Haz click aquí para copiar la URL

La carretera

Drama El planeta ha sido arrasado por un misterioso cataclismo y, en medio de la desolación, un padre y su hijo se dirigen hacia la costa en busca de un lugar seguro donde asentarse. Durante el viaje se cruzarán con otros supervivientes: unos se han vuelto locos, otros se han convertido en caníbales. Adaptación de una novela de Cormac McCarthy, autor de "No es país para viejos". (FILMAFFINITY)
Críticas 386
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
21 de febrero de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se la recomendaría a todo el mundo (aunque, en el fondo, sólo sea apta para muy cinéfilos que se pirran por las películas a contracorriente), sin embargo, La Carretera es de esos casos en los que debería de ser imprescindible pasar por el cine. Por muchas razones, La Carretera rompe la dinámica de las películas post-apocalípticas y/o catastrofistas que surgen de vez en cuando en una pantalla de cine: 1.) No hay ninguna explicación sobre el cataclismo, todas las suposiciones le pertenecen únicamente al espectador; 2.) Los efectos especiales espectaculares quedan reducidos a la mínima expresión en favor de una atmósfera logradísima, en tonos grisáceos, que produce la desosegante opresión que tiene en vilo a los personajes que deambulean por este mundo monocrómatico; 3.) Los personajes, tratados en demasiadas ocasiones como peones al servicio de una sucesión de efectos espectaculares, adquieren aquí un relieve extraordinario, y el resultado es un drama descomunal sobre un padre (inmenso Mortensen, hasta cuando finge esa respiración asmática), perdidamente enamorado del recuerdo de su esposa y tal vez consciente de que tras el duro viaje que ya ha emprendido no encuentre el futuro mejor que quiere para él y para su pequeño.

La apuesta de La Carretera es arriesgada, casi suicida en los tiempos en los que firmar una historia de tiempo pausado es como lanzarse al vacío sin paracaídas. Es una adaptación fiel, logradísima de la extraordinaria novela de McCarthy, y lo es porque se han acercado a ella con humildad y honestidad, aquí no valen las reinvenciones... puesto que lo escrito por McCarthy es inmejorable. El acercamiento es notable, el argumento ínfimo, la atmósfera impresionante (gran trabajo de Aguirresarobe), la puesta en escena poderosa, la historia durísima, los flashbacks elocuentes, los momentos de tensión pocos y logrados, los actores anecdóticos eficaces (a excepción de Duvall que está soberbio), los dos actores principales extraordinarios.

John Hillcoat, el director, no lo tenía nada fácil, pero ha sabido rodearse de lo bueno y mejor de cada casa. Para empezar la inestimable colaboración de Aguirresarobe, que convierte ese mundo post-apocalíptico en un personaje más en la historia, un maestro. La maestría también de Nick Cave y Warren Ellis que han compuesto una sutil partitura que en algunos momentos se acerca a la historia con un gran delicadeza. Y como delicada es la interpretación de Viggo Mortensen, un actor con una larga carrera de fondo, que de haber tenido algo más de... no sé, ¿suerte? Porque por lo demás está perfecto, otro gallo le habría cantado en los Oscar. Aunque viendo como está el panorama, cuando más que nunca los Oscar son un negocio en el que prima más la autocomplacencia de tocarse las pelotas que valorar y premiar las mejores interpretaciones/obras del año, no me extraña que se hayan olvidado de una película tan singular como ésta...

(Sigo en el Spoiler, que no es Spoiler... es que no me cabe.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La entrega de Mortensen, su manera de transmitir (en sus ojos anida la bondad, la locura, el miedo, la esperanza...), su cuerpo demacrado, su lucha interna, su amor incondicional por su hijo, y todos y cada uno de los matices aportados hacen que su interpretación sea más que creíble, es que estremece. Es mayúsculo lo que ha logrado aquí, y hace que los dos personajes que ha interpretado para Cronenberg (inovidables) se vean irremediable superados. A un actor menos solvente y sutil que Mortensen, seguramente le habría dado por comportarse como un histrión pasado de vueltas. Sin embargo, él vadea con inteligencia y saber hacer el camino minado del sentimentalismo y apuesta por una interpretación tan auténtica y veraz como delicada y desagarradora. Lo mismo vale para el hijo, Kodi Smit-McPhee, todavía más sorprendente al tratarse de un niño, que iguala con el talento de Mortensen con una interpretación también llena de matices, tan creíble como dolorosa, ofreciendo ambos una rotunda y devastadora historia de amor. Sólo hay un momento, en el que ambos se encuentran con el anciano interpretado por Robert Duvall, en el que se quedan momentáneamente eclipsados.

De la sensación de vacío que te deja la película no se libra una fácilmente, doy fe, sin embargo, también hay lugar para la esperanza. He sentido un nudo en la garganta varias veces, y el cine actual suele emocionarme lo justo.

Es toda una experiencia ver La Carretera. Lo mejor que he visto en los últimos tiempos. Imprescindible en V.O.
9
24 de febrero de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sin ciertas dudas (un 6,9 en el ranking Filmaffinity) ví esta película, considerando que Mortensen ha realizado muy buenos trabajos y este le venía al pelo.

Es una gran película, que sinceramente me ha emocionado, algo que escasamente consiguen dos o tres films cada año. Un acierto el no explicar más del cataclismo, no exponer escenas gratutitas de sangre y que sea tu imaginación la que trabaje, poniéndote a tí en esa situación para que seas capaz de empatizar con los personajes.
Aparte del gran trabajo de Mortensen, Kodi (el niño) nos toca también la fibra sensible.

