Haz click aquí para copiar la URL

Titanes del Pacífico

Ciencia ficción. Acción Cuando legiones de monstruosas criaturas, denominadas Kaiju, comienzan a salir del mar, se inicia una guerra que acabará con millones de vidas y que consumirá los recursos de la humanidad durante interminables años. Para combatir a los Kaiju gigantes diseñan un tipo especial de arma: enormes robots, llamados Jaegers, que son controlados simultáneamente por dos pilotos cuyas mentes están bloqueadas en un puente neural. Pero incluso los ... [+]
Críticas 281
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
20 de agosto de 2013
309 de 499 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve. Cualquiera con dos dedos de frente sabe lo que va a ver. Robots grandes contra bichos aún más grandes. Lo que me inquietaba era el 6.6 que tenía de nota la película en aquel momento... dije joder, si en FA una peli tiene esa nota no puede ser únicamente por los efectos especiales...

Vale, pues resulta que sí, porque la película no ofrece absolutamente nada más, y lo que trata de ofrecer lo hace tan torpemente como venimos estando acostumbrados en cientos de películas copy-paste holliwoodienses. Algunas de ellas las citaré en Spoiler, porque son de traca...

Y no hay más. Ni buenos actores, ni buen guión (que trata de meter historias secundarias que de alguna forma otorguen profundidad a la línea principal, resultando patéticas y tirando de tópicos, incongruencias y sinsentidos ), ni carisma ni una mierda de nada. Joder, hasta se me hizo aburrida cuando algo de lo que salía en la pantalla no había sido creado digitalmente. Eso sí, las escenas de luchas son impresionantes A NIVEL TÉCNICO, porque vamos tampoco es que los amigos se hayan currado mucho el "guión" de lucha: ahora te meto yo, luego tú, finalmente me saco un truco de la manga que no había querido o sabido utilizar hasta ahora noseporuqué y fin de la historia con algún golpe chachi.

En fin... un 6.6... válgame Dios. He visto en FA joyas con mucha menos nota. Normalmente un 6.6 de FA equivale a un 7 o más mío... pero esto no hay por dónde cogerlo.

¡Y por qué coño le ha dado a todo el mundo por escribir críticas tan largas! ¿Se os ha subido a la cabeza lo del tamaño XXXXXL?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Evidentemente una película sobre robotos gigantes luchando contra monstruos no puede tener un 100% de credibilidad a nivel físico y lógico, pero de ahí a...
-¡Espera! La brecha (una especie de agujero de gusano) es de naturaleza atómica... Ehhh... si algo sabemos seguro, es que una puerte interespacial no podría ser EN NINGÚN CASO de naturaleza atómica.
-¿Sabéis por qué dicen esa tremenda gilipollez? Para justificar que la puedas destruir de un petardazo. CLARO QUE SÍ, COMO SI FUERA EL MALDITO TÚNEL DE LA M-30.
-¡Pero lo mejor de todo! El amigo cruza hasta el otro lado de la brecha, Y LAS COMUNICACIONES SIGUEN FUNCIONANDO. ¡Ah claro! Me olvidaba, es que es un robot ANALÓGICO. ¿Qué coño quieren decir con eso? Ni los relojes de aguja de hoy en día son analógicos, ¿quién leches se va a creer eso? ¡Pero si luego siguen hablando con la central! ¿Por vasos de yogur o cómo va eso?
-Y lo del científico que calcula de cuántos monstruos va a ser el ataque... mmmmm no soy un experto en conquistas intergalácticas, pero digo yo, DIGO YO, y sin necesidad de llenar 4 malditas pizarras con mierdas que no tienen ningún sentido, que porque llegue un bicho en 6 semanas, luego en 3, 2, 1, y luego en 4 y 3 días NO SIGNIFICA A LA FUERZA QUE EL ATAQUE FINAL TENGA QUE SER A UNA HORA EXACTA, CON UN NÚMERO QUE A TI TE HA DADO LA GANA INVENTAR. Igual tienen un apretón de última hora y, con ese tamaño, tardan una semana más en llegar.
-Y ya, para acabar, la táctica más mierder vista en un combate en el cine. Me petan el robot y petan todas las comunicaciones a kilómetros a la redonda (los helicópteros que llevan los robots no, por cierto, ni nada del robot porque ES ANALÓGICO), y yo pienso: vale hijo, ya sé qué vamos a hacer para proteger a toda esta gente y al mundo entero de este monstruoso bicho, sabiendo que sólo quedamos tú y yo y nuestro robot no tira (ellos no saben que viene el robot analógico); lo que vamos a hacer es subir a la cabeza, gritarle 4 chorradas y DISPARARLE DOS TIROS CON UNA BENGALA. ¡Claro que sí, joder! 3 super robots no han podido con él, pero... ¡eh! dale caña a la bengala, que suelta chispas. Y lo alucinante es que le hacen daño. ¿Pero qué coño? Porque una le da en el ojo, ¿¿¿pero la otra???
7
13 de agosto de 2013
174 de 232 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guillermo del Toro ha vuelto con una producción que podría ser demonizada de muchas formas, pero que consigue sobrevivir a sus promesas gracias a una honestidad fuera de lo común. Acostumbrados a mastodónticas superproducciones 'con mensaje', que fuerzan demasiado la máquina y terminan por ser inanes, es digno de elogio encontrar un filme que sabe lo que es y no trata de jugar en ligas superiores, que -evidentemente- ha costado un puñado de millones de dólares -y luce cada uno de ellos-, limitándose a ser un divertimento que consigue atrapar al espectador en un torbellino de puro éxtasis. No estamos ante una gran película en términos absolutos pero sí ante una de las experiencias palomiteras más redondas en mucho tiempo: el guión, sencillísimo, se limita a ser exclusivamente un esbozo de varios personajes que interactúan entre sí. Unos personajes que en cualquier otra película no servirían para nada, pero que ahí funcionan con precisión porque son sólo vasos comunicantes de los numerosos números de acción que ha preparado Del Toro. Y con todo, se permite el lujo de dejar alguna idea y crear una mitología que daría para mucho más.

