Haz click aquí para copiar la URL

Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)

Comedia. Drama Después de hacerse famoso interpretando en el cine a un célebre superhéroe, la estrella Riggan Thomson (Michael Keaton) trata de darle un nuevo rumbo a su vida, luchando contra su ego, recuperando a su familia y preparándose para el estreno de una obra teatral en Broadway que le reafirme en su prestigio profesional como actor. (FILMAFFINITY)
Críticas 559
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
27 de agosto de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la película que se ha llevado 4 Oscars (entre otros premios), sí.

Una película pretenciosa que trata sobre un hombre que busca el reconocimiento y llamar la atención, o sea, sobre el propio director: Iñarritu.

Iñarritu quería destacar, marcarsela, hacer algo diferente, y por eso nos trae esta película "independiente" (producida por la FOX) que refleja su propio pesar, porque otras pelis destacan más que las suyas (lo cual no es difícil de entender).
¿Y como lo consigue? Pues con un (falso) plano secuencia, surrealista que consigue la admiración de su público más cinéfilo. ¡Oh! ¡Qué diferente! ¡Que maravilla! ¡Es un plano secuencia! Pero, no señores, no, no es para nada maravilloso. Tú lo adoras porque es distinto, pero en realidad te estás tragando a cuatro tíos dando vueltas por un edificio y sus alrededores mientras una cámara los sigue, se acerca, se aleja, gira, barrido izquierda, barrido derecha, la grúa sube, corte sutil. Todo muy decorado, pero muy vacío de significado.

Existen los cortes, Iñarritu. El montaje junto a la banda sonora da ritmo y marcan la narración, algo de lo que Birdman carece. Por consiguiente aburre, se hace lenta, tediosa, y consigue que dejes de prestar atención, porque eres como un profesor que no cambia su tono de voz durante su clase y que por lo tanto no consigue captar la atención de sus alumnos, tú público se aburre, y se pone a mirar el móvil, la hora... "¿Cuanto le queda?", nos hemos preguntado mi compañero de piso y yo bastantes veces mientras veíamos la película.

Los críticos dicen "Se trata del guion". ¿Qué guion? La idea es buena, sí, pero es una historia muy plana, sin momentos de tensión, sin expresividad. Con actores, que si tienen mucho merito, todo hay que reconocerlo. Pero con unos diálogos (y monólogos) pretenciosos.

Sí, adoro la mierda, adoro la sangre, adoro la acción y no esta basura habladora, deprimente y filosófica. Porque el cine es así, en el cine se lleva la realidad al extremo, se construyen situaciones cargadas de valores, de personajes con los que identificarse, de historias que emocionan. Porque el cine te cuenta lo que no ocurre en la realidad. El cine es entretenimiento, pero ante todo el cine es un arte. Y Birdman le echa mierda al arte que hace los demás. Iñarritu, ya has conseguido llamar la atención, ya has conseguido que se te reconozca.
Ahora toca que me comáis vivo por criticar a la intocable Birdman.
8
10 de enero de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mexicano Alejandro González Iñárritu, conocido entre sus más allegados como "El Negro", es uno de esos realizadores tocados por la gracia de obtener un éxito de crítica casi instantáneo, pese a contar en su haber con un recorrido fílmico más bien escaso.

Su relación con el público ya es otra cosa, su extrema distancia, derivada de un estilo demasiado personal, con el que generalmente cuesta conectar, le convierten en un rara avis dentro del organigrama Hollywoodiense, una etiqueta que en parte, parece haber motivado el origen de este último film.

Quizá por eso, El Negro, que dada su procedencia, sabe que debe ofrecer un producto de superior calidad, que no solo iguale al de sus compañeros dentro del Olimpo cinematográfico, si no que también ofrezca una alternativa realmente talentosa, que sirva para algo más que para alcanzar un buen puñado de nominaciones en los diferentes certámenes anuales, ha debido sentir el aliento de la presión y la exigencia en bastantes ocasiones.

De esos barros nace "Birdman", o (la inesperada virtud de la ignorancia), un trabajo esplendoroso, que despliega sus alas con enorme contundencia, pleno de energía, como un grito de guerra desquiciado, que sabe encontrar su sitio en el terreno del entusiasmo con una habilidad pasmosa.

Un reparto de lujo, con Michael Keaton en estado de gracia, - que nadie olvide que fue Batman a principios de los 90 - dando vida a un personaje al límite de la cordura, expresando con admirable pasión y firmeza lo voluble que puede resultar la fama para para una estrella, sujeta a la sombra de un éxito pretérito que lo ha encasillado para los restos.

