Titanes del Pacífico
6.0
43,957
Ciencia ficción. Acción
Cuando legiones de monstruosas criaturas, denominadas Kaiju, comienzan a salir del mar, se inicia una guerra que acabará con millones de vidas y que consumirá los recursos de la humanidad durante interminables años. Para combatir a los Kaiju gigantes diseñan un tipo especial de arma: enormes robots, llamados Jaegers, que son controlados simultáneamente por dos pilotos cuyas mentes están bloqueadas en un puente neural. Pero incluso los ... [+]
11 de agosto de 2013
11 de agosto de 2013
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aburrida, infantiloide, con un pobre guión y con unas bajas pretensiones. Eso es “Pacific Rim”. Que sí, que está muy bien verla y que a uno le venga a la mente su infancia recordando a los Power Rangers, Ultraman o al mismo Godzilla, pero, ¿luego qué? Porque por mucho que el asunto haya sido llevado por Guillermo del Toro, cosa que está muy bien y da más espectacularidad y renombre al asunto, yo bostezaba una y otra vez. No sé, quizás me gusta ver películas en las que uno sale del cine haciéndose preguntas, recordando algún personaje memorable o incluso quedándose grabada en la mente la banda sonora.
Primero comentemos su trama, la cual consiste en que una serie de monstruos van saliendo de una grieta bajo el agua del planeta Tierra que conecta con otra dimensión y por la cual van entrando cada X periodos. La ocurrencia de los humanos es crear “sus propios monstruos”, unos robots gigantes (a los que llaman Jeagers) controlados por militares, los cuales sirven para combatir a tal amenaza. Siendo Raleigh Becket uno de los pilotos más experimentados quien tras estar retirado, volverá a ser recluido por Stacker Pentecost para hacer frente a los Kaiju.
Pero no critiquemos por criticar tal y como he hecho al principio y demos argumentos que justifiquen tal decepción. Para empezar la poca nitidez de las escenas del comienzo. No es justificable que por ser de noche el espectador no identifique con claridad lo que está sucediendo, llegando a perderse en algunos momentos sin saber que ocurre. El enfoque “para todos los públicos” hace perder notables enteros a una cinta que debería haber sido más cruenta y escalofriante. Por otra los personajes parecen auténticos Action Man predestinados a que deben ser héroes por narices. Sinceramente, a mi me daría miedo saber que el futuro de la humanidad depende de este “selecto grupo” de pilotos de Jeagers.
Dentro de lo que cabe, la historia me mantiene enganchado gracias a la subtrama de los hermanos científicos, la cual a la par de divertida me parece mucho más interesante, lo cual no hay que negar que es obvio que no tendría sentido sin la trama principal. Ya sea porque quizás se adentran más en todo el tema de la fisionomía y el descubrir cómo actúan los Kaiju como sus métodos algo poco ortodoxos, el dúo formado por Charlie Day (“Cómo acabar con tu jefe”, 2011) y Burn Gorman (“Torchwood”, 2006-2008) es lo que más me acaba gustando de la cinta. Decepcionante a gran escala es Idris Elba (“Prometheus“, 2012), un reclamo engañoso para la taquilla, ya que su función parece ser la de dar paseos de un extremo a otro de la base durante la gran mayoría de la cinta. Únicamente se dedica a potenciar su superioridad, la cual será mangoneada en no pocas ocasiones. Vamos, un pelele en toda regla. Ron Perlman (“Drive”, 2011) más de lo mismo. Un papel para olvidar, siendo de poca exigencia.
No sé, creo que “Pacific Rim” tiene un fin demasiado descarado: conseguir ser un taquillazo si o si. Mediante unos desorbitados efectos especiales, un gran plantel de reparto y un director de renombre quizás lo logren, es más, para las mentes más elásticas, las cuales no quieren salir del cine haciéndose preguntas, incluso sea un beneficio. Yo, no obstante, prefiero ver cintas para el recuerdo o que me hagan pensar y no de las de “usar y tirar”. “Pacific Rim” es de éstas últimas.
