Haz click aquí para copiar la URL

Pesadilla en la calle del infierno

Terror Varios jóvenes de una pequeña localidad tienen habitualmente pesadillas en las que son perseguidos por un hombre deformado por el fuego y que usa un guante terminado en afiladas cuchillas. Algunos de ellos comienzan a ser asesinados mientras duermen por este ser que resulta ser Freddy Krueger, un hombre con un pasado abominable. (FILMAFFINITY)
Críticas 166
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
20 de octubre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor historia de Freddy Krueger, que no es difícil, que sobrecoge hasta el punto en el que en más de una ocasión apartas la mirada de la pantalla. La historia es de lo más originalidad y a día de hoy es de lo mejor que hay en este género. A lo mejor, el error que le puedo ver a este producto es que en los momentos que sale Freddy, hace algunas payasadas, como a la hora de correr, o los típicos: ¡ahora estoy allí, y ahora estoy aquí! Pero en todo lo demás, la película sobresale en todo, desde el inicio, desarrollo y final, la música, efectos especiales, sonido, y lo más flojo: el reparto. Este último no es para nada malo pero pasa desapercibido, aunque a diferencia de la de muñeco diabólico, aquí no hay ningún personaje que estorbe como Chris Sarandon, en verdad todos cumplen bien su papel. El verdadero mito de este film son las muertes, sangrientas, en aquel entonces originales, sobrecogedoras y espectaculares. Potente película de terror que da terror, y de las primera en la lista para ver en el día de halloween.
7
4 de enero de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título que ha amenizado esta tarde de domingo palomitero es una de las obras más conocidas del género de terror (y dentro, del mismo, del slasher), su calidad puede ser debatida y no es, ni de lejos, comparable con otros títulos que hemos analizado con vosotros, pero lo que nadie puede negarle es su impacto en la cultura pop-terror de los 80-90, creando un mito que hoy día sigue habitando en las pesadillas (y sketches humorísticos también) de muchos.

Dirigida por Wes Craven hace hoy a 30 años que fue estrenada, y nuestro particular lobby de terror no iba a permitir que tal fecha pasara por alto en Cinemásticas. Y es que aparte de ser querida por el público, este título para su productora New Line Cinema significó la salvación. NLC produjo esta obra cuando estaba en situación de quiebra y la elefántica rentabilidad de la película (26 millones de dólares en taquilla suponiendo solo un coste de menos de 2 millones de dólares) hizo que renaciera. Pero como pasa con todo en este mundo de negocios en el que vivimos, cuando algo funciona parece que algunos se sienten “obligados” a estirarlo sin fin, dando lugar a una larga lista de secuelas (muy bien acogidas en taquilla también), creando así a uno de los grandes iconos del cine de terror de la época, ¡Felicidades por tu cumpleaños Freddy!.

Esta saga nos presenta a un emblemático psicópata que ha ido modulando su personalidad a lo largo de todas las entregas de esta franquicia, bailando entre lo inquietante y lo sádico (en las primeras entregas), y lo humorístico, pero siempre asomado al mundo de los sueños, dando contenido y forma a las pesadillas de una generación.

El titulo original de Craven cuenta la trágica historia que tiene lugar en un pequeño pueblo norteamericano cuando un grupo de adolescentes empieza a tener continuamente las mismas pesadillas en las que son perseguidos y aterrorizados por un hombre, cuya cara está deformada y llena de llagas por el fuego, que usa un guantes acabado en largas y afiladas cuchillas para perseguirlos, torturándolos de una manera especialmente sádica y cruel. Los sueños, sueños son, y sin perder la cordura intentan darle explicación a tales hechos, pero todo se les acaba yendo de las manos cuando la línea entre lo real y lo onírico empieza a desdibujarse, y todo lo que Freddy les infringe en sus pesadillas les persigue en la vida real.

Partiendo de esta idea original, esta película es una mezcla de elementos como un fuerte marketing que nos ha dado iconos y frases promocionales (“Hagas lo que hagas, nunca te duermas”) o el uso de escenas muy impactantes y explicitas para la época, elementos que combinados constituyen una obra que es clave para entender la popularización del cine de terror más gore, y es que se la considera la legitima heredera de títulos como “La Matanza de Texas” (1974), que para los más conocedores de este género les será familiar su alta entidad en el cine gore.

