Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with goldendark
Críticas 70
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de marzo de 2012
134 de 181 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que a muchos en Filmaffinity si no les hablas de Vitto Corleone o similar ya todo el resto lo consideran cinebodrio. Son los mismos que dicen que no ven la tele y que se ponen gafas sin necesitarlas. Puedo imaginarme todo tipo de críticas de este selecto grupo a esta película: Que si copia a otras películas (mentira), que si es pretenciosa y aburrida, que si es larga, que si el 3D, que si como es de Disney no puedes verla si tienes más de cinco años (creo que los amigos de Pixar nos han dejado claro que los adultos también sentimos)...

Señores la industria de los sueños se inventó para contar historias, a veces historias muy grandes. John Carter es la adaptación de una novela pionera en Ciencia Ficción. Esta vez Disney ha sorprendido con una lección de cine dicha con todas las letras.

No son sólo los impresionantes efectos especiales, no es sólo el coraje y la fuerza de una gran historia, no son solo las actuaciones de los actores, no es solo la narrativa épica, no es solo el enorme despliegue de medios del que hace gala la película. Se trata de la magia del cine señores. La misma magia que te transporta a Marte, la que te hace viajar por el espacio, conocer seres míticos y culturas milenarias. La que te hace soñar, reír, llorar. La magia que te mete en la piel del protagonista y te hace vivir lo ajeno como propio. Eso es el cine señores, el poder de contar historias capaces de hacernos temblar ante la grandeza que se nos muestra. Por mi parte no puedo más que reconocer un gran trabajo y animar a que toda persona libre de prejuicios acuda al cine a verla, merece la pena.
13 de marzo de 2011
34 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a decir que esta película sea una obra de culto o un alto exponente del cine, pero... ¿Ni siquiera un aprobado en Filmaffinity? No puedo entenderlo.

El guión es más que original y el film está rodado correctamente, con una historia tierna que atrapa al espectador y le conmueve durante hora y media. No es solo la típica comedia americana que al dar una patada salen trescientas, la película va más allá. La banda sonora (principalmente música de los 50 y 60) es buenísima, a años luz de la que podemos encontrar en los estrenos actuales.

La actuación del reparto es destacable, especialmente Sissy Spacek (la madre) y Christopher Walken (el padre). Si te gusta el cine 'Buscando a Eva' no te dejará indiferente, salvo que seas, con perdón, uno de los pedantes que se pasean por Filmaffinity.
13 de diciembre de 2013
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo explicar ocho años de serie en una crítica, como poder trasmitir lo que se siente al verla. Realmente nada de lo que diga puede hacerle justicia. Si de algo estoy seguro es que el talento empieza a abandonar la taquilla y se traslada a la media pantalla, esa que llega hasta nuestras casas. La industria de los sueños se transforma y nosotros cambiamos con ella, porque igual que hay películas que dejan huella también hay series que marcan.

Dexter es una serie que atrapa, y es que es perfectamente normal que lo haga cuando ha derrochado genialidad en toda su historia, desde el primer capítulo hasta el último, con sus altibajos pero siempre sobresaliendo. El guión está mimado y muy trabajado, la música al ritmo cubano de Miami acompaña toda la serie junto con su voz en off, esa voz en off que nos pone los pelos de punta.

Las actuaciones de los personajes de Dexter y Debra son absolutamente soberbias, junto con otros tantos secundarios que nos acompañan gran parte de la serie. Y es que cuando le das al play y pones Dexter ya no eres tú, de repente vives en Miami y tu vida es la de un asesino en serie, eso sí, un asesino que se ha ganado a la crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La serie ha ido evolucionando a lo largo de su historia, un Dexter frio, racional y distante fue poco a poco humanizándose, sintiendo empatía por aquellas personas que le rodeaban. Ha habido temporadas mejores y peores, personalmente creo que sólo ha flaqueado en la tercera, la quinta y la última, siendo las otras excelentes. No obstante no pretendo confundir, no puedo decir que ninguna temporada de la serie sea mala, el sabor general que deja la serie es magnífico.

Ha habido momentos esterales, la muerte de Rita en la cuarta temporada creo que fue un hachazo a todos los espectadores, un antes y un después que dejó una huella profunda, sin embargo, para mí el momento más culminante fue su final.

La última temporada y el final de la serie han sido muy criticados, la crítica en general ha estado descontenta y acusó a Showtime de liquidar Dexter de una forma rápida y fácil, personalmente disiento. Y es porque pienso que muchos no han entendido la evolución de la serie.