Dicho lo cual, y evitando hacer una crítica convencional, voy a detenerme en algunos puntos que me han parecido dignos de reseñar. Adelanto no obstante, fans de Transformers, que aquí hay mucho más donde rascar que en la franquicia perpetrada por Michael Bay.

I. Flashbacks

Pacific Rim parte de una idea de conectar la mente de dos personas para pilotar a los llamados jaeger, robots de combate creados para combatir a los kaijus, monstruos surgidos del océano y cuya ambición es acabar con la humanidad. La importancia de todo este concepto pasa por la forma en que se representa el lado emocional desde un punto de vista casi íntimo, pese a la enorme escala. Aunque sólo vemos dos flashbacks (y uno parcial, pues hemos vivido ese recuerdo con anterioridad), el que tiene lugar con una pequeña niña como protagonista es sumamente espectacular, y clave para entender la evolución de unos personajes que, insisto, están esbozados con muy pocos trazos, pero éstos son suficientes como para crear cierta empatía. La forma en que Del Toro ahonda en esta psique es poderosa, aunque -conscientemente- no lo explota tanto como para poder hacer de su película una especie de disertación intelectual sobre las consecuencias de estos actos más allá de lo puramente funcional.

II. Sacrificio/Autoría
Del Toro sacrifica cualquier lectura intelectual más allá de la crítica (evidente) hacia la mano del hombre y la forma en que ha convertido el planeta en un vertedero, haciéndolo habitable para los temibles kaijus. No obstante, este acto, este sacrificio, permite a la película volar más alto que si tratase de ser un ejercicio más rico en ideas y conceptos desde un punto de vista más denso, lo que habría condenado la película a quedarse a medio gas. El objetivo del director es crear una mitología, o apropiarse de ella y darle un giro de 180 grados, para asentar las bases de una nueva franquicia de ficción que pueda ser explotada o referenciada en el futuro. Algo que el realizador ha hecho en prácticamente toda su obra, recurriendo a textos, iconos o imágenes ya creadas para darles un enfoque personal. Así, Paficic Rim es una película que se siente puramente suya, con sus tics tradicionales (alivios cómicos, cameos y personajes muy concretos) y una forma de comprender lo fantástico acercándolo a la realidad, como ese mercado de órganos o los edificios formados por esqueletos de kaijus fallecidos.

III. Dedicatoria
Lo que se consigue, con lo anterior, es que Pacific Rim sea una película de autor levantada gracias al dinero de los grandes estudios. No cine independiente (no confundamos términos), pero sí de autor: se puede ver a Del Toro en las imágenes, incluso aunque aquí, a diferencia de en gran parte de su producción anterior, se abuse de lo digital en lugar de recurrir al maquillaje y otros trucos visuales. Cosa poco criticable por otra parte porque la película es, técnicamente, magistral: la escala de los robots/kaijus es impresionante, así como la integración de éstos en un mundo totalmente realista, evolucionando lo conseguido -en lo que respecta a efectos visuales- en cintas como "Transformers" o "Monstruoso".

