Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Rodrigo Roldán
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
15 de diciembre de 2017
45 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
He acudido al cine como un niño, con la esperanza de sumergirme en una nueva aventura, como ya ocurrió con el despertar de la fuerza, a mi parecer muy lograda. J.J Abrams es un digno sucesor de directores universales como Lucas o Spielberg, y supo como crear hito intergeneracional con una buena factura ténica y emocional.

Desgraciadamente, el poso que me queda es de aburrimiento, y me siento engañado, como si toda la saga se hubiera convertido simplemente en una fábrica de hacer dinero, sin importar tirar por tierra tanto trabajo, tantas vidas dedicadas a este universo tan fantástico...

¿Dónde quedó aquella recreación de mundos fantásticos, perfectamente diseñados, con una serie de criaturas asociadas realmente trabajadas? ¿Dónde está Naboo, Tatooine, las lunas de Endor, Hoth...? Nada más salir de la sala apenas recuerdo dónde han estado y cuál es el sentido de esta película.

En una producción donde intervienen tantos agentes, ¿de verdad nadie tuvo el arrojo de negarse a rodar un guión tan pobre, tan insulso, tan decepcionante? Tengo la sensación de que toda la peícula es un viaje a ninguna parte; sobran la mitad de subhistorias y el final es una auténtica fantochada, nada inspirador.

Sin duda alguna, esta continuación me hace perder toda esperanza, ni en la República, ni el la Orden, ni en cualquier criatura nueva que pueda parir Disney para vender de forma compulsiva.

Quizás será que me hago mayor y que yo también he perdido la chispa...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay escenas que rozan lo vergonzante y que a uno lo sonrojan:

- El momento Casper de la princesa Leia. Simplemente sin comentarios.
- La muerte de Snoke y de Phasma, se confirma que son villanos de tercera, que ni se aproximan a la complejidad de Vader, Sidius, Dooku, Grievous o Darth Maul.
- Personajes secundarios totalmente prescindibles. No se entiende el personaje de Benicio del Toro, Maz Kanata, Chewee, R2D2 y C3P0 han quedado en anécdotas, y la escena de amor impostada de Finn y Rose es un cliché con todas las letras.
- El encefalograma plano del general Hux, que habría muerto a la primera de cambio en la primera saga.
- La supuesta inmortalidad de Luke, que tiene como resultado una aparición cobarde y en diferido.
- Giros de guión constantes sin ningún tipo de meditación ni medida.

Aunque existen personajes de cierto interés, como la almirante Holdo y algunas escenas lúcidas (interesante y épico ese choque interestelar a velocidad de la luz, o el juego de espejos de Rey), la película es un completo vacío, una bolsa de espacios comunes que mucho me temo será recordada como inicio de la decadencia de una de las mejores sagas del séptimo arte.

- Decepción MAYUSCULA (y tristeza) -
7 de julio de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La diferencia entre Kubrick y el resto de los directores es que Kubrick es capaz de crear un peliculón donde otros harían un verdadero bodrio. La película es rara, sin duda y no apta para aquellos que buscan simplemente ver una película. Este film no hay que verlo; hay que mirarlo y estudiarlo. Es como leer el Quijote u observar un cuadro de Velázquez. Esto es cine trascendental, donde la fotografía se funde con la música cautivando todos nuestros sentidos. Como todas las películas de Kubrick, me hizo reflexionar después de verla. No es una cinta para fijarse en el argumento, ni seguir la historia. El final dejará con mal sabor de boca a más de uno. Sin embargo, la elípsis por antonomasia del cine, el humanizado HAL, la fotografía del espacio (efectos logradísimos para el año de rodaje), el Así habló Zaratustra de Richard Strauss y el Danubio Azul de Johann Strauss serán difíciles de borrar de vuestras cabezas después de verla. Es una película que deja huella en el tiempo y en las personas.
17 de mayo de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estos días reponen grandes obras del cine español en televisión. Y sí, volví a ver esta obra mágica y potente, la película española por antonomasia. Sexual, crítica y genial. Para un servidor, la mejor película que se ha rodado en tierra patria y que difícilmente se superará.

Buñuel pasó de las vanguardias bohemias parisinas a verse exiliado tras una guerra bárbara que nos desangró. Entendió perfectamente en México que la evasión surrealista de la realidad no servía en el cine de segunda mitad de siglo, ante la injusticia y pauperización de la sociedad. Y empezó a moverse por el realismo -no por convicción, sino por obligación-, pero incluyendo magistralmente el surrealismo de su mirada saltona (véanse los gallos de los olvidados, el esperpento del angel exterminador, o el sonambulismo, el ángelus y la última cena de Viridiana).
Tras lograr la democracia en España, volvería a su gran pasión con sus últimas tres películas, enteramente surrealistas, pues había vencido por fin y se sentía de nuevo libre, como en los años 20.

