El señor de los anillos: El retorno del rey
2003 

8.2
187,990
Fantástico. Aventuras. Acción
Las fuerzas de Saruman han sido destruidas, y su fortaleza sitiada. Ha llegado el momento de decidir el destino de la Tierra Media, y, por primera vez, parece que hay una pequeña esperanza. El interés del señor oscuro Sauron se centra ahora en Gondor, el último reducto de los hombres, cuyo trono será reclamado por Aragorn. Sauron se dispone a lanzar un ataque decisivo contra Gondor. Mientras tanto, Frodo y Sam continuan su camino hacia ... [+]
12 de mayo de 2007
12 de mayo de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La comunidad de anillo finaliza su aventura dejando un poso de emociones indescriptibles.
Peter Jackson lo ha conseguido, ha traducido y trasladado a imágenes una de las piezas clave de la literatura universal. Resultado: una adaptación perfecta a la que ha merecido la pena dedicar este largo tiempo de espera, y que nadie habría acometido con mayor rigor, estilo, acierto y entusiasmo que el director de Criaturas celestiales (su próximo reto será la versión actualizada de otro mito, King Kong). Embargados por la multiplicidad de emociones, asistimos a la consagración de un mito, a uno de los cantos del cisne más bellos jamás rodados, a una de las experiencias más memorables y reconfortantes de nuestro siglo. Sólo la memoria y la revisión podrán reportamos una pizca del placer experimentado, pues el poso que deja sobre nuestras mentes y corazones es sólo una pequeña muestra o pista del orgasmo irrepetible e irrecuperable que ha supuesto esta trilogía de ensueño. Con una mezcla de dolor y placer después de tres horas y media de narración vertiginosa, culminadas por una catarsis emocional que sólo las grandes joyas del cine poseen, El Retorno del Rey termina a la misma altura a la que despegó (La comunidad del anillo). Apoyada en una estructura de guión muy similar a Las dos torres, hilvanando la última parte del segundo libro con la tercera obra al completo (la arañita se hace de rogar), se nos invita e incita a leer o releer el diamante que Tolkien nos regaló. El regreso a la comarca se elimina en aras de la épica más directa y el desenlace más cinematográfico), aparte quedan los reproches que los más acérrimos seguidores puedan argüir acerca de la fidelidad de la adaptación, ya que no es indispensable para lograr una obra maestra fílmica. Las licencias que el director se permite no son sino para elevar una buena película a la categoría de única e indispensable. Además, para algo están las extensiones que seguramente los tolkienianos degustarán.
Uno se siente al salir de la sala todavía inmerso en otro mundo, en otra aventura distinta a la que nos ha tocado vivir a todos, tratando de digerir la sucesión hipnótica de fotogramas en la que nos hemos sentido involucrados, manteniendo el nirvana al ir a la cama. El espíritu ecológico, ese elemento tan importante para Tolkien como era la naturaleza al fin encuentra digna representación, pues la fotografía y el diseño de producción logran con sus colosales efectos tal proeza artística que acaban por convertirse en otro personaje más.
Aquí un servidor quisiera hacer borrón y cuenta nueva de la memoria para poder así regresar a la emoción original del descubrimiento. Que cada uno elija su ración favorita (la mía sigue siendo la primera), mas que no se ciegue, cada una funciona a la perfección individualmente, pero es el conjunto el que se debe valorar, el que convierte una abismal obra de arte en un legado que nos pertenece. Por lo demás, viajen, y nunca cierren las puertas a la amistad, está ahí fuera.
Peter Jackson lo ha conseguido, ha traducido y trasladado a imágenes una de las piezas clave de la literatura universal. Resultado: una adaptación perfecta a la que ha merecido la pena dedicar este largo tiempo de espera, y que nadie habría acometido con mayor rigor, estilo, acierto y entusiasmo que el director de Criaturas celestiales (su próximo reto será la versión actualizada de otro mito, King Kong). Embargados por la multiplicidad de emociones, asistimos a la consagración de un mito, a uno de los cantos del cisne más bellos jamás rodados, a una de las experiencias más memorables y reconfortantes de nuestro siglo. Sólo la memoria y la revisión podrán reportamos una pizca del placer experimentado, pues el poso que deja sobre nuestras mentes y corazones es sólo una pequeña muestra o pista del orgasmo irrepetible e irrecuperable que ha supuesto esta trilogía de ensueño. Con una mezcla de dolor y placer después de tres horas y media de narración vertiginosa, culminadas por una catarsis emocional que sólo las grandes joyas del cine poseen, El Retorno del Rey termina a la misma altura a la que despegó (La comunidad del anillo). Apoyada en una estructura de guión muy similar a Las dos torres, hilvanando la última parte del segundo libro con la tercera obra al completo (la arañita se hace de rogar), se nos invita e incita a leer o releer el diamante que Tolkien nos regaló. El regreso a la comarca se elimina en aras de la épica más directa y el desenlace más cinematográfico), aparte quedan los reproches que los más acérrimos seguidores puedan argüir acerca de la fidelidad de la adaptación, ya que no es indispensable para lograr una obra maestra fílmica. Las licencias que el director se permite no son sino para elevar una buena película a la categoría de única e indispensable. Además, para algo están las extensiones que seguramente los tolkienianos degustarán.
