Mi nombre es Harvey Milk
7.0
32,785
Drama
Harvey Milk, el primer político abiertamente homosexual elegido para ocupar un cargo público en Estados Unidos, fue asesinado un año después. A los cuarenta años, cansado de huir de sí mismo, Milk decide salir del armario e irse a vivir a California con Scott Smith. Una vez allí, abre un negocio que no tarda en convertirse en el punto de encuentro de los homosexuales del barrio. Milk se convierte en su portavoz y, para defender sus ... [+]
22 de marzo de 2018
22 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Milk narra la historia real del primer político abiertamente gay de la historia de E.E.U.U., pionero en la organización del colectivo homosexual en los años 70, una época en la que este aun era marginado y sus derechos sociales inexistentes.
Durante todo el tiempo que dura el filma seguimos a Harvey Milk (Penn) desde el momento en que, en vaqueros y con pelo recogido, abre una tienda de fotografía en el barrio Castro de San Francisco, hasta que, con pelo corto y traje, se convierte en concejal de su distrito y voz autorizada de su colectivo.
Uno de los puntos más fuertes del film es el perfectamente estructurado guion que nos introduce en la historia y nos lleva por ella sin que perdamos en ningún momento el interés por saber si Milk lograría su objetivo. Pero si existe una cualidad por la que este film destaca es por las interpretaciones del elenco, sobre todo la del camaleónico Sean Penn. Y no solo porque se trata de un actor heterosexual interpretando a un homosexual, sino porque siéndolo logra en una puesta en escena que apuntala magistralmente con las sutilezas de sus gestos, convencernos en su papel.
Durante todo el tiempo que dura el filma seguimos a Harvey Milk (Penn) desde el momento en que, en vaqueros y con pelo recogido, abre una tienda de fotografía en el barrio Castro de San Francisco, hasta que, con pelo corto y traje, se convierte en concejal de su distrito y voz autorizada de su colectivo.
Uno de los puntos más fuertes del film es el perfectamente estructurado guion que nos introduce en la historia y nos lleva por ella sin que perdamos en ningún momento el interés por saber si Milk lograría su objetivo. Pero si existe una cualidad por la que este film destaca es por las interpretaciones del elenco, sobre todo la del camaleónico Sean Penn. Y no solo porque se trata de un actor heterosexual interpretando a un homosexual, sino porque siéndolo logra en una puesta en escena que apuntala magistralmente con las sutilezas de sus gestos, convencernos en su papel.
27 de septiembre de 2018
27 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante crónica política, ya no tanto film, acerca de Harvey Milk, primer hombre que ostentó un cargo público habiéndose declarado abiertamente homosexual.
Desde que era un yuppie metido en el armario, hasta que decidió salir a la luz convirtiéndose en activista por los derechos del colectivo gay, para finalmente dar el salto a la política para luchar por los derechos civiles, no sólo de los homosexuales sino de todas las minorías en general, como se deduce de algunos de sus discursos, la película resulta muy interesante ya que además de ilustrarnos acerca de lo difícil que ha sido conquistar cada uno de los derechos, empezando por el derecho a vivir, sus ideas y sus opiniones mueven a grandes reflexiones.
Otra cosa es la parte íntima de su vida. A mí me ha parecido aburrida y creo que innecesaria.
Su primera relación con el chico con el que monta el negocio y luego, la extraña y destructiva que mantiene con el segundo, no están bien tratadas. Nos las cuentan en el mismo tono que nos cuentan la parte pública y eso es un error. Hubiera sido mejor que lo hubieran suprimido, ya que no arroja ninguna luz acerca de la personalidad o las ideas de Harvey.
Para eso, yo prefiero al Harvey político, que demuestra tener mucha valentía, brillantez y buen estratega político.
Por lo demás eso es todo. Quién esté interesado en la vida de este hombre, no saldrá defraudado. Quién busque una película más dramática cinematográficamente hablando, es posible que le deje indiferente.
Eso sí. Me ha parecido muy honesta.Algunas conversaciones entre él y sus compañeros son muy sinceras, lo cual es de agradecer en estos tiempos de postureos y de hipocresías.
