Haz click aquí para copiar la URL

Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)

Comedia. Drama Después de hacerse famoso interpretando en el cine a un célebre superhéroe, la estrella Riggan Thomson (Michael Keaton) trata de darle un nuevo rumbo a su vida, luchando contra su ego, recuperando a su familia y preparándose para el estreno de una obra teatral en Broadway que le reafirme en su prestigio profesional como actor. (FILMAFFINITY)
Críticas 559
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
14 de enero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que me gustaría dejar claro es que vaya por delante que recomiendo esta buena película, aunque no me una a la ola entusiasta que la magnifica en exceso. Pero también es verdad que creo que es una tarea bastante difícil para mí hacer un profundo análisis sobre “Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)” ya que no voy recurrir al apartado del “spoiler”. Y no es que lo evite porque tenga mucho que comentar sobre la película, que habría cosas que comentar, pues claro que sí, pero serían a nivel personal, ya que disto de ciertos puntos de vista de los que propone Alejandro González Iñárritu, y mis “spoilers” serían bastante subjetivos. Serían como para “corregir” personajes o situaciones, por lo que pretendería convertirla en otra película y el objetivo del comentario no debería ser ese. Al igual que un buen director debe rodar con lo que tiene y no con lo que hubiera querido tener, creo que el comentario debe hacerse en base a lo que hay y no a lo que podía haberse planteado de otra forma. Mis reparos no serían en base a la película en sí, si no a mi opinión de la conjugación de los elementos con los que se “juega” y a su resultado final, ya que el mundo teatral tanto español como americano no me es del todo desconocido.
En el film se habla de alcanzar el prestigio, de volver a las mieles del éxito tras una decadencia, de ser un artista o creador famoso reconocido y admirado por el “gran público”. Pero aparte del ego, la vanidad y del negocio, no se habla del actor como persona, como entidad, ni del proceso creativo, de hecho la narración arranca situando la acción en un preestreno, es decir, ya han terminado los ensayos, eso se omite. Se hablan de problemas personales, confrontaciones, pero no se ahonda en demasía, ni tampoco esos motivos parecen que cambien o afecten a las circunstancias que se nos cuentan, ya sea el coger una buena kurda o el echar un polvo con alguien del equipo en un lugar poco apropiado. No hay consecuencias. Se barajan los elementos con el fin de entretener y de hacer crítica, lo cual no es poco, pero sin hálito humano y sin terminar de redondearlo, quedándose en la superficie por pretender lograr más un resultado que mostrar los entresijos, algo más difícil y menos vistoso.
Films sobre el teatro se han rodado muchos, desde el universo de Mankiewicz o Bergman, a clásicos como “Damas del teatro”, por ejemplo, o films más recientes, como “Noche de estreno (Opening Night)” , o perspectivas desde la comedia, como “¡Qué ruina de función!”, “Conociendo a Julia”, o "Para todos los gustos" (de la que también se bebe), aunque el germen de “Birdman”, en mi opinión, me parece que parte a nivel técnico de “El arca rusa” y a nivel creativo de “Synecdoche, New York”, a la que cambio su votación tras visionarla de nuevo tras “Birdman” y le doy la máxima calificación. Todas las citadas superan al film de G. Iñárritu, cuya mejor película para mí sigue siendo “Babel”. Como ejemplo de todo esto que digo sobre “Birdman” es su banda sonora original, que al principio aparece como reflejo de la acción, como un preámbulo envolvente y luego, esa percusión jazzística carga, no aporta variaciones o progresión y me suena a “postureo” intelectual o decorativo más que a un elemento que va al unísono con la acción. No lo ha compaginado como hacía Altman cuando adaptaba a Carver, que creo que es de donde también se han inspirado.
A nivel técnico es impecable y en cuanto a su reparto se ve, se nota, que todos se han tirado a la piscina por defender sus personajes, sean los secundarios como Norton o Watts, los más acertados, o su protagonista, un encomiable Michael Keaton, más pendiente de su estado orgánico y visceral que de dosificar su intensidad, aunque se trate del mejor papel de su carrera.
9
15 de enero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Keaton ha renacido, al menos yo después de Batman allá por los finales de los 80 no le he visto en ninguna película en la que de nuevo se hiciese destacar hasta que llegó "Birdman"
Viendo meses y meses antes del estreno las fotos, no leí ni argumento, ni de lo que trataba brevemente ni nada, creía que era un superhéroe pájaro, así de simple, pero cuando empecé a ver las nominaciones, nuevas imágenes ... la cosa como que tiraba para otro sitio.

"Birdman" es una película estupenda, así, sin nada más que decir.