Más allá de la trama, los personajes o sus galardones, el homenajeado hoy es nuestro amigo Freddy, así que queremos dedicarle espacio a algunas curiosidades que quizás os guste conocer y os animen, si aún no lo habéis hecho, a revisar este título acompañado de un gran bol de palomitas y ganas de reir y pasarlo un poquito mal. Y es que, aunque su aspecto de por si genera repulsión y es el perfecto envoltorio para un psicópata de esta entidad, la idea original de Wes Craven para el aspecto de Freddy Krueger era aún más espantosa, lo concibió como un hombre con una cara marcada por dientes que sobresalían de la mandíbula y pus brotando de sus múltiples llagas, dejándonos incluso atisbar partes de su cráneo, ¡vaya imaginación turbulenta tiene W. Craven! Pero por suerte o por desagracia, su idea era difícil de llevar a cabo maquillando a un actor real, por lo que se dejó asesorar por el equipo de maquillaje y juntos crearon a este bello asesino.

Si ya resulta escalofriante por su obsesión por torturar a los jóvenes, imaginaos que tipo de psicópata hubiera sido si la idea inicial para su personaje hubiera calado, y es que no sólo iba a ser más siniestro físicamente, Craven originalmente lo imaginó como un abusador de menores, pero numerosos casos de abuso sexual a menores en la época hicieron que este personaje se suavizará para no herir demasiadas sensibilidades. Por lo que vemos, Craven tenía en mente un psico-killer aún más terrorífico, pero por lo menos no cedió a otras presiones como las de Walt Disney Pictures, que fue el primer estudio en interesarse por el proyecto, pero con la condición de que se suavizará y adecuará a un público infantil, ante lo que Craven se mantuvo firme y denegó su oferta.

Una de las escenas más famosas, y distintivas de esta película es la escena de la bañera en la que Nancy (nuestra protagonista) es atacada por Freddy mientras toma un baño. Para poder materializarla, la bañera fue situada encima de una piscina, usando a una doble para la grabación.

En cuanto a la recepción del público y de la crítica podemos aludir al AFI (American Film Institute), el cual la ubica en sus rankings al personaje de Krueger en el puesto #40 de sus lista de “100 héroes… 100 villanos del cine” en el año al New York Times, quien se acordó de la película de Craven cuando realizaban la lista de las “1000 mejores películas de todos los tiempos”.

Cinemásticas, haz hueco en tu calendario.

https://cinemasticas.wordpress.com/2014/11/17/pesadilla-en-elm-street-1984/
10
28 de agosto de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film del maestro del terror Wes Craven, idea original en una época en la que mandaba el slasher nos trae un monstruo icono que no solo te persigue en sueños sino que ademas habla, raro en este genero en los 80.
Explota la idea de la falta de sueño de la manera más creativa imaginable. Se esconde dentro de ti, espera y no se puede le parar. Pesadilla en en Elm Street es casi perfecta. Los efectos son visionarios, el gore sorprendente y las actuaciones más que satisfactorias
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Freddy Krueger, no es el villano promedio, puede doblegar las leyes de la física y vive en un mundo surrealista que él disfraza como el nuestro, las transiciones entre la realidad y los sueños son perfectas.El buen trabajo de cámara no nos deja entrar en la ilusión, por lo que estamos tan desorientados como las víctimas. Freddy sale menos de 10 minutos pero es aterrador y construyo el personaje perfectamente, la persecución final chica/monstruo es de las mejores del slasher. La idea de que ataque en sueños es genial, Jason no puede atacarte en la ciudad (salvo en la parte 8) Tiburón no ta dañara si estas en medio del desierto, pero nadie puede evitar dormir durante una semana seguida menos durante toda la vida, es un aspecto interesante, aunque solo se interese en adolescentes, da la sensación de que nadie esta a salvo si Krueger le pone en su lista.
8
3 de octubre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Pesadilla en Elm Street" es una película de terror de 1984 escrita y dirigida por Wes Craven, un cineasta que parece que ya en esa época contaba con cierto renombre (pero en el mal sentido) y que un buen día se le ocurrió juntar diversos traumas y acontecimientos de su infancia y de su vida en general dando lugar a la película que nos ocupa así como a su emblemático villano que acabaría convirtiéndose en personaje mítico del terror para siempre: Freddy Krueger. Asimismo, su éxito en taquilla provocaría la realización de seis secuelas, una serie de televisión, un crossover con "Viernes 13" y un remake, pero la genuina (y por lo que se ve, la única buena de la saga) y la que inició el mito es esta.