Completan Edward Norton, resucitado en su mejor versión, Emma Stone, cada vez mejor actriz, o Naomi Watts, a la que siempre es un placer disfrutar, todos ellos encuentran papales a su medida, bien dibujados por Iñárritu, un autor que siempre ha cuidado con mimo el carácter de esos roles secundarios en su obra.

Añadir lo brillante de la puesta en escena, salpicada de deslumbrantes planos secuencia sin cortes, a través de los interminables pasillos de un teatro de Broadway, intercalando más de una filigrana técnica, en un ejercicio de estilo brutal, de los mejores vistos en años.

La relación entre cine y teatro es el motor narrativo del film, sus personajes andan tras la adaptación de la novela "De que hablamos cuando hablamos de amor" de Raymond Carver, un caldo de cultivo perfecto sobre el que construir una serie de situaciones delirantes, tales como la escena en la que el protagonista se enfrenta al demonio de la crítica, en la forma de una editora del New York Times, y que resulta sencillamente memorable, en un argumento plagado de referencias culturales, algo que supone otro de los grandes hallazgos del film.

De los apartados técnicos, destacar la fotografía del también mexicano Emmanuel Lubezki, y la estridente pero adecuada composición de Antonio Sánchez, el batería encargado de expresar con sus notas musicales, toda la rabia y la locura de la cinta.

Finalmente, El Negro parece haber encontrado por fin un equilibrio convincente en su discurso, cierto que lo hace desde el caos más absoluto, pero sin duda, esto es preferible a visiones tan cáusticas como las de "Babel" o "21 gramos", buenos trabajos, pero que en el fondo dejaban una sensación de inestabilidad emocional demasiado cercanos a la pedantería.




> Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com <
9
10 de enero de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo estar más rendido a esta película. Iñárritu consigue poner a parir a la fama, a los críticos sabelotodos, a la actualidad, a los drogadictos... Simplemente sublime.

Lo nuevo del mexicano trata sobre un actor, Riggan Thomson, que quiere volver a triunfar, tal y como hizo en los 90 interpretando a un superhéroe llamado "Birdman", por lo que se quedó totalmente encasillado y su carrera se fue al garete. Pero esta vez, lo intentará a partir de una obra de teatro en Broadway.

Iñárritu sorprende con su increíble guion, dirección e idas de olla absolutamente geniales. Consigue transformar lo que podría haber sido un culebrón en una comedia increíblemente divertida e inteligente. Sin embargo, lo más destacable de la película es sin duda el reparto. Empezando por Michael Keaton, que se mete totalmente en el papel y ha conseguido sorprenderme con la mejor interpretación del año (para mí superior a Eddie Redmayne en "La teoría del todo"), que merece el Óscar con los ojos cerrados.

Después tenemos a los fantásticos secundarios. Edward Norton consigue en la primera mitad sobresalir por encima de todos con una actuación también digna de Óscar. Emma Stone logra sorprenderme con una actuación sobresaliente, destacando el sermón que le echa a su padre. Qué decir de Naomi Watts, una de las grandes de su generación, al igual que Amy Ryan. También están geniales Zach Galifianakis y Andrea Riseborough.

Otro punto a destacar es la maravillosa fotografía de Emmanuel Lubezki y sobre todo, los puntos cómicos que son de lo más gracioso que he visto en el cine últimamente.

Y qué decir del final, que no dejará indiferente a nadie.

Porque "Birdman" vuela alto, muy alto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destacaría las siguientes escenas:
* Riggan sobrevolando Broadway.
* El protagonista recorriendo las calles en calzoncillos.
* La primera aparición de Norton
* El sermón de Emma Stone a Keaton.
* El "acaríciame los huevos" de Norton a Naomi Watts.
* Diálogos entre Stone y Norton.
* Las conversaciones entre Riggan consigo mismo.
* La aparición de Birdman detrás de Riggan.
* El duelo Keaton-Norton.

En fin, no sigo porque sino pondría toda la película, porque sí, es una obra maestra. Y si no lo es, cerca está.
8
Alejandro González Iñárritu da el do de pecho como director, Michael Keaton lo da como actor y Emmanuel Lubezki como director de fotografía. La firma multitudinaria del guion también ha permitido una obra que excede la mayor parte de las expectativas que la audiencia pueda tener al acudir a una sala de cine. Una audiencia que debe despojarse de prejuicios y lugares comunes para entender la poco (o nada) etiquetable Birdman.

