Sospechosos habituales
1995 

8.0
87,942
Thriller. Intriga
Dave Kujan (Chazz Palminteri), un agente especial del servicio de aduanas de Estados Unidos, está investigando las causas del incendio de un barco, en el puerto de San Pedro de Los Ángeles, que provocó 27 víctimas mortales, aunque todas parecen haber sido asesinadas. Su única fuente de información es Roger Kint (Kevin Spacey), un estafador lisiado que sobrevivió al incendio. En comisaría, Kint cuenta que todo comenzó seis semanas antes ... [+]
26 de agosto de 2013
26 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un puzle perfecto. Se puede/debe ver una vez al año y se descubre algo nuevo siempre. Los actores, la música y el guión sin fisuras. Es de esas películas que no te cansas de ver y que cuando hablas con alguien puedes incluso "competir" en detalles y conocimientos. Varios de los actores empezaron a caerme bien a partir de sus interpretaciones en este film. Hay centenares de detalles que se pueden descubrir en los extras del DVD. Incluso tiene un reto, como un "huevo de Pascua" solo al alcance de los privilegiados que analizamos los detalles al máximo. (Si... Yo descubrí el número secreto de 5 cifras viendo la película y me sirvió para los extras escondidos del DVD. Si alguien sabe de lo que hablo y no lo ha conseguido le doy la clave).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cuarteto de Illinois.
17 de marzo de 2014
17 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumento:
Dave Kujan (Chazz Palminteri), un agente especial del servicio de aduanas de EEUU, está investigando las causas del incendio de un barco, en el puerto de San Pedro de Los Ángeles, que provocó 27 víctimas mortales, aunque todas parecen haber sido asesinadas. Su única fuente de información es Roger Kint (Kevin Spacey), un estafador lisiado que sobrevivió al incendio. En comisaría, Kint cuenta que todo comenzó seis semanas antes en Nueva York, cuando cinco delincuentes, cinco "sospechosos habituales", fueron detenidos para una rueda de reconocimiento relacionada con el robo de un camión de armas... (FILMAFFINITY)
Juicio:
Todo un clásico de los 90: "Sospechosos habituales" es una gran película de intriga, muy entretenida y divertida, con una interpretación magistral de Kevin Spacey y un guión retorcido al extremo con una trampa final asombrosa.
Dave Kujan (Chazz Palminteri), un agente especial del servicio de aduanas de EEUU, está investigando las causas del incendio de un barco, en el puerto de San Pedro de Los Ángeles, que provocó 27 víctimas mortales, aunque todas parecen haber sido asesinadas. Su única fuente de información es Roger Kint (Kevin Spacey), un estafador lisiado que sobrevivió al incendio. En comisaría, Kint cuenta que todo comenzó seis semanas antes en Nueva York, cuando cinco delincuentes, cinco "sospechosos habituales", fueron detenidos para una rueda de reconocimiento relacionada con el robo de un camión de armas... (FILMAFFINITY)
Juicio:
Todo un clásico de los 90: "Sospechosos habituales" es una gran película de intriga, muy entretenida y divertida, con una interpretación magistral de Kevin Spacey y un guión retorcido al extremo con una trampa final asombrosa.
10 de agosto de 2015
10 de agosto de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
118/09(15/07/15) Notable film noir que con un bajo presupuesto que catapultó al estrellato a todos sus componentes, empezando por su director Bryan Singer en su segunda obra (con solo 29 años realizó la mejor hasta la fecha) y a su guionista Christopher McQuarrie (26 años, idem), Oscar al libreto original, y a su elenco actoral, donde solo Palmintieri tenía algo de renombre. Causó gran impacto por lo bien que potencian sus recursos, la creación cuasi-mística de un villano cuasi-sobrenatural, Keiser Sözé, lo juguetón de su argumento que te lleva a un giro final sorprendente, a la altura del de “El sexto sentido”, y por la gran actuación de un soberbio Kevin Spacey, en un rol que le valió el Oscar al secundario. Título sacado de la famosa frase del jefe de policía Renault (Claude Rains) al final del film “Casablanca”, tras esto el director y guionista tenían en mente el cartel de los cinco en la rueda de reconocimiento, con el lema "Todos ustedes pueden ir al Infierno" y a partir de esto se fundieron varias ideas, McQuarrie incorporó una de un guión inédito suyo, sobre un tipo que asesina a su familia y desaparece cual fantasma, este carácter se mezcla con el de uno real, John List, contable de Nueva Jersey que mató fríamente a su esposa, madre y tres hijos en 1971, evaporándose durante dos décadas, en las que adoptó una identidad falsa con la que se casó, siendo detenido en Virginia en 1989, tras lo que fue juzgado y condenado a 5 cadenas perpetuas, muriendo en prisión con 88 años en 2008.
