Haz click aquí para copiar la URL

Interestelar

Ciencia ficción. Drama. Aventuras Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. (FILMAFFINITY)
Críticas 896
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
29 de diciembre de 2014
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excesivamente larga, pretenciosa, aburrida. Transmite la misma sensación de futilidad que Origen
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Excesivamente larga. En muchos momentos aburrida: por lenta, o poco interesante lo que cuenta (las relaciones familiares del protagonista). Pretenciosa por intentar abarcar todos los dilemas de la Física, y terminar solucionándolos diciendo que la fuerza que domina el universo no es la gravedad, el tiempo, o el espacio, sino el amor.
En Origen ya le pasó lo mismo a Nolan, que parece perderse en sus últimas películas
ABE
4
15 de enero de 2015
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí esta película ha sido una decepción enorme, solo paliada en parte por el apetitoso Kebab que, en compañía de un amigo al que tampoco le acabó gustando la película, nos zampamos en un bar medio vacío del mismo centro comercial donde estaba ubicada la sala a la que nos dirigíamos.

Al grano: la peli es un aburrimiento (sobre todo la primera parte), y una obra, en mi opinión, totalmente fallida. Y es caso es que acudí a verla animado por críticas elogiosas, en algunas de las cuales se la comparaba incluso con la genial “2001 una Odisea del Espacio” (claro que cada nueva peli de ciencia ficción mínimamente sería y “trascendente” que se estrena sufre inevitablemente la misma y ya muy tediosa comparación). Pero teniendo en cuenta que Christopher Nolan ha dirigido películas tan inclasificables y geniales como “Memento”, pensé que tal vez la comparación no fuese descabellada. Pero qué va, nada que ver. El prístino rigor kubrickiano envuelto en misterio -y que nos remite a lo incognoscible y lo sagrado- se convierte aquí en confusa y plúmbea aventura aderezada con sentimentalismo estéril (puesto que apenas llega a emocionarnos de verdad) y redundante palabrería. Bajo el paraguas omnipresente de una música demasiado insistente y en exceso orientada al subrayado sin matices, se desarrolla un planteamiento atractivo en principio, pero confuso y aburrido en su desarrollo y que llega incluso a resultar ridículo en ocasiones, exceptuando la parte final, donde por lo menos acaba animándose un poco la cosa gracias a una acción más trepidante y a unos competentes efectos especiales, así como a un original diseño de producción que recuerda a la bastante más lograda “Origen”, del mismo director.

Sin embargo, estos factores positivos no impiden que muchos de los diálogos supuestamente trascendentes y científicos me parecieran ridículos y pomposos, hasta el punto que -preso de cierta vergüenza ajena- no pude evitar reírme en varias ocasiones; y cuando miraba a mi amigo en la butaca de al lado veía y que también se estaba riendo, aun me reía más. Por ejemplo, con esa manoseada explicación –después de cuya exposición por parte de un miembro de la tripulación, el protagonista, con cara de extrañeza, parece al fin comprender patéticamente de que va realmente la cosa- incluida en tantos documentales o libros de divulgación, en la que dos puntos dibujados en los extremos de una hoja de papel acaban tocándose al doblarse esta, operación que de algún modo nos remitiría metafóricamente a la quinta dimensión o a los agujeros en el espacio-tiempo.

Prescindiendo de este tipo de consideraciones, mi amigo, sin embargo (tal vez tratando de no abandonarse a la inevitable decepción producida tras haber visto una película tirando a mala), llegó a otra conclusión muy propia, por otra parte, de su particular idiosincrasia (él es un adicto a una peculiar filosofía con ribetes new-age, pero también, y sobre todo, cristiana, denominada "Un curso de Milagros"). Según él, de esta película puede deducirse la tesis de que gracias al amor -con mayúsculas- todos los obstáculos pueden ser salvados, incluso los derivados de complicadas problemáticas catastrófico-ecológicas y espacio-temporales. Pues vale.
6
7 de julio de 2016
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que, tanto como público crítico como persona de carne y hueso, soy admirador del cine de Christopher Nolan debido a las notables películas que sabe rodar y entregar a la audiencia en general. Por ello, yo mismo soy el primer sorprendido de colocarla "sólo" un 6 de nota personal. Y es que a pesar de la gran épica de la producción, de la estimulante experiencia que supone el verla (sobre todo por primera vez), ya en su primer visionado te das cuenta (una vez puedes balancear a un lado la emoción) de que no se siente tan resonante, ni tan maravillosa como pudo haber sido (o desearía que hubiera sido).
El guión es potente, a la par que largo. En ningún momento aburre, pero evidencia síntomas de hinchamiento y elegante relleno en varios pasajes. Incluso puede llegar a cuestionarse la coherencia de determinados eventos (no siendo un especialista en física, sino dentro de la propia trama de la película vaya).
La dirección, la edición, el estilo visual y la banda sonora son apabullantes. Tuve la suerte de verla por primera vez en cine y se nota. Pero que no se preocupen quienes no la hayan visto o la vean por televisión, ordenador, DVD/Blu-ray. El impacto técnico perdura.
Las interpretaciones, como viene siendo costumbre en el cine de Nolan, se hallan cuidadas, esforzadas e inspiradas.
Todo lo técnico e interpretativo resulta excelente, pero por desgracia la historia parece no estar a su altura en casi ningún momento. Un buen arranque no termina de entregar algo realmente vibrante hasta bien avanzada la película y después ésta arriesga conforme avanza a su desenlace. Mientras que es tan cerebral y reflexiva como cabe esperar, no llega a la resonancia de los mejores títulos de su director ni tampoco revoluciona el género o las expectativas ocasionadas inicialmente. Una buena película épica, pero no de épica calidad.
10
9 de noviembre de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrecogido, así es como me he sentido cada una de las veces que he salido del cine habiendo visto una película de Christopher Nolan. Y es que el poder de contar historias, de hacernos soñar de esa forma y todo ello a través de una pantalla resulta impresionante.

