La noche más oscura
2012 

6.8
39,207
Thriller. Acción. Drama
Tras varios años de investigación de la CIA, que incluyó torturas a prisioneros en Afganistán, y gracias sobre todo a la perserverancia y decisión de la agente especial Maya (Jessica Chastain), por fin el presidente Obama dio el visto bueno a la operación militar que acabó con la vida de Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda. El título, "Zero Dark Thirty", se refiere a la hora: las 00:30 de la madrugada del 2 de mayo de 2011, momento en ... [+]
7 de abril de 2013
7 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando aparte cuestiones que se alejan de lo meramente cinematográfico (se trata de valorar cine, no veracidad de historias o tejemanejes políticos que jamás conoceremos), EL FILM me ha parecido impecable. Ni un ápice de sobreactuación. Ni un típico cliché. Ni un tópico comentario jocoso propio de este género. Ni una puesta en escena exagerada. Ni un patriotismo desmesurado, y un final, que sabido, consigue querer conocerse (reto harto complicado)... Y por carecer de todo esto, ha sido de las películas de este género que más he disfrutado.
Desde luego la recomiendo para los que sean capaces de VER CINE, y sólo CINE.
Desde luego la recomiendo para los que sean capaces de VER CINE, y sólo CINE.
10 de abril de 2013
10 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La carrera de Kathryn Bigelow antes de En tierra hostil era bastante resultona, con discutidas películas de culto, pero escasos éxitos comerciales. Desde luego era una directora de indudable fuerza, y Días extraños, su mejor película hasta entonces, así lo certificaba. Con En tierra hostil la cosa dió un vuelco. Estrenada en el festival de Venecia con escasa repercusión en septiembre de 2008, no fue hasta junio del año siguiente cuando la película se estrenó comercialmente en Estados Unidos. Entonces sí, la película se ganó el favor de la crítica, pero nada hacía presagiar que ocho meses después acabaría ganando seis Oscar, uno de ellos para su directora, el primero concedido a una mujer. Es gracias a estos antencedentes que, por primera vez en su carrera, el estreno de su nueva película se ha convertido en un verdadero y esperado acontecimiento. Por eso, y porque esta mujer ha tenido las santas narices de llevar al cine uno de los acontecimientos, de la recientísima historia de su pais y del mundo en general, que mayor impacto ha causado, y lo ha hecho solo unos meses después de que este hubiera sucedido. Hablamos, por supuesto, de la captura y muerte de Bin Laden.
Como todo el mundo sabe el verdadero germen de La noche mas oscura hay que situarlo en 11 de septiembre de 2011, y es ahí donde comienza la película. Tras al atentado de las Torres Gemelas y la posterior invasión de Irak comienza la caza del que se consideró, desde el principio, el cerebro principal del atentado que conmocionó al mundo, el dirigente de la organización terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden. Y son esos años de investigaciones por parte de los servicios secretos de Estados Unidos, lo que narra de forma exhaustiva y veraz la película de Bigelow. Y digo veraz, porque apenas se han escuchado voces que cuestionen ni una coma del impecable guion escrito por Mark Boal, salvo aquellos que no consideran adecuado exponer hasta estos extremos los métodos a través de los cuales la CIA realiza su trabajo.
El peso principal de la investigación a lo largo de estos casi diez años recae en una joven agente de nombre Maya, nada más sabemos de ella, que realiza un intenso y, a veces, arriesgado trabajo que culmina de forma contundente la noche del 2 de mayo de 2011 con el asalto al bunker en el que residía Osama Bin laden en Pakistan. El guion de Mark Boal sigue el curso de esta investigación de forma precisa y densa. Muchos nombres, lugares y datos que pueden llegar a abrumar al espectador, sin que esto suponga en ningún momento un perjuicio para el apasionante desarrollo de los acontecimientos. La determinación y la valentía de Maya, los inesperados y dramáticos cambios de rumbo de la trama, la complejidad de la tela de araña que envuelve todo lo relacionado con Al Qaeda y la dificultad que supone enfrentarse a la burocracia legal de las altas esferas de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, están mostrados en la película de forma convincente, sin dramatizaciones exageradas. Y, al igual que sucediera en su anterior película, sin posicionarse frente a los hechos narrados, ni hacer juicios de valor, solo mostrando, sin vendas en los ojos, lo que allí sucedía.