Desde que era un yuppie metido en el armario, hasta que decidió salir a la luz convirtiéndose en activista por los derechos del colectivo gay, para finalmente dar el salto a la política para luchar por los derechos civiles, no sólo de los homosexuales sino de todas las minorías en general, como se deduce de algunos de sus discursos, la película resulta muy interesante ya que además de ilustrarnos acerca de lo difícil que ha sido conquistar cada uno de los derechos, empezando por el derecho a vivir, sus ideas y sus opiniones mueven a grandes reflexiones.
Otra cosa es la parte íntima de su vida. A mí me ha parecido aburrida y creo que innecesaria.
Su primera relación con el chico con el que monta el negocio y luego, la extraña y destructiva que mantiene con el segundo, no están bien tratadas. Nos las cuentan en el mismo tono que nos cuentan la parte pública y eso es un error. Hubiera sido mejor que lo hubieran suprimido, ya que no arroja ninguna luz acerca de la personalidad o las ideas de Harvey.
Para eso, yo prefiero al Harvey político, que demuestra tener mucha valentía, brillantez y buen estratega político.
Por lo demás eso es todo. Quién esté interesado en la vida de este hombre, no saldrá defraudado. Quién busque una película más dramática cinematográficamente hablando, es posible que le deje indiferente.
Eso sí. Me ha parecido muy honesta.Algunas conversaciones entre él y sus compañeros son muy sinceras, lo cual es de agradecer en estos tiempos de postureos y de hipocresías.
Si una bala atraviesa mi cerebro, que esa bala sirva para destruir las puertas de todos los armarios
16 de junio de 2024
16 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Son muchas las cintas que se dedican a relatarnos la vida de algún personaje celebre de la historia, tanto de aquellos cuya biografía creemos conocer a fondo como de otros algo más desconocidos que no han dejado huella en la memoria colectiva.
Este último sería el caso de Harvey Milk, quien fue el primer hombre homosexual en representar un cargo político importante en los Estados Unidos. Milk se mudó a California con su pareja Scott Smith a principios de los setenta y se establecieron en San Francisco (una ciudad que pronto se convirtió en una especie de refugio para el colectivo LGTBI y que Milk se encargó de transformar con el afán de que todos los armarios estuvieran vacíos y los jóvenes abrazaran abiertamente su sexualidad sin ser reprimidos por su entorno).
Gus Van Sant se encarga de dirigir esta cinta con un tono más comercial y distanciado del cine por el que lo conocimos. El director se hizo famoso por sus películas de marcado carácter independiente, alejadas del gusto preferente de las masas. Títulos anteriores como ‘’Drugstore Cowboy’’, ‘’Elephant’’ o ‘’Paranoid Park’’ nos habían hablado de la existencia de otro director diferente, que en esta ocasión se reinventa así mismo al ofrecernos algo que no encaja dentro de su repertorio habitual pero que es un claro ejemplo del buen resultado que se puede obtener en algunas ocasiones al innovar o tomar otros caminos.
Van Sant alterna los hechos relevantes acontecidos en la vida del político con imágenes de archivo que recuerdan al documental, entregándonos una primera toma de contacto muy cercana y realista capaz de trasladarnos al difícil momento histórico que estaban viviendo los protagonistas. El guion de Dustin Lance Black adapta la biografia de Harvey Milk, mostrándonos a un hombre con un carácter único que no solo deseaba cambiar el mundo, sino que además hizo todo lo posible por alcanzar su objetivo llegando a perder la vida por ello. Harvey Milk es un icono de la lucha por los derechos LGTBI que se atrevió a gritar muy alto cuando muchos callaban y habían perdido toda la esperanza. De este modo, se convirtió en un faro luminoso al cual acudían jóvenes aterrados y confundidos que lo habían dado todo por perdido y deseaban marcharse de un mundo cruel y despiadado en el que parecía no haber lugar para ellos. Su lucha y su asesinato marcaron un antes y un después en la historia del colectivo y mientras ocupo su cargo consiguió derrocar muchas leyes homófobas que prohibían a las personas poder obtener un trabajo según su orientación sexual.