El guión se convierte en un juguetón rompecabezas que va y viene entre flash-backs y presente, donde prima la intensidad sobre la acción, con una trama alambicada en la que las piezas encajan prodigiosamente, con un relato ingenioso, desarrollado muy inteligentemente, absorbente, imprevisible, desconcertante, evolucionando en un increscendo dramático cautivador, hasta desembocar en su prodigioso clímax final. Un fascinante film que te atrapa en sus redes con unos personajes que beben claramente del cine negro, bien delineados, aunque sin profundizarlos, se atiene a ser una obra de entretenimiento que dejará poso por su sorpresivo final. En la narración se tocan temas como la codicia, las ansias de redención, la frustración personal, las falsas apariencias, la venganza, ello en una ambientación muy lograda, con diálogos y momentos destacables. Todo gira alrededor del interrogatorio de Kujan a “Verbal”, mediante una serie de flash-backs de ida y vuelta, narrados por el “Verbal” Kint, lo cual puede dejar dudas sobre si el filtro del personaje cuenta la verdad o no, donde el juego de la veracidad y la mentira se desplegará de modo maravilloso, enmarcado en una historia salpicada de momentos fenomenales, con misterio, suspense, intriga, humor, sobresaaliendo el tremendo tramo en que crea uno de los grandes momentos del Cine con Mayúsculas, la del ser cuasi-sobrenatural Keiser Sözé. Singer describió la película como una especie “Perdición” sumada a “Rashomon” sumada a “The Anderson Tapes” (film sobre un atraco a gran escala) e incluso a “Ciudadano Kane”, por lo de la estructura del interrogador e interrogado contando una historia (muy cogido con pinzas). Dijo que su intención era sintieran ganas de verla una segunda vez y así captar detalles ocultos en la primera visión, incluso se atrevió el realizador.
Kevin Spacey en uno de sus primeros papeles importantes exhibe su gran porte para la interpretación, borda su rol con frescura, chispa, mucha labia, un tullido muy veraz, con mirada de fragilidad, emite debilidad, tormento, complejo de inferioridad, y sobre todo humanidad, tremendo papel que le sirvió para ganar el Oscar al secundario, en su discurso de aceptación Spacey dijo <Bueno, quien quiera que sea Keyser Söze te puedo decir él va a llegar gloriosamente borracho esta noche>. Gabriel Byrne deja impronta de brillante actor, impregan de carisma y melancolía a su Dean Keaton, lo reviste de hidalguía, inteligencia, sensacional para crear intensidad. Stephen Baldwin realiza una buena actuación como el visceral, enérgico y profesional McManus. Benicio del Toro como el extrovertido Fred Fenster resulta un soplo de aire refrescante. Kevin Pollak como Todd Hockney, el bromista y dicharachero del grupo, meritorio en su personaje. Entre los cinco además de química hay un crisol de prototipos de personalidades, aunque con su sello propio que los hace empáticos, el carismático y lacónico, el temperamental, el chistoso, el acomplejado, etc. Chazz Palminteri da gran peso a su agente Kujan, lo embiste de fortaleza, de obsesión, de personalidad, manteniendo un gran tour de forcé con Spacey, era el actor más reconocido del elenco tras acabar de participar en “Una historia del Bronx” y “Balas sobre Broadway”, y por el que consiguieron financiación. Pete Postlethwaite compone en su poco tiempo en pantalla a un tipo que emite gran seguridad en sí mismo, autosuficiencia, de carácter pétreo, excelente.