Uno se siente al salir de la sala todavía inmerso en otro mundo, en otra aventura distinta a la que nos ha tocado vivir a todos, tratando de digerir la sucesión hipnótica de fotogramas en la que nos hemos sentido involucrados, manteniendo el nirvana al ir a la cama. El espíritu ecológico, ese elemento tan importante para Tolkien como era la naturaleza al fin encuentra digna representación, pues la fotografía y el diseño de producción logran con sus colosales efectos tal proeza artística que acaban por convertirse en otro personaje más.
Aquí un servidor quisiera hacer borrón y cuenta nueva de la memoria para poder así regresar a la emoción original del descubrimiento. Que cada uno elija su ración favorita (la mía sigue siendo la primera), mas que no se ciegue, cada una funciona a la perfección individualmente, pero es el conjunto el que se debe valorar, el que convierte una abismal obra de arte en un legado que nos pertenece. Por lo demás, viajen, y nunca cierren las puertas a la amistad, está ahí fuera.
2 de mayo de 2008
2 de mayo de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es, "El Retorno del Rey" peca en esos detalles que engrandecen a una obra y más aún cuando ésta está basada en una novela. Los efectos especiales, las batallas, el poder de atracción del anillo único, la magnífica banda sonora... todo ello ya lo habíamos visto. Para esta tercera parte esperábamos una maduración de los personajes que aquí no se da (salvo en Frodo y Sam, que aquí sobresalen por encima del resto a pesar de que en algunas escenas que comparten el espectador parece estar viendo "Brouckbaick Mountain").
Gimli se convierte en un completo bufón en momentos propios de una serie B, Denethor aparece forzado e histriónico... pero lo peor tiene relación con Gandalf y Aragorn: el primero parece más un hombre que un gran mago, como puede observarse en la escena más innecesaria e insultante con el homónimo de Tolkien, y el segundo haciendo tratos con seres del más allá muy cachondos (propios del Piratas del Caribe) y con otra escena insultante al final (ver spolier).
¿Por qué un ocho entonces? Sólo por la satisfacción que supone observar la recreación de la Tierra Media en su recta final, el desenlace del anillo, la banda sonora, las actuaciones... que permiten perdonar esos detalles, esas fruslerías que empañan la trama.
Gimli se convierte en un completo bufón en momentos propios de una serie B, Denethor aparece forzado e histriónico... pero lo peor tiene relación con Gandalf y Aragorn: el primero parece más un hombre que un gran mago, como puede observarse en la escena más innecesaria e insultante con el homónimo de Tolkien, y el segundo haciendo tratos con seres del más allá muy cachondos (propios del Piratas del Caribe) y con otra escena insultante al final (ver spolier).
¿Por qué un ocho entonces? Sólo por la satisfacción que supone observar la recreación de la Tierra Media en su recta final, el desenlace del anillo, la banda sonora, las actuaciones... que permiten perdonar esos detalles, esas fruslerías que empañan la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los fallos son los siguientes:
-En la película el Rey Brujo derrota a Gandalf el Blanco, Tolkien sin embargo no llega ni a enfrentarlos (aunque ambos se vean las caras en un breve instante) quizás para dejar la duda al lector acerca de quien ganaría.
-Los muertos en el libro son seres silenciosos, espectrales, mudos, que matan de miedo: ni se parecen al risitas, ni su forma de luchar es comparable a una marabunta.
