Haz click aquí para copiar la URL

Los miserables

Musical. Drama. Romance El expresidiario Jean Valjean (Hugh Jackman) es perseguido durante décadas por el despiadado policía Javert (Russell Crowe). Cuando Valjean decide hacerse cargo de Cosette, la pequeña hija de Fantine (Anne Hathaway), sus vidas cambiarán para siempre. Adaptación cinematográfica del famoso musical 'Les miserables' de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil, basado a su vez en la novela homónima de Victor Hugo. (FILMAFFINITY)
Críticas 384
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
31 de diciembre de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película, estructurada como el musical original. En actos en distintos escenarios, Jackman sorprendente, interpretación y voz históricas... su carrera no será la misma tras esto. Hathaway de nuevo en un papelón... si no gana el óscar será porque es un papel relativamente corto. Menuda voz tienen ambos. Russel Crowe sólo correcto, quizás queda empequeñecido comparado con Jackman que demuestra unas tablas brutales.

A reseñar la horrenda idea de doblar las 4 frases que no pertenecen a una canción de la película. Un doblaje que te saca de la película. No tiene sentido que un tío esté cantando en un idioma, se escucha otra voz y otro idioma por un momento y prosiga la canción. También malos los subtítulos, muy libres y que no se corresponden con la letra original.
7
31 de diciembre de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los miserables" es, sin duda alguna, una obra de lo más pretenciosa. La película busca en todo momento emocionar al espectador, que se sienta dentro de la película, pretende con todos los medios posibles ganarse el corazón de quién la esté viendo. Lo cierto es que yo creía que era un musical corriente, es decir, van charlando todo el rato y de vez en cuando se ponen a cantar, lo que no sabía era que se pasaban absolutamente todo el rato (menos tres o cuatro frases cortas). También una mención especial a los subtítulos, absolutamente penosos, incluso un niño de dieciséis años como yo se ha dado cuenta de eso, en muchas ocasiones quitan el sentido de la película (en varias ocasiones traduciendo a lo puramente literal) y en otras sencillamente eliminan palabras, si en VO dicen dos adjetivos para describir una cosa, en los subtítulos solo ponen uno, absolutamente patético. Pero ahora vayamos por partes.

Para empezar, las actuaciones, muy alabadas por todos lados (sobretodo Jackman y por lo que he visto también Hathaway). Ante todo quiero expresar que no entiendo las "malas críticas" a Russell Crowe, que si no tiene buena voz, que si no actúa demasiado bien, que si queda eclipsado por los demas actores, pues bien, a mí me ha parecido de las mejores actuaciones de la película y también sin duda la voz más potente (y también de las que más me ha gustado) de la película. Sin duda las demás actuaciones también son de calidad, notable la actuación de Jackman, que la verdad es que nunca le tuve como un buen actor debido a la saga "X-Men"; buena actuación de Amanda Seyfried, con la que me pasó lo mismo que con Jackman al haberla visto en "Mamma mia" (y por cierto, menuda voz que tiene) y secundarios de calidad (destacando a la pareja Sacha Baron Cohen/Helena Bonham Carter). Punto aparte merece la actuación de Hathaway, que dicen que es espléndida, pero que a mí me ha parecido exagerada, sin duda es el papel que más lágrimas busca de forma descarada.

Vamos con otra cosa, aunque seré más breve: la adaptación. Esta película no debería existir, no porque sea muy mala, sino porque no está hecha para ser cine, en todo momento se nota, no demasiado teatral, ya que eso me gusta, sino un intento de hacer la obra pero de forma cinematográfica, por eso se ve muy forzada en varias ocasiones, esta novela/obra no estaba hecha para ser cine.

Ahora toca la dirección. Como ya he dicho, la película es enormemente pretenciosa, buscando Oscars por debajo de las piedras, está claro que a Tom Hooper se le han subido los humos después de haber recibido tantas alabanzas por "El discurso del rey", donde por cierto, se lució dirigiendo. Debido a eso, Hooper pretende buscar belleza en cada rincón de la película, abusando de los primeros planos, como todo el mundo dice, y a pesar de que sigue quedando un rastro de lo que hizo en "El discurso del rey", se ha desviado de la carretera mostrando un Tom Hooper bastante irregular en general, buscanto siempre la espectacularidad creyendo que espectacularidad crea emociones, cuando no es así.