Como defecto le pondría que su comienzo resulta algo confuso, le cuesta arrancar, se hace algo confusa en su metraje inicial, aunque cuando lo hace te atrapa. Lo de la falta de profundidad de los personajes que algunos achacan, no lo encuentro como una tara, es un film que se despoja de presuntuosidad fatua, se atiene a ser un thriller que juega con el espectador de modo sagaz.
La puesta en escena resulta notable, con un buen diseño de producción de Howard Cummings (“Contagio”), rodándose en Los Ángeles y Nueva York, espléndido el escenario de los dos encuentros con Redfoot en la bella “Korean Friendship Bell”, esto potenciado por la espléndida fotografía de Newton Thomas Siegel (“Drive”), en marcados tonos apagados, bebiendo del más genuino cine negro, poniendo la cámara siempre en el lugar adecuado para maximizar la tensión, acunado por la deliciosa música John Ottman (“X-Men”), que debutó en el cine en la anterior cinta de Bryan Singer, “Public Access”, también ópera prima del realizador. (sigue en spoiler)
El guión se convierte en un juguetón rompecabezas que va y viene entre flash-backs y presente, donde prima la intensidad sobre la acción, con una trama alambicada en la que las piezas encajan prodigiosamente, con un relato ingenioso, desarrollado muy inteligentemente, absorbente, imprevisible, desconcertante, evolucionando en un increscendo dramático cautivador, hasta desembocar en su prodigioso clímax final. Un fascinante film que te atrapa en sus redes con unos personajes que beben claramente del cine negro, bien delineados, aunque sin profundizarlos, se atiene a ser una obra de entretenimiento que dejará poso por su sorpresivo final. En la narración se tocan temas como la codicia, las ansias de redención, la frustración personal, las falsas apariencias, la venganza, ello en una ambientación muy lograda, con diálogos y momentos destacables. Todo gira alrededor del interrogatorio de Kujan a “Verbal”, mediante una serie de flash-backs de ida y vuelta, narrados por el “Verbal” Kint, lo cual puede dejar dudas sobre si el filtro del personaje cuenta la verdad o no, donde el juego de la veracidad y la mentira se desplegará de modo maravilloso, enmarcado en una historia salpicada de momentos fenomenales, con misterio, suspense, intriga, humor, sobresaaliendo el tremendo tramo en que crea uno de los grandes momentos del Cine con Mayúsculas, la del ser cuasi-sobrenatural Keiser Sözé. Singer describió la película como una especie “Perdición” sumada a “Rashomon” sumada a “The Anderson Tapes” (film sobre un atraco a gran escala) e incluso a “Ciudadano Kane”, por lo de la estructura del interrogador e interrogado contando una historia (muy cogido con pinzas). Dijo que su intención era sintieran ganas de verla una segunda vez y así captar detalles ocultos en la primera visión, incluso se atrevió el realizador.
Kevin Spacey en uno de sus primeros papeles importantes exhibe su gran porte para la interpretación, borda su rol con frescura, chispa, mucha labia, un tullido muy veraz, con mirada de fragilidad, emite debilidad, tormento, complejo de inferioridad, y sobre todo humanidad, tremendo papel que le sirvió para ganar el Oscar al secundario, en su discurso de aceptación Spacey dijo <Bueno, quien quiera que sea Keyser Söze te puedo decir él va a llegar gloriosamente borracho esta noche>. Gabriel Byrne deja impronta de brillante actor, impregan de carisma y melancolía a su Dean Keaton, lo reviste de hidalguía, inteligencia, sensacional para crear intensidad. Stephen Baldwin realiza una buena actuación como el visceral, enérgico y profesional McManus. Benicio del Toro como el extrovertido Fred Fenster resulta un soplo de aire refrescante. Kevin Pollak como Todd Hockney, el bromista y dicharachero del grupo, meritorio en su personaje. Entre los cinco además de química hay un crisol de prototipos de personalidades, aunque con su sello propio que los hace empáticos, el carismático y lacónico, el temperamental, el chistoso, el acomplejado, etc. Chazz Palminteri da gran peso a su agente Kujan, lo embiste de fortaleza, de obsesión, de personalidad, manteniendo un gran tour de forcé con Spacey, era el actor más reconocido del elenco tras acabar de participar en “Una historia del Bronx” y “Balas sobre Broadway”, y por el que consiguieron financiación. Pete Postlethwaite compone en su poco tiempo en pantalla a un tipo que emite gran seguridad en sí mismo, autosuficiencia, de carácter pétreo, excelente.