Múltiples lecturas, interpretaciones y subtextos se encierran en esta película que difícilmente se enmarca en un único género. Con ritmo de comedia, intención de parodia, profundidad de drama y brillante puesta en escena de acción, son tantas sus virtudes técnicas como las artísticas, entre las que destaca el trabajo actoral. Lejos de amilanarse ante una fulgurante competencia formal y un difícil registro de matices oníricos, los intérpretes regalan al espectador unos fantásticos personajes, elocuentes, a veces excesivos, quizá histriónicos, pero siempre justificados. Como muestra un botón: el magnífico duelo entre Keaton y Norton tiene tanto de auto crítica como de auto exaltación.

De nuevo nos encontramos ante un film difícil. Agotador tanto en su presentación audiovisual (ese falso y trepidante plano secuencia en el que se articula la narración) como en la intensidad de su contenido, no es recomendable para estados de ánimo indolentes. Exige atención y consciencia, porque no es un relato que adormezca las mentes: las sacude, las empuja, las patalea, incluso se ríe de ellas mientras se ríe de sí mismo. Como Michael Keaton huyendo de Batman. Perdón, de Birdman. En qué estaría pensando.

La senda es empinada, pero magistral. La meta, sin embargo, cierra en falso el gran recorrido trazado: la conclusión se queda relativamente por debajo del metraje que la precede. Hecho que no resta méritos a este drama existencial en el que la búsqueda de redención nunca puede ser satisfecha plenamente.

Publicado en blog www.fascinoscopio.com
9
10 de enero de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Batman a Birdman. ¿Por qué digo esto? Bueno, muchos de los que van a leer estas líneas y que tengan entre treinta y cuarenta años sabrán que el señor Michael Keaton fue el hombre murciélago (Batman) en dos de las entregas dirigidas por Tim Burton entre finales de la década de los ochenta e inicios de los noventa. El tiempo vuela para todos. El sr. Keaton ha querido volver al terreno del cómic con esta nueva cinta del director de, entre otras películas, 21 gramos (2003) y Babel (2006), Alejandro González Iñárritu. El hombre está de Oscar, sin ninguna duda, como sus compañeros de reparto. Mención a la actriz Emma Stone metiéndose de lleno en un personaje difícil de llevar a cabo, pero que lo borda de cabo a rabo. Y Zach Galifianakis (lo he tenido que buscar y darle a copiar y pegar aquí, a veces me cuesta escribir su apellido correctamente) está bien, aunque no me puedo quitar de la cabeza su personaje en la trilogía de Resacón en Las Vegas. Para qué nos vamos a engañar.
No os voy a mentir, esta película no es para todos los paladares (en este caso, para todos los ojos). Por ejemplo, en el caso de mi acompañante no le ha acabado de agradar. La verdad es que, hay algunos momentos en que se hace algo pesada, pero en general me ha resultado toda una sorpresa. Tal como apuntaba el tráiler y los propios críticos, la gran mayoría encuentran que este film es una maravilla. Esta vez me uno a los críticos especializados. Pues sí, yo también me he topado con una maravilla. Qué le vamos a hacer. Es un gran plano secuencia de casi horas. No he encontrado ni un solo cambio de plano. Y si lo hay debe ser pequeño. Y se me habrá pasado por alto. Es que, no sé, yo creía que sería durante poco rato y tal vez al principio (caso como el de Snake Eyes con Nicolas Cage), pero es que lo lleva hasta el final. Me parece simplemente brutal lo bien montada que está, y no me extrañaría que estuviera nominada en esta categoría en los premios de la Academia, junto a la fotografía de Emmanuel Lubezki (el mismo de El Árbol de la Vida y To The Wonder de Terrence Malick (las dos) y Gravity de Alfonso Cuarón, por decir algunas) y el buen hacer de Keaton o Edward Norton. Hablando de Norto: ese actor que nos dejó pasmado con su personaje en Las dos caras de la verdad, y que aquí crea uno que a veces llega a rozar la línea de la sobreactuación. Y, ojo a ese pique que se tiene con los críticos. Al menos, me ha dado esa sensacón. Todo bañado con un humor negro bestial. Ya lo digo, personalmente me ha parecido muy buena, no sobresaliente, ya que hay situaciones de vergüenza ajena, pero en general me ha dejado anclado en la butaca durante todo el metraje. La música (el score) de Antonio Sanchez, esa batería con ritmo constante, es como si la tuvieras al lado. Y ese final que te deja con cara de ¿qué demonios acaba de pasar? Es para hacernos sacar nuestras propias conclusiones. Ahí queda eso. Mi nota final es de 9/10.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para