Primero comentemos su trama, la cual consiste en que una serie de monstruos van saliendo de una grieta bajo el agua del planeta Tierra que conecta con otra dimensión y por la cual van entrando cada X periodos. La ocurrencia de los humanos es crear “sus propios monstruos”, unos robots gigantes (a los que llaman Jeagers) controlados por militares, los cuales sirven para combatir a tal amenaza. Siendo Raleigh Becket uno de los pilotos más experimentados quien tras estar retirado, volverá a ser recluido por Stacker Pentecost para hacer frente a los Kaiju.
Pero no critiquemos por criticar tal y como he hecho al principio y demos argumentos que justifiquen tal decepción. Para empezar la poca nitidez de las escenas del comienzo. No es justificable que por ser de noche el espectador no identifique con claridad lo que está sucediendo, llegando a perderse en algunos momentos sin saber que ocurre. El enfoque “para todos los públicos” hace perder notables enteros a una cinta que debería haber sido más cruenta y escalofriante. Por otra los personajes parecen auténticos Action Man predestinados a que deben ser héroes por narices. Sinceramente, a mi me daría miedo saber que el futuro de la humanidad depende de este “selecto grupo” de pilotos de Jeagers.
Dentro de lo que cabe, la historia me mantiene enganchado gracias a la subtrama de los hermanos científicos, la cual a la par de divertida me parece mucho más interesante, lo cual no hay que negar que es obvio que no tendría sentido sin la trama principal. Ya sea porque quizás se adentran más en todo el tema de la fisionomía y el descubrir cómo actúan los Kaiju como sus métodos algo poco ortodoxos, el dúo formado por Charlie Day (“Cómo acabar con tu jefe”, 2011) y Burn Gorman (“Torchwood”, 2006-2008) es lo que más me acaba gustando de la cinta. Decepcionante a gran escala es Idris Elba (“Prometheus“, 2012), un reclamo engañoso para la taquilla, ya que su función parece ser la de dar paseos de un extremo a otro de la base durante la gran mayoría de la cinta. Únicamente se dedica a potenciar su superioridad, la cual será mangoneada en no pocas ocasiones. Vamos, un pelele en toda regla. Ron Perlman (“Drive”, 2011) más de lo mismo. Un papel para olvidar, siendo de poca exigencia.
No sé, creo que “Pacific Rim” tiene un fin demasiado descarado: conseguir ser un taquillazo si o si. Mediante unos desorbitados efectos especiales, un gran plantel de reparto y un director de renombre quizás lo logren, es más, para las mentes más elásticas, las cuales no quieren salir del cine haciéndose preguntas, incluso sea un beneficio. Yo, no obstante, prefiero ver cintas para el recuerdo o que me hagan pensar y no de las de “usar y tirar”. “Pacific Rim” es de éstas últimas.
11 de agosto de 2013
11 de agosto de 2013
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo gracias Sr, Del Toro por devolverme la ilusión de ir al cine. Dicho esto, recomiendo la visión de la peli en 3-D.
Travis Beacham y Guillermo del Toro escriben para que el segundo lleve al cine una increíble historia basada en la obra de dos autores del género con monstruos invasores gigantescos, una humanidad mermada al borde de la extinción, un mundo regido por las reglas del mercado extremo y personas normales que tienen que hacer de héroes.
Travis Beacham y Guillermo del Toro escriben para que el segundo lleve al cine una increíble historia basada en la obra de dos autores del género con monstruos invasores gigantescos, una humanidad mermada al borde de la extinción, un mundo regido por las reglas del mercado extremo y personas normales que tienen que hacer de héroes.
15 de agosto de 2013
15 de agosto de 2013
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí estamos, ante la enésima comercialidad veraniega de las salas de cine. Época predilecta de las productoras para sacar al mercado películas con tramas simplonas y fáciles de vender.
Pacific Rim es todo eso y algo más. Porque el cine comercial no es el mal de por sí, pero cuando renuncia a aspectos tan básicos que debería tener una buena película como un guión a la altura o una trama donde todo quede perfectamente explicado y la presencia de cada elemento esté justificada, la cosa ya no va por buen camino. Aquí nos encontramos con unos "enemigos", los Kaiju, que están ahí porque sí, y no hay en ningún momento empatía alguna con ellos. Parecen elementos inertes puestos ahí con el único objetivos de luchar desde el primer momento de la película. Apenas se profundiza en el objetivo de su existencia, salvo cuando un par de científicos (también denominados personajes planos y absurdos más que vistos en películas infantiles) deciden estudiar su cerebro, de los cuales tampoco se saca apenas nada interesante. El resto, un guión malo con conversaciones absurdas, frases típicas, e intentos de citas filosóficas tan "profundas" como "ya lo decía mi padre, si lo tienes delante dispara" o "la suerte favorece a los valientes". Y se quedan tan anchos los tíos, reflexionando tan seriamente en momentos críticos para la humanidad que parecen sacados del anime para adolescentes más burdo que te puedas echar a la cara.