Como defecto le pondría que su comienzo resulta algo confuso, le cuesta arrancar, se hace algo confusa en su metraje inicial, aunque cuando lo hace te atrapa. Lo de la falta de profundidad de los personajes que algunos achacan, no lo encuentro como una tara, es un film que se despoja de presuntuosidad fatua, se atiene a ser un thriller que juega con el espectador de modo sagaz.
La puesta en escena resulta notable, con un buen diseño de producción de Howard Cummings (“Contagio”), rodándose en Los Ángeles y Nueva York, espléndido el escenario de los dos encuentros con Redfoot en la bella “Korean Friendship Bell”, esto potenciado por la espléndida fotografía de Newton Thomas Siegel (“Drive”), en marcados tonos apagados, bebiendo del más genuino cine negro, poniendo la cámara siempre en el lugar adecuado para maximizar la tensión, acunado por la deliciosa música John Ottman (“X-Men”), que debutó en el cine en la anterior cinta de Bryan Singer, “Public Access”, también ópera prima del realizador. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gran momento para el recuerdo es el relato que “Verbal” cuenta la historia de Keyser Sözé, creando esa figura Icónica Avernal, ello adornado por un flash-back febril: <Se supone que es turco, dicen que su padre era alemán. Nadie creyó nunca que fuera real, nadie le conocía, ni a nadie que trabajara directamente para él. Pero según Kobayashi cualquiera podía trabajar para Sozé. No se sabía. Ese era su poder. El mejor truco que el diablo inventó fue convencer al mundo de que no existía. Una historia que los chicos me contaron y que yo creo, data de sus días en Turquía. Había un grupo de húngaros que querían su propia mafia. Concluyeron que para tener poder no necesitas dinero ni armas ni mucha gente. Sólo la voluntad de hacer lo que otros no se atreven. Al poco tiempo, tomaron el poder y fueron a por Sozé. Entonces no era muy importante, sólo vendía droga. Fueron hasta su casa una tarde para hacerse con su negocio. En la casa encontraron a su mujer y a sus hijos, y decidieron esperar a Sozé. (Arranca el flashback) Cuando llegó a casa, vio que su mujer había sido violada y sus hijos estaban gritando. Los húngaros sabían que Sozé era un tipo duro, no se podía jugar con él (vemos un húngaro corta la garganta de uno de sus hijos). Así sabría que hablaban en serio. Le dijeron que querían su territorio, todos sus negocios. Sozé se quedó mirando a toda su familia. Luego le enseñó a esos hombres duros lo que significa la voluntad. (Soze dispara a dos húngaros, después dispara a su mujer y a sus hijos mientras el último húngaro contempla todo sobrecogido) Les dijo que prefería ver a su familia muerta que vivir un día más después de aquello. Permitió que el último húngaro escapara. Esperó a que enterraran a su mujer y a sus hijos y luego fue a por el resto de la mafia. Mató a sus hijos. Mató a sus mujeres. Mató a sus padres y a los amigos de sus padres. Quemó las casas en las que vivían y las tiendas en las que trabajaban. Mató a la gente que les debía dinero, y después... Se largó. Se deshizo, después nadie ha vuelto a verle. Se convirtió en un mito, una espantosa historia que los delincuentes le cuentan a sus hijos "Engañas a tu papá y Keyser Sözé te cogerá". Y realmente nunca nadie lo creyó... Keaton siempre decía "Yo no creo en Dios, y sin embargo le temo". Pues yo creo en Dios y la única cosa que me asusta es Keyser Söze>.