Nolan hace gala una vez más de su maestría narrativa elevándola a las estrellas. El ritmo que imprime a la película nos hace desear encajar las piezas del puzzle y querer cruzar el agujero de gusano en busca de nuestros propios sueños.

Liberándose de las críticas que pesaban sobre su cine ‘’robótico’’ o sin sentimientos el Maestro nos conmueve con el amor más profundo y desinteresado que existe, el de un padre por sus hijos.

El despliegue visual de la película deja a Gravity en el más espantoso ridículo, los efectos especiales son espectaculares. Cuando los altavoces hacen retumbar la sala ésta se convierte en una nave espacial en donde los espectadores abandonan sus vidas y se suman a las filas de la tripulación. La banda sonora es magnífica. Hans Zimmer vuelve a recordarnos la perpetuidad de su corona.

George Clooney y Sandra Bullock se limitan a observar cabizbajos desde la tierra el despegue meteórico interpretativo de Anne Hathaway y un soberbio Mathew McConaughey, que en la primera temporada de True Detective ya ha roto todos los esquemas posibles.

Interstellar es una gran película de ciencia ficción. A tenor de pasadas experiencias previsiblemente será ninguneada en la alfombra roja por la sensiblería de turno, pero eso no debe restar genialidad al que ya se ha convertido en un Maestro del cine.

Por películas como esta ir al cine es lo que más adoro en el mundo. Nolan nunca defrauda.
10
14 de noviembre de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intentaré hacer una crítica que pueda hacer justicia a este espectáculo que para el que escribe es interestelar. Principalmente porque es una película tan compleja, tan difícil de abarcar en todos sus campos, hablamos de algo mágico que ya no ocurre en el cine de nuestros días, la unión de los medios del cine comercial al servicio del talento de grandes creadores, una suerte de cine de autor de gran presupuesto, pero de un autor con un gran sentido de espectáculo y que a su vez posee una gran inteligencia y un sentido artístico innato.
Como ya dije en mi crítica de Origen. Nolan es esa especie de alquimista capaz de mezclar “compuestos cinematográficos” que a otros les parece inconcebible y está vez no solo lo ha vuelto a hacer sino que se ha superado, si Origen era una de las mejores del género de ciencia ficción, Interestelar va aún más allá y la supera, con un propuesta arriesgada que abarca al tiempo, al espacio, a lo físico y a lo metafísico. Es el viaje a través del tiempo y del espacio, pero también a través del infinito del alma humana.
Interestelar bebe (entre otras) de aquella gran obra maestra llamada Odisea 2001 del maestro Stanley Kubrick, pero cuando aquella se mostraba fría, aséptica y distante, Interestelar se muestra cercana y emocional. La supervivencia de las emociones y los sentimientos (en definitiva aquello que nos hace humanos) en los confines del espacio exterior.
Filosófica, metafísica, científica, emocional pero con los mimbres del mejor cine comercial, un entretenimiento apabullante, un espectáculo cinematográfico. Un film en el que los hermanos Nolan elaboran varios discursos los cuales se superponen con delirante eficacia llevando al espectador a una escalada de emociones.
Para el que esto escribe la mejor película de Christopher Nolan, que no es decir poco teniendo en su haber obras como Origen y el caballero oscuro.
Comentar por otra parte el fantástico guión de Jonathan Nolan y la excepcional banda sonora de ese monstruo que es Hans Zimmer. En el caso de los actores es difícil de juzgar con el doblaje que llevan a cuestas, pero tengo la sensación de que Matthew McConaughey esta estelar y de que el resto no le va a la zaga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece digno de señalar dentro de ese discurso múltiple insertado en la narrativa, la temática simbolizada por cada planeta, el primero en el que cada hora equivale a 7 años es una suerte de purgatorio, el segundo ese planeta congelado a que llegan con una falsa promesa es una especie de infierno helado y el tercero y definitivo sería el paraíso terrenal.
La secuencia inicial del accidente, es una secuencia exacta a la que vemos con Cooper pilotando hacia el Agujero negro, el inicio de una catarsis total para el protagonista, un final además cíclico que se prolongará hasta el final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para