Diversión pura he llegado a leer que dice la gente que es esta película. No entiendo, sinceramente, cómo gente de más de 20 años se puede divertir con semejante despropósito de clichés y frases fáciles más masticadas que un Sugus solo porque hay acción a raudales. Acción que consiste básicamente en una unión de Evangelion y Godzilla con toques de Mazinger Z y los famosos Power Rangers para deleitar al espectador con batallas mastodónticas lentas y sin apenas interés, pues son lo mismo de siempre.
Si es que tenía que haberle hecho caso a mi instinto, y cuando leí que a Hideo Kojima le encantaba esta película, pasar de ella como de la peste. Pero al menos tuve la suerte de ir con amigos y echarnos unas risas de esas que justifican el precio de la entrada.
Pacific Rim es todo eso y algo más. Porque el cine comercial no es el mal de por sí, pero cuando renuncia a aspectos tan básicos que debería tener una buena película como un guión a la altura o una trama donde todo quede perfectamente explicado y la presencia de cada elemento esté justificada, la cosa ya no va por buen camino. Aquí nos encontramos con unos "enemigos", los Kaiju, que están ahí porque sí, y no hay en ningún momento empatía alguna con ellos. Parecen elementos inertes puestos ahí con el único objetivos de luchar desde el primer momento de la película. Apenas se profundiza en el objetivo de su existencia, salvo cuando un par de científicos (también denominados personajes planos y absurdos más que vistos en películas infantiles) deciden estudiar su cerebro, de los cuales tampoco se saca apenas nada interesante. El resto, un guión malo con conversaciones absurdas, frases típicas, e intentos de citas filosóficas tan "profundas" como "ya lo decía mi padre, si lo tienes delante dispara" o "la suerte favorece a los valientes". Y se quedan tan anchos los tíos, reflexionando tan seriamente en momentos críticos para la humanidad que parecen sacados del anime para adolescentes más burdo que te puedas echar a la cara.
Diversión pura he llegado a leer que dice la gente que es esta película. No entiendo, sinceramente, cómo gente de más de 20 años se puede divertir con semejante despropósito de clichés y frases fáciles más masticadas que un Sugus solo porque hay acción a raudales. Acción que consiste básicamente en una unión de Evangelion y Godzilla con toques de Mazinger Z y los famosos Power Rangers para deleitar al espectador con batallas mastodónticas lentas y sin apenas interés, pues son lo mismo de siempre.
Si es que tenía que haberle hecho caso a mi instinto, y cuando leí que a Hideo Kojima le encantaba esta película, pasar de ella como de la peste. Pero al menos tuve la suerte de ir con amigos y echarnos unas risas de esas que justifican el precio de la entrada.
16 de agosto de 2013
16 de agosto de 2013
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de abandonar en pre-producción El Hobbit de J. R. R. Tolkien y de no encontrar financiación para su versión de En las Montañas de la Locura de H. P. Lovecraft, Guillermo Del Toro ha recurrido a un guión propio para volver a las pantallas cinco años desde su última producción tras las cámaras, Hellboy 2: El Ejército Dorado (2008). Se trata de Pacific Rim, una cara producción que enfrenta a robots contra alienígenas y/o monstruos marinos, una combinación de 'mechas' -robots tripulados a lo Mazinger Z- contra 'Kaijus' -bestias gigantes rollo Godzilla-.
Su reparto: Charlie Hunnam (Hijos de la Anarquía), Rinko Kikuchi (Mapa de los Sonidos de Tokyo), Idris Elba, Charlie Day (Cómo Acabar con tu Jefe), Max Martini (Salvar al Soldado Ryan), Robert Kazinsky (Red Tails), Clifton Collins Jr (Traffic), Burn Gorman (El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace), Ron Perlman y Santiago Segura.