La cámara de Kathryn Bigelow, magnética y potente, vuelve a ser el vehiculo perfecto para hacer llegar al espectador todas las sensaciones que transmite la historia, principalmente la tensión, que hay momentos en los que se puede palpar desde la misma butaca del cine. En ese sentido la secuencia final, la del asalto al bunker, es uno de los climax mas brutales que se han podido ver en mucho tiempo. Una lección de cine como pocas.
Kathryn Bigelow no es la única mujer con ovarios implicada en este proyecto. La actriz Jessica Chastain, una de las grandes estrellas del momento, consigue transmitir la impotencia, el miedo, la determinación y la fuerza de un personaje del que apenas hay información.
Juntos, directora, actriz y guionista, consiguen una película tan arriesgada y sólida como incomoda y difícil. Otro importante paso adelante en sus respectivas carreras.
Como todo el mundo sabe el verdadero germen de La noche mas oscura hay que situarlo en 11 de septiembre de 2011, y es ahí donde comienza la película. Tras al atentado de las Torres Gemelas y la posterior invasión de Irak comienza la caza del que se consideró, desde el principio, el cerebro principal del atentado que conmocionó al mundo, el dirigente de la organización terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden. Y son esos años de investigaciones por parte de los servicios secretos de Estados Unidos, lo que narra de forma exhaustiva y veraz la película de Bigelow. Y digo veraz, porque apenas se han escuchado voces que cuestionen ni una coma del impecable guion escrito por Mark Boal, salvo aquellos que no consideran adecuado exponer hasta estos extremos los métodos a través de los cuales la CIA realiza su trabajo.
El peso principal de la investigación a lo largo de estos casi diez años recae en una joven agente de nombre Maya, nada más sabemos de ella, que realiza un intenso y, a veces, arriesgado trabajo que culmina de forma contundente la noche del 2 de mayo de 2011 con el asalto al bunker en el que residía Osama Bin laden en Pakistan. El guion de Mark Boal sigue el curso de esta investigación de forma precisa y densa. Muchos nombres, lugares y datos que pueden llegar a abrumar al espectador, sin que esto suponga en ningún momento un perjuicio para el apasionante desarrollo de los acontecimientos. La determinación y la valentía de Maya, los inesperados y dramáticos cambios de rumbo de la trama, la complejidad de la tela de araña que envuelve todo lo relacionado con Al Qaeda y la dificultad que supone enfrentarse a la burocracia legal de las altas esferas de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, están mostrados en la película de forma convincente, sin dramatizaciones exageradas. Y, al igual que sucediera en su anterior película, sin posicionarse frente a los hechos narrados, ni hacer juicios de valor, solo mostrando, sin vendas en los ojos, lo que allí sucedía.
La cámara de Kathryn Bigelow, magnética y potente, vuelve a ser el vehiculo perfecto para hacer llegar al espectador todas las sensaciones que transmite la historia, principalmente la tensión, que hay momentos en los que se puede palpar desde la misma butaca del cine. En ese sentido la secuencia final, la del asalto al bunker, es uno de los climax mas brutales que se han podido ver en mucho tiempo. Una lección de cine como pocas.
Kathryn Bigelow no es la única mujer con ovarios implicada en este proyecto. La actriz Jessica Chastain, una de las grandes estrellas del momento, consigue transmitir la impotencia, el miedo, la determinación y la fuerza de un personaje del que apenas hay información.
Juntos, directora, actriz y guionista, consiguen una película tan arriesgada y sólida como incomoda y difícil. Otro importante paso adelante en sus respectivas carreras.
18 de abril de 2013
18 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la caza de Bin Laden. La noche más oscura (Zero Dark Thirty, titulada así por ser la nomenclatura de la hora en que se llevó a cabo el ataque a la fortaleza de Bin Laden) cuenta las investigaciones, los interrogatorios, torturas llevadas a cabo por agentes de la CIA desde el ataque a las torres gemelas hasta la captura del líder de Al-qaeda Bin Laden en el 2011. La película cuenta con varios saltos lo ocurrido en estos diez años. La película trata de la tenacidad, la obsesión y la constancia de una persona en alcanzar su objetivo y no dejarse desalentar por las adversidades. Nos hace plantear seriamente si el fin justifica los medios utilizados para llegar.
La película dirigida por la oscarizada Kathryn Bigelow y protagonizada por Jessica Chastain, está envuelta en la controversia por lo que narra y por como lo narra, mostrando sin pudor torturas a prisioneros, las mentiras de los políticos negando la existencia de estas y de si la misión final fue para asesinar a Bin Laden y no para capturarlo.
