Haz click aquí para copiar la URL

Interestelar

Ciencia ficción. Drama. Aventuras Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. (FILMAFFINITY)
Críticas 896
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
2 de mayo de 2015
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interstellar (Interstellar, 2014) ha dado mucho que hablar. Después de recibir comparaciones con las más altas cumbres del género de la ciencia ficción, lo cierto es que el Bluff ha ido colocándose en su auténtico sitio. Y es que el último filme de Nolan no hay por donde cogerlo. No se entiende tampoco las declaraciones del propio director afirmando que Interstellar es una película que hay que revisar más de una ocasión para poder captar todos los detalles, más cuando se trata de un filme que roza la simpleza más absoluta.

Más allá de los errores científicos, que cualquier película por ser ficción y tratar el género comete, la película tiene muchos altibajos. El Argumento es ya bien conocido, la tierra se muere debido a lo que parece una post guerra mundial (tampoco se explica detenidamente). El Polvo está invadiendo todo el planeta y este tiene los días contados. Nuestro protagonista, que interpreta Matthew McConaughey, es un granjero (aunque en su juventud había sido piloto de naves espaciales…) que recibe una oferta-nada suculenta- de colonización de nuevos planetas, algo que finalmente acepta, a pesar de que deja toda su familia atrás en un planeta que posiblemente se dirige a la ruina. Más allá de que resulte un tanto sospechoso lo que lleva a un granjero a dejar su tierra para salvar la humanidad (hay un Bruce Willis en todos nosotros) la película no acaba de cuajar los momentos dramáticos en esta primera parte, lo que acabará arrastrándose metraje después (caso del hijo del protagonista o de la misma hija, de la que nunca se entienden sus reacciones).

Interstellar sacrifica su inteligencia por el efecto fácil. Es la tónica habitual de la película y este hecho resulta totalmente incontestable. Un ejemplo claro podrían ser las leyes que se autoimpone el filme y que el propio Nolan acaba rompiendo, caso de la silencio absoluto del espacio. O más allá de cuestiones estéticas, los diálogos que tratan de vender la película como si fuera una obra de gran carácter científico, cuando la realidad dista bastante de este hecho (acordémonos sino, de la conversación ante el agujero negro). A diferencia de otras grandes películas de la ciencia ficción, que mantienen la intriga e incluso la doble lectura, Nolan, como viene siendo habitual en su savoir faire, tritura totalmente la película y la hace pasar por el colador de la simpleza para poder presentarla a un público mayoritario. Las comparaciones resultan totalmente odiosas, y lo cierto es que no hablan demasiado bien del público que asisten a las salas de cine. Mientras 2001: A Space Odyssey (2001: Una Odisea en el Espacio, 1968) fue una película, que rompiendo la taquilla, seguía manteniendo un respeto hacía un arte no domesticado ni digerido, el proyecto de Nolan es precisamente todo lo contrario. Un tono de imbecilidad supina que se autoimpone el propio cineasta para hacer la película más accesible al público. El Cripticismo de Kubrick consiguió atraer a un gran número de espectadores, pero lo cierto es que una película tan singular como la suya difícilmente podría gozar de un éxito similar hoy en día.

Esto se transluce también en la propia acción que mueve a Interestellar. El filme se desarrolla especialmente por dos vías: Una, la intensidad dramática, que queda condicionada por las singularidades (temporales) que ofrece el argumento, y por otra parte, las secuencias reiterativas de acción.

El dramatismo lacrimógeno queda evidenciado en muchas secuencias. Si bien en un primer momento puede tener su fuerza, a medida que se estira el recurso y vemos a nuestros protagonistas derramar lágrimas de manera continua, el efecto va desapareciendo, más cuando muchas de estas situaciones resultan un tanto forzadas. Lo que sí resulta interesante es la manera en como Nolan se aprovecha de las concepciones y singularidades que le permite el argumento (el paso del tiempo y los efectos que provoca el agujero negro) para ir colocando situaciones que por su sorpresa causan un impacto considerable.