El retrato de la España de los 60, donde el tímido aperturismo supera la represión mental de la inmediata posguerra (simbolizada por Don Jaime), enfrenta tragicómicamente la España crítica y trabajadora con la beatería esperpéntica. Todo en la película tiene un significado, rápidamente identificable o de un simbolismo complejo, pero no hay puntadas sin hilo ni fotogramas sin amarrar. El clímax de la película, tras la irrupción de los mendigos en la hacienda, bosqueja la irreconciliable situación de las dos Españas y la hipocresía de la sociedad.

Y cómo olvidar la mejor burla a la censura, ese gran final. Al igual que los desheredados de posguerra se volvieron pícaros, así lo hicieron los directores de cine. Toda la película rezuma sexo magistralmente escondido y ambiguo, convirtiéndose así en crítica social además de sexo, pues todo está permitido si no se ve.

Cuando acaba la película, zapeo antes de apagar la tele. Qué lástima que Buñuel no sea inmortal, para llenar de buen olor tanta basura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Final 1: Don Jorge y Viridiana se lian explícitamente ante de la cámara. El espanto del espectador es mayúsculo: ¡Que lo corten, indecentes, monotoneros! ¡En la España grande y libre no caben comportamientos inmorales!

-La Censura entra en acción-

Final 2: Don Jorge, Ramona y Viridana juegan a las cartas. Don Jorge, finalizando inmejorablemente la cinta, arguye: "Siempre supe que mi prima Viridiana terminaría jugando al tute conmigo". Y la cámara se va, intuyendo claramente un trío entre los tres. Pero no se ve una pierna, no se ve un beso... El censor aplaude el moderamiento de la cinta y se vanagloria de su aptitud para con su trabajo.

Resumen del partido: Buñuel: 1000 - Censura: ni está ni se le espera.
23 de diciembre de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres horas de cinta muy bien elaboradas, recordando al gran cine épico de David Lean y que aprovecha una vez más los albores de la segunda guerra mundial para narrar unas vidas apasionantes y aventureras.

Me ha traído a la memoria grandes títulos del cine de aventuras, como "El hombre que pudo reinar", o "Lawrence de Arabia", constituyéndose en una digna réplica del "Novecento" de Bertolucci. Quizás sea (seguro) por el colosal Vittorio Storaro y su soberbia fotografía. Impresionantes los interiores y las escenas del tren hacia la revolución en Bakú.

El elenco hace un encomiable trabajo (acertadísimos secundarios) y la historia toca muchos palos sin fallar en ninguno, alejandose del panfletarismo del que quizá si pecó su homóloga italiana. Gran trabajo de dirección, montaje y la ya citada fotografía. Muy recomendable si te gusta la historia del siglo XX.
9 de febrero de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atípica, inusual, rara y grandiosa película. Un viaje a los infiernos de la sociedad que busca la excusa de la colonización y lo salvaje de la jungla amazónica para describir de forma cuasi documental las más deplorables relaciones humanas.

Una epopeya llevada por los derroteros de la locura por un inolvidable Klaus Kinski (no podría imaginar mejor actor para tal cometido), con la cámara siempre presente, mojada en el barrizal, que te introduce en primera persona en la acción. Pocas historias han mostrado tan bien cómo las grandes apuestas, los grandes pasos (o traspiés) humanos de la historia fueron siempre de la mano de los mayores psicópatas del globo. Personajes sin escrúpulos bajo la tutela de fuerzas supraterrenales que impusieron su locura a los demás.

Creo que el Amazonas no contiene el fondo de la película, sino la forma. Es una excusa, un modo de mostrar lo salvaje de la conciencia humana; pues es esto lo que pretende la película. Con una música de sintetizador logra perfectamente una historia atemporal, que lejos de anclarse en el s.XVI, cuenta una historia imperecedera, que se ha ido repitiendo a lo largo de los siglos anteriores y venideros. El Estado Moderno se fundó bajo un gran genocidio escrito en letras doradas en la historia de España y por eso es tan interesante el punto de vista alemán, con un conocimiento tácito de la barbarie.

Nadie sabe realmente a dónde se dirige la expedición. Sólo sabemos que poco a poco, la balsa se hunde, el hombre se desvirtúa y acaba devorado por las ratas y los monos, engullido por una naturaleza brutal que no conoce la humanidad. Y la gran pregunta es ¿para qué?, cuál es el sentido de todo cuando la respuesta es nada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para