-Aragorn comanda a los muertos y no los deja a su libre albedrío, ahí es cuando muestra su auténtico poder. Aquí él mismo se dedica a pelear y ni les echa cuenta. Y lo que es peor: asesina por la espalda a Boca de Sauron, algo que habrá echo revolverse a Tolkien en su tumba. Se supone que Aragorn es un tipo de corazón noble y que actúa de frente, no una suerte de apuñalador en la oscuridad a lo Turambar...
-En la película el Rey Brujo derrota a Gandalf el Blanco, Tolkien sin embargo no llega ni a enfrentarlos (aunque ambos se vean las caras en un breve instante) quizás para dejar la duda al lector acerca de quien ganaría.
-Los muertos en el libro son seres silenciosos, espectrales, mudos, que matan de miedo: ni se parecen al risitas, ni su forma de luchar es comparable a una marabunta.
-Aragorn comanda a los muertos y no los deja a su libre albedrío, ahí es cuando muestra su auténtico poder. Aquí él mismo se dedica a pelear y ni les echa cuenta. Y lo que es peor: asesina por la espalda a Boca de Sauron, algo que habrá echo revolverse a Tolkien en su tumba. Se supone que Aragorn es un tipo de corazón noble y que actúa de frente, no una suerte de apuñalador en la oscuridad a lo Turambar...
6 de mayo de 2011
6 de mayo de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trilogía de El señor de los anillos me parece maravillosa, que mejor manera para empezar mi crítica que recomendándola a todo el mundo porque en mi opinión las 3 películas son fantásticas, mi nota para las 3 en el filmaffinity es de 10, eso creo que deja claro lo mucho que me gusta esta trilogía de la que primero escribiré globalmente y luego refiriéndome más concretamente a cada película.
De la trilogía como tal lo que me fascina es que además de ser entretenimiento puro, no es solo eso, la historia que se cuenta y la atmosfera que se consigue formar en torno a la historia me parece espectacular, parece que estas en otro mundo, el mundo creado por Peter Jackson para contar la gran historia de Tolkien, la calidad con la que están hechas las películas y el realismo logrado es fabuloso, a todo esto ayuda lo buena que es la fotografía, la banda sonora, efectos especiales, los escenarios, grandes actuaciones, en fin, todo ayuda, ya digo, para mí todo suma.
Luego siempre hay gente que no está de acuerdo y que no considera a bien, o no tan bien como yo esta trilogía, respeto opiniones y para gustos colores que se dice pero los argumentos que suelen usar para ello es decir por ejemplo que la adaptación del libro no es fiel, que le faltan cosas, yo no he leído el libro y para valorar la película no me hace falta, no sé cómo será el libro, seguro que muy bueno por la genial trilogía que ha salido y eso es lo que yo valoro, como son las películas, si son o no son buenas y como digo para mí son muy buenas, entretenimiento, espectáculo, fantasía, aventura, en fin, todo lo que cabe esperar de este tipo de películas y mucho mas.
Otro de los argumentos que suelen aparecer para decir que no les gusta esta trilogía es la de su duración, son películas extensas y hay a quien se le hacen muy largas y se acaban aburriendo, cosa que con el ritmo narrativo de las 3 películas me extraña que pase, evidentemente no es mi caso porque pese a la duración se me acaban haciendo hasta cortas cada vez que las veo, de hecho recomiendo a todos que si podéis veáis la versión extendida de la trilogía.
(continua en spolier por falta de espacio pero lo pueden leer todos)
De la trilogía como tal lo que me fascina es que además de ser entretenimiento puro, no es solo eso, la historia que se cuenta y la atmosfera que se consigue formar en torno a la historia me parece espectacular, parece que estas en otro mundo, el mundo creado por Peter Jackson para contar la gran historia de Tolkien, la calidad con la que están hechas las películas y el realismo logrado es fabuloso, a todo esto ayuda lo buena que es la fotografía, la banda sonora, efectos especiales, los escenarios, grandes actuaciones, en fin, todo ayuda, ya digo, para mí todo suma.
Luego siempre hay gente que no está de acuerdo y que no considera a bien, o no tan bien como yo esta trilogía, respeto opiniones y para gustos colores que se dice pero los argumentos que suelen usar para ello es decir por ejemplo que la adaptación del libro no es fiel, que le faltan cosas, yo no he leído el libro y para valorar la película no me hace falta, no sé cómo será el libro, seguro que muy bueno por la genial trilogía que ha salido y eso es lo que yo valoro, como son las películas, si son o no son buenas y como digo para mí son muy buenas, entretenimiento, espectáculo, fantasía, aventura, en fin, todo lo que cabe esperar de este tipo de películas y mucho mas.