No deja de ser curioso, con todo esto, que Del Toro decida homenajear en los créditos a dos maestros como Ray Harryhausen e Ishiro Honda, ambos destacados artesanos que dedicaron parte de su vida a los efectos visuales y a la creación de monstruos para el cine fantástico. El primero, conocido por su dominio del stop motion, y el segundo, autor de "Godzilla" y de docenas de películas posteriores con un concepto parecido. Del Toro rinde homenaje así a los artesanos, aunque su película sea -por necesidad, estamos en 2013- digital. La dedicatoria es sentida y se agradece. Además, no parece forzada, ni está empapada en la hipocresía de aquel James Cameron que reivindicaba la naturaleza y demonizaba la mano del hombre en "Avatar"... cuando toda su película estaba construida con las herramientas de los villanos de la historia.

IV. Final
Pacific Rim es una gran película de entretenimiento, que como se ha apuntado en otras críticas, nos devuelve a la niñez sin trampa ni cartón. Son robots pegándose con monstruos, con personajes sencillos que funcionan como clichés a los que adherirse para poder seguir la acción. Pero no engaña a nadie: esto es así. Mi recomendación es que la veáis, eso sí, en el cine. Este es el tipo de película que se beneficia de la pantalla grande y el sonido envolvente, el típico espectáculo masivo que hay que disfrutar tal cual fue concebido. Quizá, el mejor blockbuster del año, o al menos el que más consciente es de su propia naturaleza. Merece la pena.
7
12 de julio de 2013
77 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guillermo del Toro es un friki, ha hecho carne y hueso esos viejos animes mecha japoneses para deleite nuestro, con personajes bien dibujados y más profundos que lo acostumbrado en el Blockbuster, del toro los desarrolla lo necesario para empatizar con ellos y hacer que nos importen, ya que poco nos importaría la vida de sus protagonistas si no los conociéramos, fallo en el cual cayo otro gran estreno de este año, “Guerra mundial Z”. Pelicula completamente impersonal que no ofrecía más que un par de escenas para el lucimiento de caníbales digitalizados. Siguiendo con “Pacific Rim” en este apartado, sus efectos son maravillosos, sumamente cuidados y realistas, visualmente rica en detalles, la fotografía, el vestuario y absolutamente todo es genial, tiene acción sorprendente llena de ritmo, sin ser muy rápida para apreciar ese gran trabajo artístico observado por poner un ejemplo en el ataque a Hong Kong que es sin dudas la mejor escena de la película, una increíble batalla con más de una sorpresa.

Lo malo, tiene varios tópicos y alcanza a ser un poco predecible sobre todo en su tramo final, pero eso no quiere decir que no se disfrute ni te haga emocionar, es ingeniosa en su planteamiento adaptando a la vida real el tradicional anime mecha, incluso llega a recordar un poco a la serie “Evangelion” no solo por los robots luchando para salvar la tierra, sino también en la conexión mental que se tiene que generar para poder manejar las grandes maquinas, dando así la oportunidad de profundizar en los protagonistas.

Los dos científicos “locos” y Ron Perlman que dan humor y relajan la tensión en la película me parecieron algo estúpidos, al igual que uno que otro chiste forzado, pero esto lo paso ya qué cumplen con una interesante subtrama, además esto es parte del sello de Del Toro y no sería una película de él sin ese humor ni esa frikada que lo caracterizan, junto con una imaginación desbordante que la centra con cariño y dedicación en este trabajo que merece mucho la pena disfrutar en pantalla grande acompañado de una banda sonora tan puntual y sencilla que parece un viejo clásico al ser extrañamente familiar y efectiva.

Y lo repito, la escena del ataque a Hong Kong es simplemente maravillosa, Brutal.
8
15 de julio de 2013
77 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mazinger Z, anime creado en 1972 por Kishioshi Nagai, daba su nombre a un personaje de ficción, que para los nacidos hacia fines de los años 60 y comienzos de los 70, sería nada menos que el primer robot gigante tripulado. Koji Kabuto era quien piloteaba el planeador, pequeña nave que plegaba sus turbinas y se asentaba en la cabeza de Mazinger Z. El proceso de activación del robot concluía satisfactoriamente solo cuando se encendían los ojos del robot.

Koji Kabuto representaba el poder infinito que desplegamos cuando somos niños. Seres pequeños queriendo ser grandes como los adultos. Amparados en nuestra imaginación, debíamos ser más colosales, para resolver cualquier problema, no solo los familiares, sino aquellos que salvarían a la humanidad.