‘’Mi nombre es Harvey Milk’’ no solo es un biopic necesario que rescata del olvido la figura de este hombre vitalista y luchador. La cinta se eleva como un canto a la tolerancia y al respeto que todos deberíamos tener muy presente a diario. Aunque aún a día de hoy en pleno 2024 parezca que las cosas han cambiado mucho, lo cierto es que aún queda mucho por lo que pelear en cuestión de derechos humanos.
Las actuaciones de los diferentes actores y actrices son soberbias, destacando sobre todo las de ellos. La cinta obtuvo dos Oscar en 2008 por mejor guion original y mejor actor llevándose la estatuilla Sean Penn por su magnífica interpretación dando vida a Harvey. El actor que en ese momento se parecía mucho físicamente a Harvey (algo que prácticamente ocurre con todo el casting) realiza una actuación sublime marcándose uno de los mejores papeles de su carrera (casi llegando a la excelencia de ‘’Mystic River’’ o ‘’21 gramos’’). Le siguen muy de cerca James Franco y Emile Hirsch. A Franco solo lo conocía por pales mediocres (que desgraciadamente abundan en su carrera) y ver su actuación en esta cinta ha sido todo un descubrimiento. Creo que de lejos es la mejor interpretación de su carrera. No tenía ni la más remota idea de que pudiera actuar tan bien. Me alegro de haber visto una cinta donde demuestra que si se le da la oportunidad puede llegar a ser un gran actor. Emile Hirsch al que conocí en ‘’Hacia rutas salvajes’’ esta irreconocible y también ofrece una de las mejores interpretaciones de la cinta metiéndose en la piel de un activista. Josh Brolin ofrece una interpretación muy acertada como el despiadado y desalmado Dan White que lleva consigo el odio de toda una generación hacia el colectivo LGTBI y que aparece en algunas de las escenas más duras y desgarradoras de la cinta. En general casi todos los actores y actrices ofrecen buenas interpretaciones, exceptuando la de Diego Luna que además de ser muy floja y no estar al nivel de la de sus compañeros, queda completamente opacada por el buen hacer de ellos.
Posdata: Quedaos hasta los créditos finales para conocer al verdadero Harvey Milk y a sus compañeros de lucha. El parecido con los actores y con la caracterización que les han dado es impresionante. Otro motivo más que deja bien claro que estamos ante una de las mejores cintas de Gus Van Sant.
Este último sería el caso de Harvey Milk, quien fue el primer hombre homosexual en representar un cargo político importante en los Estados Unidos. Milk se mudó a California con su pareja Scott Smith a principios de los setenta y se establecieron en San Francisco (una ciudad que pronto se convirtió en una especie de refugio para el colectivo LGTBI y que Milk se encargó de transformar con el afán de que todos los armarios estuvieran vacíos y los jóvenes abrazaran abiertamente su sexualidad sin ser reprimidos por su entorno).
Gus Van Sant se encarga de dirigir esta cinta con un tono más comercial y distanciado del cine por el que lo conocimos. El director se hizo famoso por sus películas de marcado carácter independiente, alejadas del gusto preferente de las masas. Títulos anteriores como ‘’Drugstore Cowboy’’, ‘’Elephant’’ o ‘’Paranoid Park’’ nos habían hablado de la existencia de otro director diferente, que en esta ocasión se reinventa así mismo al ofrecernos algo que no encaja dentro de su repertorio habitual pero que es un claro ejemplo del buen resultado que se puede obtener en algunas ocasiones al innovar o tomar otros caminos.
