, entré con ganas de encontrarle la maña, la falla, de volverla añicos. Y bueno, aunque encontré en ella todos los tópicos que había leído en las páginas de aquella revista, no me pareció vulgar, pretenciosa, ofensiva para la inteligencia, sino que me gustó. Me gustó sencillamente.

Me gustó porque es descarada, porque es una caricatura de sí misma, me gustó más la mafia que traficaba con las vísceras de Kaiju y si fuera por mí, haría solo una película sobre Hannibal Chau y su cartel de órganos. Me fascinaron los colores ácidos que se dilataban durante todo el largometraje, los protagonistas no podían ser más estereotipados pero me gustaron por la simple razón que no fingían ser reales, eran solo unos cascarones al servicio de las luces y el espectáculo. Me gustó la película porque no tenía pretensiones. Era un chiste, una farsa, un mal chiste, un dulce delicioso que hace daño y por eso es más rico. Me gustó muchísimo Pacific Rim porque no finge.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para