Yo no se sobre tecnicismos de cine ni de audiovisuales pero una de las cosas que más me han gustado y llamado la atención, además de que solamente lo he visto en esta película (excepto en el final) es que la cámara jamás cambia de plano, va seguida desde el comienzo siguiendo a unos personajes y cuando acaban siguiendo a otros, dando como una impresión de película de ritmo desenfrenado acompañado de una percusión tensa que creo que en su conjunto junto con la cámara nos hace meternos más de lleno en la locura que gira en torno al personaje principal de la película, incluso aunque pasen horas y por ejemplo pasemos de la noche al día lo que hace es mantenerse en ese mismo plano hasta que cambia el día y continúa con su movimiento con lo cual la película no tiene tiempos muertos ni escenas tediosas todo está en constante movimiento.
Cuando la cámara va de una personaje o de varios personajes a otros teniendo su momento en pantalla parecen como sketch o pequeña o monólogos en un guión en lo que todo cuenta, no hay nada de más ni nada de menos y consiguen con firmeza profundizar en los personajes, sus demonios internos, filosofías o formas de ver la vida y relación entre ellos.

Por otro lado, sin ninguna duda, el plato fuerte que es la historia : hombre que antaño tuvo mucho éxito haciendo películas pasa esa etapa y procura hacer una obra de teatro en brodway para no sentirse anclado avanzar y evolucionar. Aquel éxito que tuvo con aquellas películas en las que encarnaba a Birdman se ha convertido en una obsesión personificada dentro de él que es el mismo birdman y le atosiga y le enfermiza bajo el mundo del artista. Me parece genial, de hecho muchos actores, pintores, cantantes, compositores ... han rozado o alcanzado la demencia y multitud de actores por culpa de un personaje, osea que no estamos hablando de ningún disparate, no quiero profundizar en el desarrollo del protagonista lo haré en los Spoilers.

Resulta genial las relaciones que hay en la otra cara del telón y ver como de falsas pueden ser las sonrisas ante un público. Tenemos a Edward Norton que hace un papel genial en el que se nos presenta el típico actor que se cree muchísimo y que va de auténtico por la vida repleto de cinismo y por otro lado Emma Stone que me ha impresionado gratamente, creo que ha demostrado que es una buena actriz y me ha permitido quitarle la etiqueta de Gwen Stacy a pesar de llevar el mismo pelo teñido.
Zack Galifianakis también está estupendo es genial verlo en una película que lo aleja de la comedia que normalmente suele hacer ... todos están estupendos y todos nos hacen ver el mundo oscuro, hipócrita y absurdo que en ocasiones puede haber cuando la magia se apaga en el teatro (mirar siempre por el dinero, la obsesión por las críticas, las represiones, prejuicios, tensiones sexuales, drogas, ... mientras nuestro protagonista se asfixia cada vez más y más en su voz interna)

El ritmo de la película es estupendo además con lo mencionado antes, la cámara, se hace más fluida y todo lo que ocurre te engancha desde el comienzo dejándote, para mi gusto, con un final ambiguo en el cual cada uno puede sacar su propia conclusión.

"Birdman" ya puede considerarse para mí como una de las películas del año, toca , y muy bien, muchos temas humanos : debilidades, prejuicios, obsesiones, deseos, inseguridades, ... con garra, fuerza y un guión rico y variado, todos los personajes tienen su personalidad y su propia historia y nada se deja atrás.

"Birdman" es estupenda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El actor fracasado que busca desesperado la aceptación social en un mundo donde predomina más los twitter, los facebook y las fotos que el propio teatro, ya no miramos con nuestros propios ojos sino a través de las pantallas y del morbo, no miramos la calidad sino el espectáculo que se cree ya sea bueno o malo.
El actor que trata de demostrarse a sí mismo que no es un fracaso mientras su lado que lo acepta representado en la estrella que le dio fama le come la cabeza y va cayendo, imaginando que vuela y finalmente se dispara la nariz y cuando le ponen otra es similar a la de un pájaro al igual que la venda que lleva en la cara (simbolismos claros). Es tal su enfermizo nivel que se vuela la nariz para alejarse incluso de su condición humana.

El final me parece un tanto ambiguo, cada uno que lo interprete como quiera, yo lo veo como que se suicida y cae por la ventana pero ella, que recordemos que debido a sus carencias paternas ha estado metida en las drogas, aún sufre los efectos o bien está un poco ida y lo ve volando, porque si pienso que realmente vuela toda la película se viene, en parte, abajo para mí.
9
19 de enero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los mexicanos asaltan la Academia. Tras el merecido Oscar a la mejor dirección de su colega Cuarón por "Gravity", sería de justicia que este año se lo llevase Iñárritu (aunque seguramente recaiga en Linklater). A mi parecer ésta es la gran ganadora del año.

