Haz click aquí para copiar la URL

Las bestias

Thriller. Drama Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.
Críticas 264
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
19 de febrero de 2023
19 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
La animalización del campesinado gallego no es una novedad, sino una tradición literaria desde el siglo XIX. Esta visión de los labriegos galaicos como seres hundidos en la miseria, iletrados, huraños, avarientos y violentos la inició la condesa de Pardo Bazán con sus "Pazos de Ulloa" y la continuó Valle Inclán, con sus "Divinas Palabras" . En estos relatos, los aldeanos gallegos son descritos como una especie de deshechos humanos, desalmados e ignorantes. Ese desprecio proviene de dos autores que pertenecen a la clase aristocrática, pero es el arquetipo que más ha perdurado y que se repite milimétricamente en "As Bestas". No se trata de un conflicto entre una pareja urbanita, con algo de cultura y mundo a sus espaldas contra un hatajo de paletos violentos, sino que el objetivo del filme es condenar a ese submundo de desgraciados que se ganan la vida con gran esfuerzo y solo conocen miseria y violencia. Condenarles porque prefieren unas escasas monedas a cambio de sacrificar un paisaje que cualquier ecologista progre consideraría un paraíso. La cinta condena de forma absoluta los desdichados aldeanos con la soberbia intelectual del que se cree en posesión de la cultura, de la verdad y de la progresía, añadiendo la ofensa que supone la película hacia quienes no son merecedores mas que de compasión por la vida dura y miserable en la que se ven atrapados. Míseros e insultados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Técnicamente, el film es muy bueno y destacaría las imágenes iniciales correspondientes a la fiesta "A rapa das Bestas", como impactantes y toda una declaración del planteamiento ideológico sobre el que se va a juzgar a los aldeanos.
3
22 de noviembre de 2022
16 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si la mayoría de la gente que ha visto la película sabe que Sorogoyen se basó en el documental SANTOALLA de Andrew Becker y Daniel Mehrer de 2016. Si alguien quiere contrastar sus opiniones sobre la película que por favor vea el documental, en mi opinión es muchísimo mejor que esta pelicula y encima es la realidad. Por eso en general no me creo nunca el cine que hace Sorogoyen, es como una copia revisitada de todos los tips ya mencionados en miles de obras, el le da su toque personal que sobre todo es en la música machacona y fuera de sitio. Salvo de su filmografia, Stockholm, el corto de Madre, algo de Que Dios nos perdone y la serie Antidisturbios. Y algo más, ya es difícil seguir los diálogos de un film español en los últimos años, para que encima mezcles gallego profundo y francés... es un sinsentido para el oído y la comprensión.
"No habrá paz para el cine español"
5
13 de noviembre de 2022
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene dos cosas buenas: las intenciones y dos momentos de diálogo extensos que no diré cuáles son para evitar spóilers. Con intenciones me refiero a que la propuesta valle-inclaniana, más oscura y menos cáustica que las obras del dramaturgo, presenta todos los elementos climáticos y sociales para realizar un thriller de aldea que algunos/as llegan a definir de western. Sin embargo, la intención se desarrolla a medias sin llegar a discernir si estamos ante un thriller, un documental social o un drama simple y llanamente. Como bien han descrito otros usuarios en sus críticas, la película no sigue un ritmo correspondiente al thriller: la introducción es extensísima y hay un corte abrupto que te devuelve al inicio, debiendo reconstruir toda la secuencia de tensión en aumento que se había ido ejecutando en la primera hora y media, no obstante, los últimos cuarenta minutos son los mejores a nivel interpretativo.

La película aborda temas interesantes de nuestra historia como el 'odio al francés' sobre el que se erige el nacionalismo español decimonónico; la turismofobia y crítica a la estupidez consumista; la destrucción del paisaje por la energía eólica; el complejo de inferioridad y el odio al intelectual. En cambio, el largometraje no profundiza en ninguno de estos elementos, centrándose en el conflicto por el interés económico que va a llegar a algo más que el diálogo, el problema es que te quedas con muchas más ganas de ese algo más. El guión, por evitar caer en los tópicos del cine comercial, -estallido de violencia vengativa final o ajuste de cuentas- permanece en la contención emocional, por lo que la sensación de tensión en vez de resolverse de manera catártica se disuelve en la asepsia de aceptar las cosas tal y como son, pero claro, esto es cine, ficción en definitiva, entretenimiento.

PD: el papel de la guardia civil es patético y el perro estaba conchavao (ambos son trampas de los guionistas). Y la escena de desnudo sobraba teniendo en cuenta la suma sobriedad de toda la cinta.
8
22 de noviembre de 2022
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película inquietante, elíptica. Empieza de una manera desasosegante, sin mucha explicación a lo que ocurre en ese momento ni después, solo la semejanza en una forma de violencia.
Una pareja que busca un modo de vida tranquilo y se ve abordada por un juego de intereses y frustraciones de los que sienten que su vida no ha sido elegida y seguirá lastrada mientras no dispongan de medios para salir del terruño a costa de lo que sea.
Luis Zahera está tan soberbio que consigue que se le odie. También se le puede comprender, claro, pero su horizonte es tan turbio que embarcarse en su desencanto es un suicidio. Su sueño es dejar las vacas para tener un taxi que compartir con su hermano...
La segunda parte es la elipsis de la primera. Se entiende la ausencia y no se puede dejar de admirar la tranquilidad de la mujer, su paciencia y perseverancia. Su ternura no exenta de firmeza con la hija que llega para salvarla de lo que considera su lugar en el mundo pese a todo.
Las fuerzas de orden que se mimetizan con el entorno, camuflándose en la falta de pruebas pero sin buscarlas.
Y la bobina sigue enrollándose hasta llegar a la punta del hilo.
Queda en suspenso si los hermanos son tan lerdos que no ven que detrás de su enemigo está la fortaleza de Penélope, que, sin esperar la llegada de Ulises, no está dispuesta a dejarse arrastrar ni a venderse ni a cambiar de vida, aunque se la quiten.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte final es estupenda. Con toda la decisión y dureza, la francesa le dice a la madre: ellos van a ir a la cárcel y usted va a estar sola. Ahí me tiene, vivo al lado.
No hay venganza más sutil que decirle a una madre que sus hijos son escoria y van a pagar por ello... y que, encima, va a necesitar de su punisseur...
Lis
9
17 de noviembre de 2022
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular. Una de las mejores cintas del año. Más disfrutable si se es español ¿Cómo puede Luis Zahera tener esa calidad actoral? El resto del elenco no le va a la zaga. En el canón del cine español.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para