La carretera
6.6
55,858
Drama
El planeta ha sido arrasado por un misterioso cataclismo y, en medio de la desolación, un padre y su hijo se dirigen hacia la costa en busca de un lugar seguro donde asentarse. Durante el viaje se cruzarán con otros supervivientes: unos se han vuelto locos, otros se han convertido en caníbales. Adaptación de una novela de Cormac McCarthy, autor de "No es país para viejos". (FILMAFFINITY)
14 de febrero de 2010
14 de febrero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En The road los personajes lo son todo. Un mundo donde no hay animales y la tierra esta baldía y estéril, donde los hombres se comen entre si para poder sobrevivir. Un padre intenta educar a su hijo para que se valga por si solo cuando el muera. El problema es que en muchos aspectos el hijo es quien educa al Padre.
La estructura narrativa de la película es muy novelesca, es una estructura muy episódica. En el cine actual las sub.-tramas o tramas secundarias aparecen en un momento de la historia y vuelve a aparecen más tarde para cerrarse. Estas sub.-tramas vienen dados por personajes secundarios o conflictos secundarios, esto en la cinta que nos atañe no ocurre así. Las sub.-dramas ( una grupo de caníbales, los conflictos con su mujer, un casa que tiene un almacén con gente viva para luego ser comida, el viejo ciego que les acompaña…) empiezan y acaban en el momento como pequeños episodios con principio y fin. Esta estructura es de agradecer porque la historia va evolucionando y vamos viendo ese mundo apocalíptico además siempre pasan cosas. A destacar la maravillosa fotografía de Javier Aguirrasarrove.
El problema es que la historia en algunos momentos flaquea, a pesar de sus poderosas imágenes, y el final es muy pobre.
La estructura narrativa de la película es muy novelesca, es una estructura muy episódica. En el cine actual las sub.-tramas o tramas secundarias aparecen en un momento de la historia y vuelve a aparecen más tarde para cerrarse. Estas sub.-tramas vienen dados por personajes secundarios o conflictos secundarios, esto en la cinta que nos atañe no ocurre así. Las sub.-dramas ( una grupo de caníbales, los conflictos con su mujer, un casa que tiene un almacén con gente viva para luego ser comida, el viejo ciego que les acompaña…) empiezan y acaban en el momento como pequeños episodios con principio y fin. Esta estructura es de agradecer porque la historia va evolucionando y vamos viendo ese mundo apocalíptico además siempre pasan cosas. A destacar la maravillosa fotografía de Javier Aguirrasarrove.
El problema es que la historia en algunos momentos flaquea, a pesar de sus poderosas imágenes, y el final es muy pobre.
14 de febrero de 2010
14 de febrero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dura. No concibo como en la fila de atrás del cine habia hasta tres niños de no más de diez años viéndola. Padres incoscientes aparte, no me esperaba encontrar lo que encontré. Sabía más bien poco del argumento (últimamente éste truco me ayuda a llevarme gratas sorpresas y no amargas decepciones) y tenía un concepto más "festivo" de lo que iba a ver. Realmente te conmueve, padre hijo, frente a la desolación del hambre, el frío, el miedo... y los recuerdos. No daré más pistas. Magnífica la ambientación, fotografía, etc.. realmente ha habido momentos en los que he sentido hasta frío con sólo ver los paisajes. Las actuaciones de los dos protagonistas brillantísimas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos cosas:
Las escenas en las que el padre apunta a su propio hijo con el arma para "protegerlo", me parecen realmente duras y difíciles de digerir.
El final: Lo peor de la película. Parece que hayan pegado un final de cuento de hadas en una peli de terror. Le resta credibilidad a la historia.
Las escenas en las que el padre apunta a su propio hijo con el arma para "protegerlo", me parecen realmente duras y difíciles de digerir.
El final: Lo peor de la película. Parece que hayan pegado un final de cuento de hadas en una peli de terror. Le resta credibilidad a la historia.