Aunque realmente, lo que a Cristopher Nolan le interesa es la acción y el lucimiento de un estilo visual que resulta ya conocido a los que tengan en cuenta la trayectoria anterior del cineasta. Escenas atractivas, pero de interés más bien escaso, como el caso de los repetidos planos a bordo de la nave (tan espectaculares como vacíos).Es innegable que el filme tiene cierto atractivo, y que muchas de las secuencias que transcurren en el espacio o en los mismos planetas dejan al espectador con la boca abierta (porque por otra parte, así es su intención). Este colosalismo marca todo el tono del filme, embarcándose en una épica extrema, que sigue (o intenta seguir) la estela de Kubrick.

Por cierto, situaciones graciosas: el personaje de Matt Damon se debió quedar ido después del Hipersueño, sino no se explica su actitud, como tampoco se explica que Michael Caine aguante 23 años como si fueran una minucia, definitivamente es inmortal.

https://neokunst.wordpress.com/2015/05/02/interstellar2014/
10
7 de noviembre de 2014
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anticipo que sólo he visto un trailer acerca de esta película antes de haber ido a verla, no me he empapado de información, como hago a veces, y me alegro. Me gusta la ciencia-ficción, aunque no me considero una frikki; y me gustan las películas de Christopher Nolan: para mí ha reinventado Batman, y he disfrutado mucho también con Origen.
Me apetecía ver Interestellar porque me gustan las películas de viajes aeroespaciales, y cuando me enteré de que además era de Christopher Nolan, pensé que muy mal tenía que ir la cosa para no gustarme.
Seguramente gente más entendida que yo le podrá sacar puntilla, pero sinceramente hacía largo tiempo que no disfrutaba tanto de una película como lo hice en esta, y no lo estoy diciendo porque la película sea super entretenida o amena, sino porque la mayoría de las películas me resultan más de lo mismo.
A pesar de sus casi tres horas, no he podido despegar los ojos de la pantalla, ni un ligero bostezo; evidentemente hablo por mí, pero me ha llamado la atención que, mientras que al principio de la película se escuchaba, como de costumbre, gente tosiendo, carraspeando o comiendo, de la mitad en adelante en la sala reinaba un silencio pasmoso; incluso cuando la película acabó; la gente se levantó y marchó silenciosamente de la sala. Repito que hablo según mi criterio, pero mi impresión es que como mínimo la película sorprendió o fascinó.
Interestellar es preciosa, soñadora, sorprendente y humana, y no necesitan saber más, juzguen por ustedes mismos.
10
9 de noviembre de 2014
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzaré esta crítica declarándome un acérrimo seguidor del que para mí ya se ha convertido en el mejor director de este siglo, y de largo. Iré desgranando a lo largo de 3 puntos el por qué de mi 10 en esta obra maestra, que encabeza ya mi ranking personal de películas, al ladito de la grandísima Origen:

1) El director: Christopher Nolan. Este director nos tiene ya muy malacostumbrados, y el día de mañana, que dirija una película normal-buena, diremos...¡Qué decepción! Señores, es que vaya películas... El Truco Final, La Trilogía del Caballero Oscuro u Origen son claros ejemplos. Y ahora... Interstellar. Nolan, esta película no hubiera sido lo mismo de no ser dirigida por usted, amante de la ciencia, y maestro del entretenimiento. Gracias por elegir esta profesión, y hacer que gente como nosotros que amamos el cine tengamos una razón para estar ilusionados durante más de 1 año a la espera de su próxima película. Gran parte del 10 de mi votación, es tuyo.