Es cierto que la octava temporada es ‘’floja’’ en cuánto a acción y trama, pero es que la serie ya no iba por ahí, a partir de la séptima temporada empieza a cargarse un contenido mucho más emocional, empiezan a aflorar sentimientos que para mí han sido una enorme sorpresa y que han supuesto el broche de oro de la serie.

Por un lado Hannah, esa Hannah que mira a Dexter tal y como es, que le quiere como pareja y como hombre, como una madre para Harrison y una compañera en su camino. Alguien que le entiende y le guía.

Y por otro lado quiero centrarme en un personaje fundamental y clave en la serie: Debra Morgan. Y es que Deb es amor. En las dos últimas temporadas la serie se centra en la relación con Deb, la cual muestra unos valores de mucha grandeza. La chica que lo dio todo por su hermano, capaz de hacer cualquier cosa, incluso mancharse las manos de sangre por escoger siempre el bien de su hermano, anteponiéndole a cualquier preferencia personal. Deb muestra en la serie el amor incondicional que se puede sentir por alguien. Ese amor tan nítido que está por encima del bien y del mal. Ese amor profundo, desinteresado y verdadero. Ese amor que le llevó a morir por su hermano.

Y es ahí como acaba la serie, el cadáver de Deb hundiéndose en la inmensidad del océano y Dexter fingiendo su muerte y huyendo a una vida de lamento y castigo, abandonando al amor de su vida y a su hijo por el bien de ambos y condenándose para siempre por el daño que ha causado.

Señores, ¿Es que no es el final perfecto? ¿No es el drama y el sufrimiento el final que verdaderamente merecía Dexter, frente a los que querían verle sentado en la silla eléctrica o viviendo su nueva vida en Argentina? ¿Tan acostumbrados estamos ante los finales felices que no sabemos apreciar toda la fuerza emocional del final?

Personalmente me quito el sombrero ante Showtime y les agradezco el haberme permitido soñar durante 8 temporadas. Gracias Dexter, siempre te llevaré dentro.
30 de abril de 2012
32 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que raro, otra vez la crítica vapuleando el cine comercial. Un espectáculo que ya estoy cansado de ver repetido al extremo.

Señores, no todo el cine se rueda con perspectivas de hacer arte. Es una loca idea, pero hay producciones que se hacen con el único y mero fin de entretener.. ¿Y que problema hay? A veces no es necesaria la carga filosófica y los diálogos existenciales con tramas metafísicas. A veces simplemente hay que sentarse a la butaca para pasar un buen rato.

No le voy a dar un 10 a esta película porque evidentemente no lo merece. Tampoco se puede exigirle originalidad a un género ya muy explotado. Sobre las actuaciones también poco que decir, no caen en la brillantez teatral pero tampoco defraudan.

La película cumple perfectamente su función; entretener y hacer pasar un buen rato. Recomendable a toda persona salvo a pretenciosos y snobs.
23 de julio de 2011
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo las críticas que hay aquí de la película en todas aparece ''The Matrix'' y es aquí donde quiero profundizar más.

Dark City es una película de ciencia ficción pionera, con una idea totalmente innovadora. Tenemos a un hombre que comienza a darse cuenta de que algo no encaja, de que algo falla en el mundo, por lo que iniciará una trama hasta darse cuenta del descubrimiento de una horrible verdad. Esto antes no se había visto en el cine y esta película debe ser valorada como tal. Tal vez los efectos especiales no son brillantes, el director tampoco lo pretende. O las actuaciones del reparto no son magistrales, tampoco importa. Su punto fuerte es un buen argumento y un gran guión.

Ahora bien, al año siguiente resulta que aparece Matrix por Obra de los Wachowski. La idea de Matrix no es primeriza, en realidad es un plagio descarado y ésto solo lo saben los que han visto Dark City, que por desgracia no alcanzó la fama que se merecía. Sin embargo no tiene porque restarle puntos. En mi opinión los Wachoski mejoraron la idea, introdujeron efectos especiales y tintes filosóficos, la comercializaron y la adaptaron al gran público, lo que ha hecho que sea considerada como una de las grandes obras de Sci-fy.

Otro referente que no he visto citado es 'Nivel 13', también muy parecido a Matrix y Dark City, estrenándose en el mismo año que la de los Wachoski.

En conclusión, si te gusta el Scy-fy de calidad ahórrate los prejuicios y disfruta estas obras por lo que son, buen cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los gatos (C)
    2015
    Alejandro Ríos
    6.3
    (34)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para