15 de febrero de 2010
15 de febrero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin llega a nuestras pantallas otra de esas imposibles adaptaciones al cine. Se trata de La carretera, novela del imprescindible Cormac McCarthy (autor de Meridiano de Sangre o No es país para viejos, entre otras) que ganó el Pulitzer en 2007. Una novela intensa que narra el trayecto sin rumbo de un padre y su hijo por la carretera en un mundo devastado por no sabemos qué exactamente, un mundo de esos que solemos llamar "postapocalíptico".
La adaptación de John Hillcoat es modélica. Respeta el argumento y amplía algunos de los momentos que pasaban más desapercibidos, nunca con el afán de rellenar, sino para dar mayor dimensión a los protagonistas: el Padre y el Hijo, encarnados por unos excelentes Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee (aunque el doblaje al castellano de este último sea algo penoso). Tal vez ahí resida su pero: lo que en la novela era sugerencia aquí tiene que ser imagen, con lo que ese poder sugeridor de la novela se pierde en muchas ocasiones.
Por lo demás, el trabajo de Hillcoat y compañía es irreprochable. La ambientación está muy conseguida, tanto que constantemente invade al espectador la sensación de soledad y desesperación. La fotografía de Aguirresarobe es puro arte. La música de Nick Cave es ajustada. Todo en The Road está cuidado al milímetro, y se nota.
Mucho se le ha criticado acerca de que no llegaba a tocarte, no emocionaba. Yo he de reconocer que ha habido momentos en que me ha sobrecogido, me lo ha hecho pasar mal, y momentos en que me he sobrecogido de emoción. Lo que ocurre es que a veces es tal el afán de frialdad y aridez que quiere desprender el film, que puede castrar un poco la vertiente emocional.
The Road es una película atípica, que nos habla de personas que ya no son personas y de un mundo que ya no es mundo. Nos habla de la desesperación, de la sensación de que en cualquier momento la muerte nos alcanza, del dolor y del miedo. Nos habla de lecciones muy tempranamente aprendidas. Pero también hay rayos de esperanza en una historia tan dura, la esperanza de un padre y un hijo que caminan hacia el Sur, la esperanza de estar uno junto al otro, la esperanza de los que "llevan el fuego". La esperanza de quien necesita ser cuerdo en un mundo de locos.
Gran película. Y cuanto más pienso en ella, más me gusta.
La adaptación de John Hillcoat es modélica. Respeta el argumento y amplía algunos de los momentos que pasaban más desapercibidos, nunca con el afán de rellenar, sino para dar mayor dimensión a los protagonistas: el Padre y el Hijo, encarnados por unos excelentes Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee (aunque el doblaje al castellano de este último sea algo penoso). Tal vez ahí resida su pero: lo que en la novela era sugerencia aquí tiene que ser imagen, con lo que ese poder sugeridor de la novela se pierde en muchas ocasiones.
Por lo demás, el trabajo de Hillcoat y compañía es irreprochable. La ambientación está muy conseguida, tanto que constantemente invade al espectador la sensación de soledad y desesperación. La fotografía de Aguirresarobe es puro arte. La música de Nick Cave es ajustada. Todo en The Road está cuidado al milímetro, y se nota.
Mucho se le ha criticado acerca de que no llegaba a tocarte, no emocionaba. Yo he de reconocer que ha habido momentos en que me ha sobrecogido, me lo ha hecho pasar mal, y momentos en que me he sobrecogido de emoción. Lo que ocurre es que a veces es tal el afán de frialdad y aridez que quiere desprender el film, que puede castrar un poco la vertiente emocional.