Hay un revelador momento que resplandece en un segundo visionado, cuando Kobayashireparte los expedientes personales a cada uno de la banda todos leen lo que de ellos se expone, todos no “Verbal” Kint no!
He leído que hay quien ve fisuras en el film porque alguien que es tan listo como Keyser Sözé deja vean su rostro, y esto acentuado por que Kujan ha descubierto el juego de “Verbal” ha tenido con él, esto sería así si diéramos por buena la historia de “Verbal”, cuando mi interpretación es que el personaje de Kevin Spacey es un tipo travieso que juega con Kujan a su antojo, empezando porque “Verbal” ya ha llegado a un acuerdo con la fiscalía para la inmunidad, y por tanto su confesión a Kujan es innecesaria, yo interpreto que la hace para entretenerse un rato, juega con el agente de aduanas como el que el gato lleva ovillo de hilo, puede todo sea inventado, con lo que la percepción del relato toma una dimensión distinta, quizás Sözé no exista, quizás Sözé sea Kobayashi, quizás toda la trama de atracos sea imaginada por su gamberra mente, y es que Kujan, como el espectador ha sido hipnotizado por un relato quizás fantaseado.
En conjunto un notable thriller, que deja huella por varios elementos, pero resaltando su extraordinario final. Fuerza y honor!!!
Crítica sesgada por el límite de caracteres, ver íntegra en: http://tomregan.blogspot.com/2015/08/sospechosos-habituales.html
Hay un revelador momento que resplandece en un segundo visionado, cuando Kobayashireparte los expedientes personales a cada uno de la banda todos leen lo que de ellos se expone, todos no “Verbal” Kint no!
He leído que hay quien ve fisuras en el film porque alguien que es tan listo como Keyser Sözé deja vean su rostro, y esto acentuado por que Kujan ha descubierto el juego de “Verbal” ha tenido con él, esto sería así si diéramos por buena la historia de “Verbal”, cuando mi interpretación es que el personaje de Kevin Spacey es un tipo travieso que juega con Kujan a su antojo, empezando porque “Verbal” ya ha llegado a un acuerdo con la fiscalía para la inmunidad, y por tanto su confesión a Kujan es innecesaria, yo interpreto que la hace para entretenerse un rato, juega con el agente de aduanas como el que el gato lleva ovillo de hilo, puede todo sea inventado, con lo que la percepción del relato toma una dimensión distinta, quizás Sözé no exista, quizás Sözé sea Kobayashi, quizás toda la trama de atracos sea imaginada por su gamberra mente, y es que Kujan, como el espectador ha sido hipnotizado por un relato quizás fantaseado.
En conjunto un notable thriller, que deja huella por varios elementos, pero resaltando su extraordinario final. Fuerza y honor!!!
Crítica sesgada por el límite de caracteres, ver íntegra en: http://tomregan.blogspot.com/2015/08/sospechosos-habituales.html
18 de agosto de 2015
18 de agosto de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a entrar en si es o deja de ser una obra maestra, a mi juicio, es una de las 5 mejores películas que he visto, o al menos de las 5 que más me ha gustado. No sé si es mi debilidad por los finales que rehuyen de clichés, mi admiración por Kevin Spacey o que me pilló de buen humor, pero tras terminar de verla a las 3 de la mañana no pude reprimir mis ganas de aplaudir en el sofá del salón de mi casa. Película que mantiene la atención del espectador durante todo su visionado y acaba con un arrollador final, como la actuación (para variar) de Spacey. Con esto llego al final de la crítica, y así... desaparece.
5 de mayo de 2016
5 de mayo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es lo que hace el director con su película JUGAR. Jugar con nosotros, intrigarnos, sospechar de todos para luego darnos en todas las narizes con un final espectacular.Y eso solo lo puede hacer una gran película. Esta fue una de las primeras peliculas que lograron sumergirme en esta intriga ( gran guión ). Por todo eso le doy esa nota. Esta es una de las grandes, sin duda. Kevin Spacey : cuando termine de ver esta Pelicula quede rendido a tus pies. Espectacular. Un placer.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here