En el futuro somos invadidos por los extraterrestres, que contra los pronósticos no vienen del espacio, sino de una brecha abierta en el fondo del mar -donde se introdujeron hace millones de años-. Tras los destrozos que provoca cada nuevo ataque de los denominados 'kaijus', los humanos deciden crear sus propios monstruos para combatirlos, los 'Jaegers', robots gigantes tripulados por una pareja conectada neurológicamente para, cada uno, manejar un hemisferio del cerebro del robot.
Pacific Rim es una adaptación a los tiempos modernos de Ultraman contra Godzilla, seres gigantes luchando en alta mar -o en la ciudad- creando un caos desproporcionado a cada nuevo golpe. A Guillermo Del Toro debían de fascinarle pues Pacific Rim es un homenaje a todos esos largometrajes, dedicación post-créditos a Ishiro Honda -director de Godzilla (1954)- incluida. Hay otra dedicación por cierto, al maestro del stop-motion Ray Harryhausen.
Esta vez diferencio entre lo bueno y lo menos bueno, porque malo no tiene nada bajo mi punto de vista, empezando por una vez por lo menos bueno:
- Lo primero es que Pacific Rim no parece dirigida por Guillermo Del Toro. Hay más señas de identidad suyas en películas que solo ha producido -Mamá, No Tengas Miedo a la Oscuridad- que en esta Pacific Rim, film que parece hecho con un manual de cómo hacer un blockbuster. Eso sí, hay algún detalle del director, la presencia de Ron Perlman -quinta colaboración-, Santiago Segura -cuarta-, además de no faltar una escena con autopsia a algún extraño ser, un habitual en su cine.
- Hay que esperar un poco para que llegue la acción, debido a lo que le cuesta al personaje del almirante Stacker Pentecost (buen Idris Elba) autoconvencerse de que su ahijada (Kikuchi) es la pareja perfecta para acompañar en el Jaeger al protagonista (Hunnam). Estos momentos sirven también para desarrollar las relaciones entre los personajes y explicar la simple trama, bastante bien a todo ello.
Los puntos positivos son bastante generosos e incluyen casi cada apartado técnico y artístico de la película:
- Guillermo Del Toro y cada escena donde la cámara requiere un poco de movimiento. Tiene Pacific Rim las mejores escenas de acción que se van a ver este verano. Los destrozos habituales en la mareante saga Transformers con la ventaja de contar con un montaje clásico que permite vislumbrar cada mamporro que se dan los mastodontes que aparecen en pantalla.
- Escenas como la batalla que ocupa la parte central de la película, el prólogo, el épico final. Se la puede acusar de la necesidad de estas escenas para epatar al espectador, pero al fin y al cabo es por lo que todos pagan la entrada del cine.
- El diseño de producción, la creación de un Japón futurista, de los monstruos, los robots, toda la parafernalia creada para la película. Beneficio también de los efectos especiales, la fotografía, y el acompañamiento de la música de Ramin Djawadi.
En realidad Pacific Rim si tiene algo malo, que un posible secuela este en manos de los resultados económicos de la película. En ese sentido la película de Del Toro ha estado por debajo de las expectativas -siendo superada la semana de estreno en USA por Niños Grandes 2-. Una putada, es la mejor película palomitera del verano.
Su reparto: Charlie Hunnam (Hijos de la Anarquía), Rinko Kikuchi (Mapa de los Sonidos de Tokyo), Idris Elba, Charlie Day (Cómo Acabar con tu Jefe), Max Martini (Salvar al Soldado Ryan), Robert Kazinsky (Red Tails), Clifton Collins Jr (Traffic), Burn Gorman (El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace), Ron Perlman y Santiago Segura.
En el futuro somos invadidos por los extraterrestres, que contra los pronósticos no vienen del espacio, sino de una brecha abierta en el fondo del mar -donde se introdujeron hace millones de años-. Tras los destrozos que provoca cada nuevo ataque de los denominados 'kaijus', los humanos deciden crear sus propios monstruos para combatirlos, los 'Jaegers', robots gigantes tripulados por una pareja conectada neurológicamente para, cada uno, manejar un hemisferio del cerebro del robot.