Llegada la hora de dar mi opinión sobre ella diré que me ha parecido lenta y carente de chispa. ciertamente todo lo relatado en ella es sumamente interesante y en parte impactante, más parecido a un documental que a un film, siendo interesante lo que cuenta pero no como lo cuenta. Quizás sea por las expectativas creadas al ser tan alabada y nominada en tantos Oscars, pero no veo el por qué de tantas alabanzas. El asalto narrado en tiempo real es muy realista, pero la película entera resulta fría y sin emoción. Los saltos que va dando hacen que el hilo argumental, aunque claro, no tenga mucha intensidad.
También debo decir en su favor que a pesar de ser larga no se hace pesada, pero si es lenta.
Pero con todo esta es mi opinión, ya que se de mucha gente que después de verla solo ha sabido hablarme bien de ella y en general tiene más seguidores que detractores y que esté nominada a 5 Oscars entre ellos el de Mejor película y al de Mejor Actriz pues por algo será, así que a lo mejor soy yo el rarito que va contracorriente.
En resume diré que esta es una de las películas que me alegro de haber visto pero que no tengo intención de ver de nuevo.
La película dirigida por la oscarizada Kathryn Bigelow y protagonizada por Jessica Chastain, está envuelta en la controversia por lo que narra y por como lo narra, mostrando sin pudor torturas a prisioneros, las mentiras de los políticos negando la existencia de estas y de si la misión final fue para asesinar a Bin Laden y no para capturarlo.
Llegada la hora de dar mi opinión sobre ella diré que me ha parecido lenta y carente de chispa. ciertamente todo lo relatado en ella es sumamente interesante y en parte impactante, más parecido a un documental que a un film, siendo interesante lo que cuenta pero no como lo cuenta. Quizás sea por las expectativas creadas al ser tan alabada y nominada en tantos Oscars, pero no veo el por qué de tantas alabanzas. El asalto narrado en tiempo real es muy realista, pero la película entera resulta fría y sin emoción. Los saltos que va dando hacen que el hilo argumental, aunque claro, no tenga mucha intensidad.
También debo decir en su favor que a pesar de ser larga no se hace pesada, pero si es lenta.
Pero con todo esta es mi opinión, ya que se de mucha gente que después de verla solo ha sabido hablarme bien de ella y en general tiene más seguidores que detractores y que esté nominada a 5 Oscars entre ellos el de Mejor película y al de Mejor Actriz pues por algo será, así que a lo mejor soy yo el rarito que va contracorriente.
En resume diré que esta es una de las películas que me alegro de haber visto pero que no tengo intención de ver de nuevo.
4 de mayo de 2013
4 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque en ocasiones puntuales puede resultar de ritmo algo lento, el propio tema central de la película - cómo se localizó y ejecutó a Bin Laden -suscita tanta curiosidad que la hace interesante de principio a fin. El peso de la trama recae por entero sobre Chastain, que supera con creces las expectativas, aunque el elenco de secundarios no le va a la zaga. Cien por cien cine de calidad. Bigelow se supera.
11 de mayo de 2013
11 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongamos por un momento que Bin Laden existió realmente (ese Bin Laden: el manufacturado por la máquina propagandística estadounidense para poner rostro al responsable del 11-S), y supongamos también por un momento que fue liquidado en mayo de 2011 por un comando de NAVY Seals, un cuerpo de asesinos altamente especializados, provistos de las armas más sofisticadas que la tecnología actual puede aportar, y carentes por completo de escrúpulos y cerebro. La noche más oscura narra en un frío tono documental, siguiendo la investigación de la agente de la CIA que localizó a la presa, la década de trabajo, preparativos y ejecución final que fue necesaria para alcanzar el objetivo de tranquilizar al sufrido pueblo norteamericano. Ese frío tono documental consigue que la película pueda complacer tanto a un fascista furibundo (cualquier método es bueno para acabar con los malos) como a un intelectual de izquierdas, que verá confirmadas sus peores sospechas, a saber: el gobierno estadounidense se pasa por el forro leyes y tratados con tal de alcanzar sus propósitos. Bigelow no se moja: plasma, fotografía, narra, y allá cada cual con las conclusiones que extraiga. Media hora menos habría agilizado la película, que hacia la mitad sufre un bache soporífero, para recuperarse en la parte final. Por lo demás, mi vida habría continuado exactamente igual si no la hubiera visto. Películas bélicas mejores que ésta las hay a puñados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here