Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with angel
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por angel
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de angel:
8

Voto de angel:
8
6.6
57,004
Terror
Varios jóvenes de una pequeña localidad tienen habitualmente pesadillas en las que son perseguidos por un hombre deformado por el fuego y que usa un guante terminado en afiladas cuchillas. Algunos de ellos comienzan a ser asesinados mientras duermen por este ser que resulta ser Freddy Krueger, un hombre con un pasado abominable. (FILMAFFINITY)
3 de octubre de 2020
3 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Pesadilla en Elm Street" es una película de terror de 1984 escrita y dirigida por Wes Craven, un cineasta que parece que ya en esa época contaba con cierto renombre (pero en el mal sentido) y que un buen día se le ocurrió juntar diversos traumas y acontecimientos de su infancia y de su vida en general dando lugar a la película que nos ocupa así como a su emblemático villano que acabaría convirtiéndose en personaje mítico del terror para siempre: Freddy Krueger. Asimismo, su éxito en taquilla provocaría la realización de seis secuelas, una serie de televisión, un crossover con "Viernes 13" y un remake, pero la genuina (y por lo que se ve, la única buena de la saga) y la que inició el mito es esta.
Puede que la historia y el guión sean demasiado simples, y haya envejecido en algunos aspectos, pero a 36 años de su estreno, "Pesadilla en Elm Street" sigue siendo una obra llena de tensión y angustia narrada con un ritmo frenético que no suelta ni hace desconectar de la misma en la escasa hora y media que dura. Y es que, por sí misma, la idea de un tío con la cara desfigurada ataviado con un sombrero raro y un raído suéter que solo se aparece en los sueños, matándote en estos y al despertar aparecer muerto resulta increíblemente perturbadora y atrayente, pues al encontrarse en el mundo de los sueños es prácticamente imposible escapar del terror que es él.
Los personajes no tienen mucho desarrollo, y suelen caer en lo genérico de las películas de terror adolescente, aun así se solventa gracias a unas más que decentes interpretaciones, de entre las cuales destacaría a un jovencísimo (y por aquel entonces desconocido) Johnny Depp, y a Robert Englund como el mítico Freddy Krueger, que aun hoy a más de uno le hará pegar un salto del susto. Aunque parece ser que a excepción de Depp, el resto del reparto quedó encasillado, pues muy poco se les ha visto en otros sitios que no tengan que ver con esta película. Una pena, porque me parece que Heather Langenkamp hace un gran papel como Nancy.
La banda sonora de Charles Bernstein le otorga a la película esa omnipresente atmósfera inquietante, hipnótica y tensa que esta intenta transmitir, y que consigue con creces.
En resumen, estamos ante uno de los mayores clásicos del cine de terror adolescente (bueno, y de terror en general) de los años 80, cuna de uno de los personajes de terror contemporáneos más míticos y que a pesar del paso de los años y de haber envejecido en algunos aspectos, sigue resultando una obra tensa y angustiosa que te mantendrá pegado al asiento durante su escasa hora y media de duración.
Un saludo.
Puede que la historia y el guión sean demasiado simples, y haya envejecido en algunos aspectos, pero a 36 años de su estreno, "Pesadilla en Elm Street" sigue siendo una obra llena de tensión y angustia narrada con un ritmo frenético que no suelta ni hace desconectar de la misma en la escasa hora y media que dura. Y es que, por sí misma, la idea de un tío con la cara desfigurada ataviado con un sombrero raro y un raído suéter que solo se aparece en los sueños, matándote en estos y al despertar aparecer muerto resulta increíblemente perturbadora y atrayente, pues al encontrarse en el mundo de los sueños es prácticamente imposible escapar del terror que es él.
Los personajes no tienen mucho desarrollo, y suelen caer en lo genérico de las películas de terror adolescente, aun así se solventa gracias a unas más que decentes interpretaciones, de entre las cuales destacaría a un jovencísimo (y por aquel entonces desconocido) Johnny Depp, y a Robert Englund como el mítico Freddy Krueger, que aun hoy a más de uno le hará pegar un salto del susto. Aunque parece ser que a excepción de Depp, el resto del reparto quedó encasillado, pues muy poco se les ha visto en otros sitios que no tengan que ver con esta película. Una pena, porque me parece que Heather Langenkamp hace un gran papel como Nancy.
La banda sonora de Charles Bernstein le otorga a la película esa omnipresente atmósfera inquietante, hipnótica y tensa que esta intenta transmitir, y que consigue con creces.
En resumen, estamos ante uno de los mayores clásicos del cine de terror adolescente (bueno, y de terror en general) de los años 80, cuna de uno de los personajes de terror contemporáneos más míticos y que a pesar del paso de los años y de haber envejecido en algunos aspectos, sigue resultando una obra tensa y angustiosa que te mantendrá pegado al asiento durante su escasa hora y media de duración.
Un saludo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno, dos, canta a viva voz.
Tres, cuatro, el hombre del saco.
Cinco, seis, decid lo que veis.
Siete, ocho, cómete un bizcocho.
Nueve, diez, ¿dónde está Fred?
Tres, cuatro, el hombre del saco.
Cinco, seis, decid lo que veis.
Siete, ocho, cómete un bizcocho.
Nueve, diez, ¿dónde está Fred?