Otro de los argumentos que suelen aparecer para decir que no les gusta esta trilogía es la de su duración, son películas extensas y hay a quien se le hacen muy largas y se acaban aburriendo, cosa que con el ritmo narrativo de las 3 películas me extraña que pase, evidentemente no es mi caso porque pese a la duración se me acaban haciendo hasta cortas cada vez que las veo, de hecho recomiendo a todos que si podéis veáis la versión extendida de la trilogía.
(continua en spolier por falta de espacio pero lo pueden leer todos)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me suena haber leído otros argumentos en contra de estas películas, también es cierto que por lo general quien ve la trilogía la disfruta y de hecho la valoración media de las 3 películas esta en torno a 8 en filmaffinity, una media altísima, además la gran mayoría de los familiares y amigos con los que he comentado la trilogía también les ha gustado en general así que del conjunto poco más que decir.
Quien no la haya visto se la recomiendo y ahora iba a comentar en particular de cada película pero de verdad que no hace falta y no quiero extenderme más, jajá, creo que ya he dejado claro que son películas de gran calidad, muy bien hechas y cada una de ellas tiene sus detalles y momentos memorables pero de nada valdría que yo os los describiera, lo mejor es que veáis la trilogía y los descubráis vosotros mismos, en mi opinión como ya dije antes nota máxima para la trilogía.
Quien no la haya visto se la recomiendo y ahora iba a comentar en particular de cada película pero de verdad que no hace falta y no quiero extenderme más, jajá, creo que ya he dejado claro que son películas de gran calidad, muy bien hechas y cada una de ellas tiene sus detalles y momentos memorables pero de nada valdría que yo os los describiera, lo mejor es que veáis la trilogía y los descubráis vosotros mismos, en mi opinión como ya dije antes nota máxima para la trilogía.
12 de marzo de 2013
12 de marzo de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de terminar esta tercera parte me quedo con la sensación de que es la más inferior de las tres. Es menos divertida que su predesora, y menos informativa que la primera, en definitiva, la que menos me aportó. A veces tanta grandilocuencia le juega en contra a las películas, en este caso era mucho lo que se esperaba de la parte final de la trilogía, y en mi caso me sentí un pelín decepcionada.
Narrativamente, las batallas ocupan más espacio que en las otras dos entregas. Era algo que se veía venir ya que la sensación apocalíptica de esta última parte era mayor, pero de todos modos yo esperaba que hubiera también espacio para lo no épico, y sin embargo, me fui con las manos vacías. La historia de Frodo y el anillo pasa a segundo plano, que se llame "El retorno del rey" no debió ser escusa para que Mortensen y sus batallas abarquen tanto protagonismo, ya que a nivel genérico la historia que lleva el hilo de la trilogía es la odisea de Frodo. Otra pifiada del guión, es la obviedad de hacer que algunos personajes secundarios demuestren su valía a modo de moralina para los más pequeños, más puntualmente me refiero a que los hobbits inseparables se hagan guerreros, y a la terquedad de Éowyn por luchar y demostrar que las mujeres no son sólo amas de casa. Yo soy mujer, y muy feminista, pero su actitud me parece inepta e infantil, además de ser el típico cliché disneylándico.
No obstante, la aventura está asegurada, y además se puede jactar de tener la mejor escena de la trilogía: el enfrentamiento entre Frodo y la Araña gigante, con un susto asegurado.
La banda sonora sigue a la altura, y por supuesto, continúa siendo un pilar importantísimo para generar el clímax del film.
El montaje es muy acertado, brinda gran dinamismo -no olvidemos que esta es la más larga de las tres- y genera un ritmo trepidante con sensación de contrarreloj; aunque esto no alcance para que no se sienta la larga duración, producto de ese extendidísimo final donde se intenta resumir lo que ocurrirá en los próximos cien años. Da la sensación de que Jackson tiene miedo de que se le termine la trilogía y no la deja ir.
Finalmente parece que todos los Oscar que no le dieron a "La comunidad del anillo", fueron en el 2003 para "El retorno del rey". En el apartado técnico no tengo quejas, pero en el resto de los rubros me parece exagerado -11/11 Oscars- ya que ese año competían películas como "Río místico" (Clint Eastwood, 2003) o "Ciudad de Dios" (Fernando Meirelles & Kátia Lund, 2002).