Quien quiera ver una película del fin del mundo, se equivoca, quien pretenda ver una película que nos haga pensar más allá de lo que se ve, acertará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Espectacular la escena donde Viggo Mortensen apunta con el arma a su hijo, dispuesto a matarle al verse ya perdidos dentro de la casa, y el hijo le pregunta: "Papá, ¿te veré pronto?"

Un par de días después, todavía retumba en mi cabeza.
8
25 de febrero de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente al menos, yo me he quedado con eso... Llevamos muchos años oyendo posibilidades (todas horribles) sobre lo que nos espera. Cada generación se consuela pensando que no lo va a vivir y, rezando por que no lo vivan sus hijos... pero quizás llegue en día en que acabe pasando. ¿Por qué? Pues francamente, por cualquiera de las posibilidades analizadas en pelis/libros apocalípticos, por una mezcla de varias....¿Cuándo? Mañana, el año próximo, dentro de 100....nunca.... El caso es que simplemente haciendo un ejercicio de imaginación como este, tengo claro que no quiero vivirlo. No quiero teniendo que plantearme si es mejor vivir o matarme; matar a mis hijos o tratar de sobrevivir con el sufrimiento infinito y la falta de esperanza constatable cada día. No quiero juzgar a los personajes que van salpicando la cinta con sus diferentes y, en ocasiones, aterradoras maneras de "sobrevivir" porque en un escenario como ese, quién sabe lo que yo sería capaz de hacer o no hacer...
Escalofríos, desazón y un extraño presentimiento/miedo... miro por la ventana y viendo un día gris, frío, lluvioso que se hace eterno, pienso...¿así sería siempre? Y ¿sin amor, sin comida, sin esperanza, sin sol, sin flores, sin verde...? ¿Sólo "sobrevivir"? Y si es así....¿querría? Pufffff.
La película a mi modesto entender es más que correcta. La fotografía excelente y, Vigo y el peque ¡se salen!
Muy interesante aunque a la vez, te deje... tan inquieta....
EVA
8
25 de febrero de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
059/21(12(02/10) Tengo aún fresca en mi memoria la lectura del libro en que se basa esta cinta homónima y he decir que el realizador John Hillcoat ha plasmado en imágenes lo que mi mente proyectaba, resultando un film tan turbador como la novela. La colosal fotografía de Javier Aguirresarobe resulta un protagonista más de la historia pues son sus tonos grisáceos apagados los que imprimen al relato el carácter apocalíptico minimalista, donde sobresale esta majestuosa historia de amor de un padre, llamado simplemente ‘El padre’ (descomunal Viggo Mortensen) por su hijo, ‘El Chico’ (extraordinario Kodi Smit-McPhee), un relato conmovedor de los que calan y te reconcilian con el cine de calado, de las que no te dejan indiferente, te punzan el alma, te hacen un nudo en la garganta, te dejan un poso amargo, es una road-movie donde lo que se nos cuenta es un viaje a ninguna parte, son dos almas errantes en busca de la Nada, ‘El Padre’ rehúye cualquier contacto con seres humanos, desconfía de todos, en realidad es una odisea espiritual en medio de un mundo que se derrumba, donde ‘El Padre dice a ‘El Chico’ <Cuando tengas sueños bonitos es que la muerte está cerca, ten pesadillas y estarás vivo>, por lo que sabemos que a ‘El Padre’ no le queda mucho, sueña tiempos felices con su mujer (deliciosa Charlize Theron), es un mundo deprimente, abocado a su fin. La cinta alterna escenas de una gran belleza, como las del padre e hijo bañándose en la cascada, o las del padre aseando al hijo en el bunker, y más de un ternura hermosísima, con otras secuencias de las que te revuelven las tripas, te angustian, la de cuando encuentran ‘la despensa de humanos’ para los caníbales, o la del ladrón de color al que despoja ‘El Padre’ de su ropa, mientras el hijo le pide desconsoladamente que no lo haga, es de una crueldad salvaje. Viggo está inmenso realiza un trabajo portentoso, lo borda traspasa la pantalla, te enternece, su mirada te transmite la pasión del personaje, su lenguaje gestual y corporal es una lección para actores, la mejor de su carrera, inmenso, no quiero dejar de mencionar a Kodi que tiene un química maravillosa con Viggo, da a su papel la dosis necesaria de ternura, es el contrapunto perfecto al pragmatismo del miedo de su padre. Termina de forma enigmática (spoiler). Por ponerle un pero, no a la película si no a la novela y a la forma de comportarse de ‘El Padre’ es que si tan bueno es y sabe que va a morir, sabe que va a quedar su hijo solo en el mundo, porque su objetivo no es buscar alguien bueno con quién dejarlo? Si no que solo hace que aborrecer todo contacto con cualquiera? Chirría que lo más que le diga sobre el futuro sea cuando veas a alguien peligroso pégate un tiro, muy descorazonador. Por lo demás recomendable a todos los que gusten de historias que emocionan por su ternura con personajes llevados al límite. Fuerza y honor!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me queda la duda si cuando tras la muerte del padre y aparece una familia a recoger al chico, no será todo la imaginación del muchacho? Demasiada casualidad, no será que el chico está soñando que algo bueno le pasa cuando en realidad, lo que el padre le diría que su muerte se le acerca.
9
26 de febrero de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante, conmovedora, durísima y así un largo etcetera. Adaptación fidedigna de la impresionante novela de McCarthy. Después de ver a Mortensen ya no puedes pensar en nadie más para ese papel. Injusticia con mayúsculas al haber sido ignorada en los Oscars.
Si la novela no te deja indiferente la película no le va la zaga.
Imprescindible.
Cathy Seldon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para