Van Sant alterna los hechos relevantes acontecidos en la vida del político con imágenes de archivo que recuerdan al documental, entregándonos una primera toma de contacto muy cercana y realista capaz de trasladarnos al difícil momento histórico que estaban viviendo los protagonistas. El guion de Dustin Lance Black adapta la biografia de Harvey Milk, mostrándonos a un hombre con un carácter único que no solo deseaba cambiar el mundo, sino que además hizo todo lo posible por alcanzar su objetivo llegando a perder la vida por ello. Harvey Milk es un icono de la lucha por los derechos LGTBI que se atrevió a gritar muy alto cuando muchos callaban y habían perdido toda la esperanza. De este modo, se convirtió en un faro luminoso al cual acudían jóvenes aterrados y confundidos que lo habían dado todo por perdido y deseaban marcharse de un mundo cruel y despiadado en el que parecía no haber lugar para ellos. Su lucha y su asesinato marcaron un antes y un después en la historia del colectivo y mientras ocupo su cargo consiguió derrocar muchas leyes homófobas que prohibían a las personas poder obtener un trabajo según su orientación sexual.
‘’Mi nombre es Harvey Milk’’ no solo es un biopic necesario que rescata del olvido la figura de este hombre vitalista y luchador. La cinta se eleva como un canto a la tolerancia y al respeto que todos deberíamos tener muy presente a diario. Aunque aún a día de hoy en pleno 2024 parezca que las cosas han cambiado mucho, lo cierto es que aún queda mucho por lo que pelear en cuestión de derechos humanos.
Las actuaciones de los diferentes actores y actrices son soberbias, destacando sobre todo las de ellos. La cinta obtuvo dos Oscar en 2008 por mejor guion original y mejor actor llevándose la estatuilla Sean Penn por su magnífica interpretación dando vida a Harvey. El actor que en ese momento se parecía mucho físicamente a Harvey (algo que prácticamente ocurre con todo el casting) realiza una actuación sublime marcándose uno de los mejores papeles de su carrera (casi llegando a la excelencia de ‘’Mystic River’’ o ‘’21 gramos’’). Le siguen muy de cerca James Franco y Emile Hirsch. A Franco solo lo conocía por pales mediocres (que desgraciadamente abundan en su carrera) y ver su actuación en esta cinta ha sido todo un descubrimiento. Creo que de lejos es la mejor interpretación de su carrera. No tenía ni la más remota idea de que pudiera actuar tan bien. Me alegro de haber visto una cinta donde demuestra que si se le da la oportunidad puede llegar a ser un gran actor. Emile Hirsch al que conocí en ‘’Hacia rutas salvajes’’ esta irreconocible y también ofrece una de las mejores interpretaciones de la cinta metiéndose en la piel de un activista. Josh Brolin ofrece una interpretación muy acertada como el despiadado y desalmado Dan White que lleva consigo el odio de toda una generación hacia el colectivo LGTBI y que aparece en algunas de las escenas más duras y desgarradoras de la cinta. En general casi todos los actores y actrices ofrecen buenas interpretaciones, exceptuando la de Diego Luna que además de ser muy floja y no estar al nivel de la de sus compañeros, queda completamente opacada por el buen hacer de ellos.
Posdata: Quedaos hasta los créditos finales para conocer al verdadero Harvey Milk y a sus compañeros de lucha. El parecido con los actores y con la caracterización que les han dado es impresionante. Otro motivo más que deja bien claro que estamos ante una de las mejores cintas de Gus Van Sant.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del chico en silla de ruedas hablando con Harvey y pidiéndole ayuda me ha llegado muchísimo. Al final es lo que representaba Harvey, esperanza. Y para muchas personas fue la única luz posible al final del túnel. Por eso su figura es tan importante. Nunca deberíamos olvidar su lucha y su ejemplo.
Mención aparte a la lección de política que nos da Harvey con el objetivo de defender al colectivo del cual formaba parte. Hizo todo lo posible por unirse a diferentes sectores y apoyar muchas causas para acercar a la gente la lucha por los derechos LGTBI. Y lo hizo de una manera extremadamente inteligente y hábil.
Mención aparte a la lección de política que nos da Harvey con el objetivo de defender al colectivo del cual formaba parte. Hizo todo lo posible por unirse a diferentes sectores y apoyar muchas causas para acercar a la gente la lucha por los derechos LGTBI. Y lo hizo de una manera extremadamente inteligente y hábil.