Lo mejor: lo lograda que está la sensación de "fin del mundo".
Lo peor: el tremendamente extenso final.
Narrativamente, las batallas ocupan más espacio que en las otras dos entregas. Era algo que se veía venir ya que la sensación apocalíptica de esta última parte era mayor, pero de todos modos yo esperaba que hubiera también espacio para lo no épico, y sin embargo, me fui con las manos vacías. La historia de Frodo y el anillo pasa a segundo plano, que se llame "El retorno del rey" no debió ser escusa para que Mortensen y sus batallas abarquen tanto protagonismo, ya que a nivel genérico la historia que lleva el hilo de la trilogía es la odisea de Frodo. Otra pifiada del guión, es la obviedad de hacer que algunos personajes secundarios demuestren su valía a modo de moralina para los más pequeños, más puntualmente me refiero a que los hobbits inseparables se hagan guerreros, y a la terquedad de Éowyn por luchar y demostrar que las mujeres no son sólo amas de casa. Yo soy mujer, y muy feminista, pero su actitud me parece inepta e infantil, además de ser el típico cliché disneylándico.
No obstante, la aventura está asegurada, y además se puede jactar de tener la mejor escena de la trilogía: el enfrentamiento entre Frodo y la Araña gigante, con un susto asegurado.
La banda sonora sigue a la altura, y por supuesto, continúa siendo un pilar importantísimo para generar el clímax del film.
El montaje es muy acertado, brinda gran dinamismo -no olvidemos que esta es la más larga de las tres- y genera un ritmo trepidante con sensación de contrarreloj; aunque esto no alcance para que no se sienta la larga duración, producto de ese extendidísimo final donde se intenta resumir lo que ocurrirá en los próximos cien años. Da la sensación de que Jackson tiene miedo de que se le termine la trilogía y no la deja ir.
Finalmente parece que todos los Oscar que no le dieron a "La comunidad del anillo", fueron en el 2003 para "El retorno del rey". En el apartado técnico no tengo quejas, pero en el resto de los rubros me parece exagerado -11/11 Oscars- ya que ese año competían películas como "Río místico" (Clint Eastwood, 2003) o "Ciudad de Dios" (Fernando Meirelles & Kátia Lund, 2002).
Lo mejor: lo lograda que está la sensación de "fin del mundo".
Lo peor: el tremendamente extenso final.
24 de noviembre de 2023
24 de noviembre de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una duración de 4 horas y 22 minutos en su versión extendida, el retorno del rey se convierte en la película más extensa que he visto en el cine de lejos, quitándole rápidamente el puesto a su precuela "La comunidad del anillo", recordemos que Las dos torres no la he visto en cines así que no cuenta.
Ahora pasemos a lo que es la reseña, empiezo con lo que tengo más claro, si supiera cómo hacerlo, cogería la película y metería una explosión en cada escena jodidamente épica, ¿y sabéis qué?, ¡Serían cuatro horas de explosiones!, aunque los créditos carecerían de ellas. Noray duda existente de que es un peliculón bellísimo, cargado de escenas y diálogos con mucho sentimiento, no hay ninguno que destaque más.
Sam: ¿Ninguno?
No, lo siento Sam, esta vez la frase épica la dirá otro personaje, antes lo que estoy prometiendo desde el inicio de la trilogía, no los hago esperar más... *coge aire* peeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeero siempre veremos estas pelis más de un millón de veces, y más de un millón de veces nos emocionaremos con su historia. Hemos dado cada maldito paso con LA COMUNIDAD DEL ANILLO. Por qué no podemos evitar decir: "Cuenta con mi espada", "y cuenta con mi arco", "y con mi hacha" cuando un amigo necesita ayuda.
Hemos visto toda la grandeza de la tierra media, incluso LAS DOS TORRES, los elfos nos recibieron en Riverdele, fuimos testigos de la antigua gloria de los enanos en Moria, vimos caer al mejor soldado de todo Gondor, y tres, fuimos jinetes de Rojan, por qué moriríamos luchando junto a un elfo y un enano. Hemos mirado al alba hacia el este con la luz del quinto día, y hemos sentido el calor de esa esperanza. Por qué cada vez que vemos una almenara sabemos que Gondor pide auxilio y Rojan responderá.