The Road es una película atípica, que nos habla de personas que ya no son personas y de un mundo que ya no es mundo. Nos habla de la desesperación, de la sensación de que en cualquier momento la muerte nos alcanza, del dolor y del miedo. Nos habla de lecciones muy tempranamente aprendidas. Pero también hay rayos de esperanza en una historia tan dura, la esperanza de un padre y un hijo que caminan hacia el Sur, la esperanza de estar uno junto al otro, la esperanza de los que "llevan el fuego". La esperanza de quien necesita ser cuerdo en un mundo de locos.
Gran película. Y cuanto más pienso en ella, más me gusta.
19 de febrero de 2010
19 de febrero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Hillcoat nos sumerge en una adaptación de novela que sorprende sobre todo por el buen hacer de un Mortensen soberbio en todas sus apariciones. La película xomienza con grandes expectativas por nuestra parte y quizá se desinfle un poco según avanza el metraje. Lo innegable es su dureza y sequedad. La mayor parte del film es árido y desolador, igual que sus paisajes y su clima. El cataclismo misterioso que asoló la tierra ha dejado pocos seres humanos vivos y la gran mayoria enloquecidos y peligrosos. Es la abnegación de un padre que hará todo lo posible por mantener con vida a su hijo lo que sustenta la mayoría de lo que se nos cuenta. Charliza Theron cumple en las contadas ocasiones en las que aparece en pantalla, Robert Duvall resulta convincente en un cameo anecdótico, y la palma se la lleva Viggo, con una poderosa y desgarradora interpretación.
La sensación de desolación y de desesperanza que arrastra la cinta resulta irremediablemente contagiosa. No hacen falta grandes artificios para entender que los protagonistas no lo tienen nada fácil, y cada vez que entran en algún lugar cuesta mantener la respiración. Serán momentos de tensión donde estaréis deseando que todo salga bien. Acertada dirección por Hillcoat.
Definitivamente se trata de una cinta sobre un tema tratado varias veces con diferentes resultados, que sin derrochar efectos especiales o accón a raudales consigue su cometido por lo directo de sus escenas, y un puñado de momentos padre-hijo que hacen comprender por qué la protección y la supervivencia prevalecen por encima de todo. Interesante.
La sensación de desolación y de desesperanza que arrastra la cinta resulta irremediablemente contagiosa. No hacen falta grandes artificios para entender que los protagonistas no lo tienen nada fácil, y cada vez que entran en algún lugar cuesta mantener la respiración. Serán momentos de tensión donde estaréis deseando que todo salga bien. Acertada dirección por Hillcoat.
Definitivamente se trata de una cinta sobre un tema tratado varias veces con diferentes resultados, que sin derrochar efectos especiales o accón a raudales consigue su cometido por lo directo de sus escenas, y un puñado de momentos padre-hijo que hacen comprender por qué la protección y la supervivencia prevalecen por encima de todo. Interesante.
20 de febrero de 2010
20 de febrero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“No sé exactamente lo que pasó en otros lugares de este planeta, pero sí sé, lo que ocurrió en esta parte de tierra olvidada por el todo poderoso.” Así yo resumo el inicio de una época de la historia de la humanidad. Esta época es totalmente previsible, conociendo como es el ser humano, que la mayoría de las personas suelen ser irresponsables, primitivas y destructivas, y afortunadamente hay menoría de humanos son más responsables y con valores humanos positivos.
Volviendo a la película, sin duda es una muestra magistral de color, ambientación e interpretación, que hechiza a todos, con el fin si alguna vez, somos capaces de recapacitar sobre nuestro futuro y la nuestra frágil existencia, y no la del planeta como creen otros erróneamente, ya que nuestro planeta superó en muchas ocasiones, periodos de cientos millones de años incompatibles con el ser humano.
Volviendo a la película, sin duda es una muestra magistral de color, ambientación e interpretación, que hechiza a todos, con el fin si alguna vez, somos capaces de recapacitar sobre nuestro futuro y la nuestra frágil existencia, y no la del planeta como creen otros erróneamente, ya que nuestro planeta superó en muchas ocasiones, periodos de cientos millones de años incompatibles con el ser humano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here