Puede que la historia y el guión sean demasiado simples, y haya envejecido en algunos aspectos, pero a 36 años de su estreno, "Pesadilla en Elm Street" sigue siendo una obra llena de tensión y angustia narrada con un ritmo frenético que no suelta ni hace desconectar de la misma en la escasa hora y media que dura. Y es que, por sí misma, la idea de un tío con la cara desfigurada ataviado con un sombrero raro y un raído suéter que solo se aparece en los sueños, matándote en estos y al despertar aparecer muerto resulta increíblemente perturbadora y atrayente, pues al encontrarse en el mundo de los sueños es prácticamente imposible escapar del terror que es él.

Los personajes no tienen mucho desarrollo, y suelen caer en lo genérico de las películas de terror adolescente, aun así se solventa gracias a unas más que decentes interpretaciones, de entre las cuales destacaría a un jovencísimo (y por aquel entonces desconocido) Johnny Depp, y a Robert Englund como el mítico Freddy Krueger, que aun hoy a más de uno le hará pegar un salto del susto. Aunque parece ser que a excepción de Depp, el resto del reparto quedó encasillado, pues muy poco se les ha visto en otros sitios que no tengan que ver con esta película. Una pena, porque me parece que Heather Langenkamp hace un gran papel como Nancy.

La banda sonora de Charles Bernstein le otorga a la película esa omnipresente atmósfera inquietante, hipnótica y tensa que esta intenta transmitir, y que consigue con creces.

En resumen, estamos ante uno de los mayores clásicos del cine de terror adolescente (bueno, y de terror en general) de los años 80, cuna de uno de los personajes de terror contemporáneos más míticos y que a pesar del paso de los años y de haber envejecido en algunos aspectos, sigue resultando una obra tensa y angustiosa que te mantendrá pegado al asiento durante su escasa hora y media de duración.

Un saludo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno, dos, canta a viva voz.
Tres, cuatro, el hombre del saco.
Cinco, seis, decid lo que veis.
Siete, ocho, cómete un bizcocho.
Nueve, diez, ¿dónde está Fred?
9
28 de diciembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda es la película que me hizo tragarme y entrar en este mundillo de las películas de terror de los 70s y 80s. Me sorprende que tenga de media un 6'6... Será ''muy antigua'' por ahí pero es una obra increíble, el sonido, el ambiente que genera que de verdad consigue generar ese miedo que no me causan ninguna de las películas de los 90 hasta hoy (No digo que sean mala solo que miedo o tensión... no generan.) y si ya hablamos del Villano... me quedo sin palabras. Freddy es increíble lo pondría en el top 1 de los mejores personajes de terror de los 80s y puede que de todo los tiempos (Lo siento, es mi punto de vista y un poco fan, sí que soy... oye que es lo que hay). Hablamos de un fenómeno que tiene un carisma aterrador y admirable, su forma de generar terror en esta película es de 10 junto con el sonido, su atuendo es maravilloso: Simple, original y esa cara y ese guante es el punto final para crearle más de una pesadilla a un niñ@ pequeñ@.

Podríamos decir que la historia de este film es la típica película ochentera pero no por eso va a ser mala, sí, sucede todo lo que ya sabemos pero.... Acaso no la vas a ver por ya saber su estructura? Venga ya! Por lo menos no son como las de hoy que no consiguen ni que de un mini brinco de la silla! (Quiero dejar claro que no esto intentando decir que las odie, muchas las he disfrutado pero no como me gustaría siendo del género de terror). Consigue llenar mis expectativas y un poco más para ser de los 80s, nada más que agregar en este punto.

El nivel de actuación no es algo que me tome de manera seria en este tipo de películas ya que, creo, que puedo decir de manera segura que pocas cintas de terror consiguen tener buenas actuaciones. Eso sí, la actuación de Robert Englund me ha encantado en todos sus aspectos. Los demás están bien para ser lo que es.

Bien, para terminar pienso que si nunca la has visto y quieres meterte en este mundillo de películas de terror setenteras/ochenteras, esta sin ninguna duda tiene que estar en tu lista.

Besosss
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mostros Afechantes (Serie de TV)
    2017
    Marcelo Dematei (Creador) ...
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para