19 de junio de 2009
19 de junio de 2009
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo habría votado a Harvey Milk. Respeto la causa de los homosexuales, y de las minorías que Milk menciona en el filme. Aunque lo me más me moló fue lo de las cacas de perro. Estoy harto de pisarlas.Yo voto a Milk.
Interesante película sobre el inicio de los derechos civiles para homosexuales en los conservadores E.E.U.U., donde un hombre consigue movilizar a las minorías. Aunque en la actualidad, no debería considerarse minoría a los gays.
LA TRAMA: Correcta, todo sucede de forma ordenada y vistosa, en algunos momentos el director pisa el freno y aminora y en otros acelera y va a toda mecha. Le faltan sorpresas que saquen al espectador del tedio de algunas escenas, innecesarias en mi opinión. Una película muy política, y eso siempre es arriesgado.
LOS ACTORES: Nunca pensé que lograría ver una peli de Sean Penn en la que me cayera bien su personaje. Exceptuando "El clan de los irlandeses". Penn está magnífico, brutal, una de sus mejores actuaciones. Josh Brolin está bien, papelillo de hombre serio que va cayendo al fango.
El que no me termina de encajar es James Franco. No me lo creo. Queda muy artificial haciendo de gay. Aparte de que es muy inexpresivo.
CONCLUSIÓN: Cuesta creer en estos tiempos, las burradas que aun hacíamos en los 70.
Burradas como despedir a un trabajador por su orientación sexual, o no permitir policías negros. Esto nos parece increíble ahora. Imaginemos qué dirán de nosotros dentro de 20 años.
En fin, en mi opinión, Gus van Sant evita pillarse los dedos con una peli muy correcta. Hay que ser un auténtico cabronazo para verla y estar en contra de Milk. Y le sobran momentos demasiado dramáticos. Intenta meter demasiado metraje en 2 horas de peli, y eso se nota.
Interesante película sobre el inicio de los derechos civiles para homosexuales en los conservadores E.E.U.U., donde un hombre consigue movilizar a las minorías. Aunque en la actualidad, no debería considerarse minoría a los gays.
LA TRAMA: Correcta, todo sucede de forma ordenada y vistosa, en algunos momentos el director pisa el freno y aminora y en otros acelera y va a toda mecha. Le faltan sorpresas que saquen al espectador del tedio de algunas escenas, innecesarias en mi opinión. Una película muy política, y eso siempre es arriesgado.
LOS ACTORES: Nunca pensé que lograría ver una peli de Sean Penn en la que me cayera bien su personaje. Exceptuando "El clan de los irlandeses". Penn está magnífico, brutal, una de sus mejores actuaciones. Josh Brolin está bien, papelillo de hombre serio que va cayendo al fango.
El que no me termina de encajar es James Franco. No me lo creo. Queda muy artificial haciendo de gay. Aparte de que es muy inexpresivo.
CONCLUSIÓN: Cuesta creer en estos tiempos, las burradas que aun hacíamos en los 70.
Burradas como despedir a un trabajador por su orientación sexual, o no permitir policías negros. Esto nos parece increíble ahora. Imaginemos qué dirán de nosotros dentro de 20 años.
En fin, en mi opinión, Gus van Sant evita pillarse los dedos con una peli muy correcta. Hay que ser un auténtico cabronazo para verla y estar en contra de Milk. Y le sobran momentos demasiado dramáticos. Intenta meter demasiado metraje en 2 horas de peli, y eso se nota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A Milk lo mata White..jeje, parece un chiste.
10 de noviembre de 2009
10 de noviembre de 2009
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como documento histórico, resulta interesante ver cómo empezó a formarse el lobby gay en San Francisco. También es digna de verse la interpretación de Sean Penn. Sin embargo, la película es aburrida y no tiene apenas giros.
No entiendo, por otro lado, esta costumbre narrativa de reventar las películas en el primer minuto. Desde el principio ya sabes que ha sido asesinado. Pa´una cosa que pasaba...
No entiendo, por otro lado, esta costumbre narrativa de reventar las películas en el primer minuto. Desde el principio ya sabes que ha sido asesinado. Pa´una cosa que pasaba...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here