Por esa época, nuestra televisión estaba poblada de seres monumentales: Ultraman, Ultraseven y Robot Gigante. Todos ellos peleaban contra monstruos enormes que, para los japoneses, representaban mutaciones genéticas, que habrían surgido luego de las bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Esta cruza de imaginación nos invadió justo en aquella etapa, antes de que despertara nuestro interés por el sexo opuesto, y donde nuestras máquinas eran las bicicletas. Salíamos a pedalear por las plazas, emulando a nuestros héroes y de verdad nos creíamos gigantes.

“Pacific Rim” interpreta a la perfección el sentimiento de esa época. Recordemos que en Chile, los nacidos en esos años, no entendíamos lo que significaba Unidad Popular ni el Golpe de Estado de 1973. Éramos demasiado pequeños, y quizás el gobierno militar solo dejaba que los inofensivos personajes de ficción ocuparan nuestras mentes.

El enemigo perfectamente podría haber sido el Abismo, este portal interdimensional con que Guillermo del Toro inicia la interpretación de esa época. Todo era maniqueísta. Por un lado teníamos a los malos, los Kaijus, que provenían del mundo extraterrestre. Y en este otro lado, estábamos nosotros, los Jaegers, que serían los encargados de impedir la colonización de los clones.

Como se habrán dado cuenta, hay una enorme hibridación tomada de otras películas, donde podríamos incluso hacer un paralelo con los Jedis y su contraparte del lado oscuro. Ahí está también, en tono más reciente, “Independence Day” (1996) de Roland Emmerich, cuando el Abismo debe leer el ADN del cadáver de Kaiju, que nuestros héroes utilizan como llave para ingresar al mundo invasor. Hasta aquí comparaciones positivas, aunque sin duda, Guillermo del Toro va más allá y crea un mundo propio. El detallismo por el funcionamiento de las máquinas nos lleva a revivir la niñez, esas luchas de primer plano entre el bien y el mal.

Quizás el director equivocó el camino al incluir dentro de las secuencias un discurso patriotero del general Stacker Pentecost, un muy buen personaje, cuya arenga tiende un puente a productos cinematográficos de segundo orden (específicamente las películas de Michael Bay: Armageddon, Transformers, y otras peores).

Justamente el personaje del general es el nexo entre el héroe venido a menos (Raleigh Becket) y Mako (la novata a quien el general rescató de los Kaijus cuando era niña). Las mentes de nuestros héroes se fusionan en el enlace neuronal, mezclando habilidades para la lucha con recuerdos que pondrán al ser humano como pieza fundamental de esta película.

Es realmente destacable el manejo tecnológico y la madurez emocional que deben tener los combatientes, que supera con creces a esa policía o escuadrones que acompañaban a Ultraman o Ultraseven, que no eran más que un adorno, incapaces de afrontar la potencia destructiva de los monstruos del espacio. Si hilamos fino, la película muestra el equilibrio que debe existir entre el ser humano y la tecnología para no perder el control de las cosas realmente importantes. Justamente Becket le dice a Mako: “No te pierdas en la memoria… solo es un recuerdo… nada de esto es real”.

Hay momentos para el sacrificio kamikaze del general, y también para que los protagonistas escapen en una cápsula al final.

Notable el tratamiento del romance, que no aparece, e incluso la sexualidad y la armadura de Mako es infantil, algo así como las tetas de Afrodita A, lanzando sus proyectiles a las creaciones del Dr. Hell.

La película es una matiné para disfrutar desde el comienzo hasta el fin. “El Abismo está sellado… detengan el reloj”.
2
20 de julio de 2013
105 de 176 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo desde una mueca de escepticismo inicial, pasé a entretenerme con los detalles de la interacción de humanos y los robots y con las peleas con los Kaijus, pero eso se terminó cuando se desplegó el conjunto de pifias de guión, arquetipos, historias secundarias inútiles y personajes secundarios ridículos e insufribles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Arquetipos insufribles: el piloto joven inexperto arrogante; los científicos histéricos, la pareja de pilotos rusos atléticos, con cara de pocos amigos... ¡uf! Inútiles: el mercader de órganos de Kaiju ¿qué hace ahí, por qué? ¿Por qué el doctor Newton va a buscar un cerebro de Kaiju sólo, sin escolta militar? ¿Por qué los monstruos buscaban al doctor? ¿Por qué los Jaegers no usaban de entrada la espada si parecía ser el arma más eficaz? Y sobre todo: ¿a qué guionista se le ocurre una línea final tan estúpida y obvia (entre los créditos)? Muy mal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para