Hemos escuchado cada palabra de sabiduría que tenía que darnos Gandalf. Y aprendimos que la muerte no es el final. Volveríamos una y otra vez ante la puerta negra solo para escuchar ese "por Frodo" o ver EL RETORNO DEL REY. Todos cargamos con un anillo, ese peso que cada día nos hunde más o esa herida que nunca cicatrizará a veces hará que nos cueste tanto levantarnos, pero nos levantamos cada nuevo día, aunque no nos queden fuerzas, lo hacemos una y otra vez.
Esta trilogía es una aventura medieval para recordar. Cada personaje cuenta, no hay nadie que sobre, ni nadie más importante que otro. Pero esta cinta es una despedida preciosa, puedes buscar el último día de rodaje de cada actor, y no vas a encontrar a ni uno solo que no llorase al final del rodaje de su última escena. Esta gente lo dio todo para contar esta historia. Tienen el poder de unir a la gente o de no sentirte solo nunca cada vez que las ves. La vida está llena de despedidas y todas son una mierda, algún día tenemos que despedir a nuestros seres queridos, familiares, amigos por qué todos los viajes por desgracia terminan y otros comienzan. No diré, no lloréis, pues, no todas las lágrimas son amargas.
Las últimas palabras de esta reseña le corresponden a otro, ¡vamos, Gandalf, di tu frase!
Gandalf: Y mientras estoy aquí sentado pensando en otras épocas, espero oír unos pasos que vuelven y voces en la puerta.
Ahora pasemos a lo que es la reseña, empiezo con lo que tengo más claro, si supiera cómo hacerlo, cogería la película y metería una explosión en cada escena jodidamente épica, ¿y sabéis qué?, ¡Serían cuatro horas de explosiones!, aunque los créditos carecerían de ellas. Noray duda existente de que es un peliculón bellísimo, cargado de escenas y diálogos con mucho sentimiento, no hay ninguno que destaque más.
Sam: ¿Ninguno?
No, lo siento Sam, esta vez la frase épica la dirá otro personaje, antes lo que estoy prometiendo desde el inicio de la trilogía, no los hago esperar más... *coge aire* peeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeero siempre veremos estas pelis más de un millón de veces, y más de un millón de veces nos emocionaremos con su historia. Hemos dado cada maldito paso con LA COMUNIDAD DEL ANILLO. Por qué no podemos evitar decir: "Cuenta con mi espada", "y cuenta con mi arco", "y con mi hacha" cuando un amigo necesita ayuda.
Hemos visto toda la grandeza de la tierra media, incluso LAS DOS TORRES, los elfos nos recibieron en Riverdele, fuimos testigos de la antigua gloria de los enanos en Moria, vimos caer al mejor soldado de todo Gondor, y tres, fuimos jinetes de Rojan, por qué moriríamos luchando junto a un elfo y un enano. Hemos mirado al alba hacia el este con la luz del quinto día, y hemos sentido el calor de esa esperanza. Por qué cada vez que vemos una almenara sabemos que Gondor pide auxilio y Rojan responderá.
Hemos escuchado cada palabra de sabiduría que tenía que darnos Gandalf. Y aprendimos que la muerte no es el final. Volveríamos una y otra vez ante la puerta negra solo para escuchar ese "por Frodo" o ver EL RETORNO DEL REY. Todos cargamos con un anillo, ese peso que cada día nos hunde más o esa herida que nunca cicatrizará a veces hará que nos cueste tanto levantarnos, pero nos levantamos cada nuevo día, aunque no nos queden fuerzas, lo hacemos una y otra vez.
Esta trilogía es una aventura medieval para recordar. Cada personaje cuenta, no hay nadie que sobre, ni nadie más importante que otro. Pero esta cinta es una despedida preciosa, puedes buscar el último día de rodaje de cada actor, y no vas a encontrar a ni uno solo que no llorase al final del rodaje de su última escena. Esta gente lo dio todo para contar esta historia. Tienen el poder de unir a la gente o de no sentirte solo nunca cada vez que las ves. La vida está llena de despedidas y todas son una mierda, algún día tenemos que despedir a nuestros seres queridos, familiares, amigos por qué todos los viajes por desgracia terminan y otros comienzan. No diré, no lloréis, pues, no todas las lágrimas son amargas.
Las últimas palabras de esta reseña le corresponden a otro, ¡vamos, Gandalf, di tu frase!
Gandalf: Y mientras estoy aquí sentado pensando en otras épocas, espero oír unos pasos que vuelven y voces en la puerta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here