2) La película: Interstellar. En mi opinión, esta película lo tiene absolutamente todo. La capacidad para entretener es altísima, y te mantiene pegado a la butaca durante sus casi 3 horas de duración, que se pasan, literalmente, "volando". Y culpa de ello lo tiene el tema escogido por Nolan. Al igual que con Origen, el tema tratado llama la atención del espectador desde el minuto 1... porque, al igual que con el "origen" de los sueños, ¿quién no se ha preguntado alguna vez qué hay ahí afuera y cuánto de pequeños somos en este gran Universo?. Nolan lo resuelve de un modo extraordinario, atando cabos pero dejando un lugar para la imaginación de cada una de las personitas que grabamos en nuestras retinas las más bellas imágenes vistas en un cine en mucho tiempo. Los actores, fantásticos, desde el primero hasta el último, destacando en mi opinión a dos por encima de los demás: el siempre grande Michael Caine, y el cada vez más extraordinario Mcconaughey. Nolan demuestra una vez más su inteligencia como director a la hora de narrar los acontecimientos de la película, siendo capaz de, durante los mismos acordes, viajar desde la Tierra al Espacio como si entre ellos únicamente existieran escasos cm de distancia. La película perfecta no existe, pues dependerá de los gustos del espectador, pero desde luego que Interstellar roza esa perfección objetiva que debe tener una obra maestra del cine: entretiene y se disfruta con todos los sentidos desde el minuto 1 al 169.

3) La banda sonora: Hans Zimmer. Me quedo sin palabras para definir a este genio. No me imagino las grandes películas de Nolan sin la magistral banda sonora que las acompaña. Este último apartado no se puede explicar, hay que vivirlo. Prepárense para adentraros en un realista viaje al Espacio, que os hará temblar (literarmente) a bordo de la Endurance, y que os emocionará, con los acordes más precisos de la historia del cine. Zimmer hace, que toda la película, sea una hermosa banda sonora.

Amantes del cine y de la ciencia, coged vuestros cascos y enfundaos vuestro mejor traje espacial, sentaos en la butaca menos material que existe desde "2001", y dejad que los 9,8 m/s2 que reinan en la sala se empiecen a disolver, viajando a través del agujero de gusano más iluminado de la historia, para descubrir una nueva experiencia cinematográfica que te hará vibrar y emocionarte como nunca antes habías hecho.

Una vez más, Gracias Nolan.
4
15 de noviembre de 2014
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película lenta, con un argumento flojo que no da ni de lejos para las casi 3 horas. Final totalmente surrealista y actuación bastante discreta de un muy buen reparto. Decepción en general.
CGS
5
4 de diciembre de 2014
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza bien, inquietante, interesante, y esto dura hasta poco después de comenzar el gran viaje interestelar.
A partir de este momento, la película, a la que aceptabas ciertas licencias de todo tipo, en pro de la historia (¿plagas de cosechas misteriosas?¿tormentas de arena misteriosas?¿el despacho de la nasa puerta con puerta con las toberas de un cohete espacial?) empieza a rechinar de una forma que no se puede obviar. Creo que lo peor que puede ocurrir en una peli es que los personajes se comporten de un modo incongruente.
La base de la película y todo lo relacionado con la ciencia son un verdadero despiporre, carnaza adobada de palabras rimbombantes como agujero de gusano, cuántico (y sus derivados), relatividad, dimensiones etc... sencillamente no tiene ni la más mínima plausibilidad aunque suenen bien a los admiradores de Punset y Muy Interesante.
Tan pronto el espacio es inmenso y tardan 2 años en llegar a Saturno como se pasean de planeta en planeta por una galaxia extraña al borde de un agujero negro en cuestión de horas. Tan pronto salen de la atracción gravitatoria de la Tierra con el clásico cohete Apollo, como el módulo despega sin esfuerzo, cual lanzadera del Enterprise, y el planeta tiene olas inmensas en 30 cm de profundidad (físicamente imposible)...
Ciencia... poquísima.... fantasía si.
Pero es que en el fondo la parte central de la película es, la familia, el amor fraternal etc..., lo del espacio solo es una excusa rimbombante para la tragedia griega, que se pone a prueba mediante las arbitrarias leyes física y técnicas de la peli, que funcionan como si un dios llamado Nolan las manipulase a su gusto para conseguir una escena, por incongruente que sea.
Pese a todo, me entretuvo mas o menos por encima aunque no la volveré a ver.
El diseño de los robots es curioso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No os parece cruel que al final, e Matthew solo se interese por su hija y no pregunte que fue de su hijo, ese que le mando mensajes ¡¡¡durante 20 años!!!!
Por no seguir y seguir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para