Pacific Rim es una adaptación a los tiempos modernos de Ultraman contra Godzilla, seres gigantes luchando en alta mar -o en la ciudad- creando un caos desproporcionado a cada nuevo golpe. A Guillermo Del Toro debían de fascinarle pues Pacific Rim es un homenaje a todos esos largometrajes, dedicación post-créditos a Ishiro Honda -director de Godzilla (1954)- incluida. Hay otra dedicación por cierto, al maestro del stop-motion Ray Harryhausen.
Esta vez diferencio entre lo bueno y lo menos bueno, porque malo no tiene nada bajo mi punto de vista, empezando por una vez por lo menos bueno:
- Lo primero es que Pacific Rim no parece dirigida por Guillermo Del Toro. Hay más señas de identidad suyas en películas que solo ha producido -Mamá, No Tengas Miedo a la Oscuridad- que en esta Pacific Rim, film que parece hecho con un manual de cómo hacer un blockbuster. Eso sí, hay algún detalle del director, la presencia de Ron Perlman -quinta colaboración-, Santiago Segura -cuarta-, además de no faltar una escena con autopsia a algún extraño ser, un habitual en su cine.
- Hay que esperar un poco para que llegue la acción, debido a lo que le cuesta al personaje del almirante Stacker Pentecost (buen Idris Elba) autoconvencerse de que su ahijada (Kikuchi) es la pareja perfecta para acompañar en el Jaeger al protagonista (Hunnam). Estos momentos sirven también para desarrollar las relaciones entre los personajes y explicar la simple trama, bastante bien a todo ello.
Los puntos positivos son bastante generosos e incluyen casi cada apartado técnico y artístico de la película:
- Guillermo Del Toro y cada escena donde la cámara requiere un poco de movimiento. Tiene Pacific Rim las mejores escenas de acción que se van a ver este verano. Los destrozos habituales en la mareante saga Transformers con la ventaja de contar con un montaje clásico que permite vislumbrar cada mamporro que se dan los mastodontes que aparecen en pantalla.
- Escenas como la batalla que ocupa la parte central de la película, el prólogo, el épico final. Se la puede acusar de la necesidad de estas escenas para epatar al espectador, pero al fin y al cabo es por lo que todos pagan la entrada del cine.
- El diseño de producción, la creación de un Japón futurista, de los monstruos, los robots, toda la parafernalia creada para la película. Beneficio también de los efectos especiales, la fotografía, y el acompañamiento de la música de Ramin Djawadi.
En realidad Pacific Rim si tiene algo malo, que un posible secuela este en manos de los resultados económicos de la película. En ese sentido la película de Del Toro ha estado por debajo de las expectativas -siendo superada la semana de estreno en USA por Niños Grandes 2-. Una putada, es la mejor película palomitera del verano.
23 de noviembre de 2013
23 de noviembre de 2013
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver este film me ha pasado lo que con el cine neorrealista italiano... no sabía si reírme o llorar. Menudo truño. No entiendo cómo es que tanta gente le ha regalado calificaciones generosas. No lo entiendo, y me asusta. Porque fuera de los efectos visuales (que tampoco han aportado nada nuevo) las interpretaciones han sido patéticas, el guión totalmente estereotipado, la música clónica de siempre, una producción pro-taquilla predecible, sensiblera y errática hasta la saciedad... vamos, que incluso me quedo con el 'Godzilla' de Roland Emmerich de hace 15 años. Entiendo que IMDb, en gran medida urbe de trolls, fanboys y demás engendros ajenos al buen cine, le obsequie con un 7,2 por tratarse del sobrevalorado Del Toro. Pero... FA?? Repito, asusta, porque revela que la infección toca a las puertas de este (hasta ahora) respetable movie site. Y es que la defensa de este bodrio de más de 2 horas no resiste discusión alguna. De libertad de criterios nada.
De las peores películas que he visto no solo ya en 2013, sino en mi vida. Y parafraseando el título del review de 'goldstein': FilmAffinity nos ha tomado el pelo con la puntuación de esta cinta. Me faltan dedos para enumerar la cantidad de clásicos con igual/menor valoración en esta página. En fin...
De las peores películas que he visto no solo ya en 2013, sino en mi vida. Y parafraseando el título del review de 'goldstein': FilmAffinity nos ha tomado el pelo con la puntuación de esta cinta. Me faltan dedos para enumerar la cantidad de clásicos con igual/menor valoración en esta página. En fin...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here