Desde que comenzó la película estuve enganchado al sofá alucinando con los grandes travellings perfectamente preparados, un montaje espectacular ayudado de una gran fotografía del gran Lubezki (cómo no acordarse de El árbol de la vida).
Había leído que Iñárritu adolecía de la falta de Arriaga escribiendo guiones. Que hagan el favor de ver esta película (aunque creo que la primera mitad de la película supera con creces la segunda y el final de la historia se deshincha un tanto). Una gran historia entre la realidad y el sueño que analiza con bisturí la sociedad moderna, la influencia de las nuevas tecnologías y los egos personalistas. El duelo actoral Keaton-Norton es simplemente bestial y el gran corolario de secundarios está bastante acertado.

Una gran réplica a la magistral "Sunset Blvd" de Billy Wilder, a la que me recordó enormemente. Birdman se convertirá en uno de los grandes tesoros de cuando Hollywood se filma las entrañas entre tramoyas. Se mueve magistralmente entre el drama y la comedia (carcajadas importantes) y hay escenas que será difícil borrar de las retinas. Recordaré siempre el monólogo de Michael Keaton entre luces violetas con la novena de Mahler sonando. Emocionante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los guionistas se decantaron por un final abierto. Siguiendo con la lógica (ilógica) del desarrollo de la película, yo diría que Birdman ni ha volado ni ha muerto, ni tan siquiera saltó por la ventana (recordemos que Keaton nunca llega a volar, sino a coger taxis). Simplemente, deja a su alter ego en el baño, y aprovechando que nadie mira, coge las maletas y se va lejos, al dulce anonimato. Su hija simplemente se asoma a la ventana y se divierte mirando una bandada de pájaros, pues comprende que su padre, finalmente, ha volado metafóricamente hacia la libertad.

Todo esto es ya retórica, pero me parece el más consecuente e inspirador de los finales posibles.
6
19 de enero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier aficionado al mundo de las artes escénicas suele recibir con interés cualquier buena historia que le cuente lo que sucede entre las bambalinas.

Birdman intenta jugar esta baza y por momentos lo consigue con algunas reflexiones bastante lúcidas (la crítica a la crítica, la diferencia entre admiración y amor, el arte dramático VS la industria del entretenimiento, por ejemplo). Por desgracia hacia la mitad final de la cinta, cuando Birdman emprende el vuelo el interés se estrella contra el suelo.
Porque al parecer González Iñarritu tiene tan alto concepto de su poesía que le parece adecuado abandonar el desarrollo de todos los personajes para irse por las nubes con Birdman. Eso sí, por planos secuencia que no quede.

Michael Keaton hace un buen trabajo con su personaje, que es muy autoparódico. Siempre es agradecido ver cómo alguien es capaz de reírse deportivamente de sí mismo. Aun así la pretenciosidad del director se le acaba pegando y arruina un personaje que se queda a medio camino de ninguna parte.

Mención aparte para la enfática y cansina banda sonora de Antonio Sánchez con sus redobles de tambor constantes. Desde luego si quería hacerme sentir tan agobiado como el protagonista, misión cumplida.

Como conclusión final decir que a mí personalmente Birdman no me transmite nada, me deja frío. Quizá no sea los suficientemente sensible o quizá snob para apreciar tanto arte. Una lástima.
6
19 de febrero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el punto de vista formal recuerda a "La Soga" de Hitchcock porque simula estar filmada en un único plano sin cortes, aunque a diferencia de aquella, en esta el recurso no tiene ninguna función expresiva y parece ser una elección estética del director de fotografía. En cuando a la trama, es interesante la idea de una estrella en el ocaso que pretende redimirse a través de una puesta en Broadway pero los diálogos y las vueltas y giros permanentes de la historia la hacen un poco confusa y hasta alargada en exceso. Las analogías entre la carrera real de Michael Keaton y sus afamados personajes en Batman, la despiadada labor de la crítica neoyorquina, la controversial relación con su hija —entre muchas otras puntas argumentales sugeridas— no parecen ser más que datos inconexos agregados al guión con un afán de pretendida trascendencia. Sin embargo, en mi modesta opinión, vale la pena ver esta película por las tremendas actuaciones no solo de Keaton (que está muy bien) sino por Edward Norton, Naomi Watts y Emma Stone; estos artistas forman un elenco de lujo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para