Como ya he comentado, "Los miserables" es un auténtico espectáculo visual en cuanto al apartado técnico, a pesar de que, también como he dicho, Hooper busca belleza visual en todas partes, incluso donde no la hay, la película dentro de todo está bien filmada a pesar de que busque la lágrima fácil.

A parte del sentimentalismo barato que se inculca en varias escenas de la película y de lo pretenciosa que llega a ser, la película se puede ver de forma agradable, se puede disfrutar siempre que no estés buscando más de lo que sale en la pantalla. También hay que decir que el par de momentos "graciosos" intercalados con todo el dramatismo deterioran mucho la calidad de la película.

Lo mejor con diferencia: La relación Jackman-Crowe.
Lo peor: Vacía y pretenciosa, buscando belleza donde no la hay.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda las mejores escenas son las de canciones contrapuestas, como la primera "batalla" entre Jackman y Crowe. A pesar de las buenas actuaciones, los trozos de Cohen y Carter buscando la risa fácil flojean mucho y deterioran la película.
10
3 de enero de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí...desde aquí os invito a colocar una gran barricada de elogios para resistir a la "Crítica Oficial" y defender a esta PELÍCULA con mayúsculas. Porque esta versión cinematográfica del musical está a la altura de los grandes musicales de la historia del cine: filmes como OLIVER TWIST, SONRISAS Y LÁGRIMAS, CABARET, JESUCRISTO SUPERSTAR, MOULIN ROUGE, EL FANTASMA DE LA ÓPERA, CHICAGO...y tantas otros. Porque si su director Tom Hooper ha elegido destacar y abundar en los primeros planos (lo que más se le critica) ha sido para bien, para hacernos compartir, sin distracciones y como pocas veces he visto en la pantalla, los sentimientos y las emociones de los protagonistas a los que hay que aplaudir del primero al último por su extraordinario doble trabajo -como actor y cantante-.
Me quito el sombrero ante todos ellos, ante el director, su equipo y, claro está, ante Claude-Michel Schönberg; y me pongo la gorra gavroche y alzo mi fusil de indignación ante esos críticos que no han sabido estar a la altura de esta inspirada y genial obra maestra de la historia del cine!!!
10
4 de enero de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco, soy un poco inculto. No he leído la novela de Victor Hugo (a pesar de que me apasiona la lectura) y no había visto el musical de Los Miserables (a pesar de que me encantan los musicales). Casi no sabía ni de que iba el libro cuando el otro día me senté en la sala de cine con la mente abierta a encontrarme con otra de tantas superproducciones fallidas que explotan clásicos sin aportar nada nuevo; o bien una obra maestra. Y sin lugar a dudas, me encontré con lo segundo.

La trama de la película me enganchó desde el minuto uno y a lo largo de dos horas y media (ojalá hubiese sido más) me mantuvo pegado al asiento. Los personajes me emocionaron y disfruté con su complejidad y profundidad. Independientemente de la música, me parece una historia buenísima y muy bien contada. Lógicamente, parte del mérito de eso habría que atribuírselo a Victor Hugo, pero la película tiene otros méritos que hacen que salgas del cine con la boca abierta.

En contra de lo que opinan otras críticas de usuarios, en mi opinión la decisión de grabar las canciones en tiempo real y de centrarse en los primeros planos durante las mismas es lo que convierte la película en una obra maestra. No creo que si la película hubiese sido una especie de Peplum cantado con planos de todo París y miles de actores en escena; o si la hubiesen rodado como un videoclip colorido y mareante (al estilo Moulin Rouge) hubiese podido transmitir la emoción que transmite así. Esos primeros planos larguísimos viendo únicamente la cara del actor son precisamente lo que te hace sentir lo que Victor Hugo quería transmitir en su obra. Y qué decir de ese interminable plano-secuencia de Anne Hathaway cantando "I dreamed a dream"... A partir del primer minuto me lo pasé con los pelos de punta, con la boca abierta y pegándole codazos a mi pareja. Increible.

Habrá quien diga que para ver un musical en el que sólo se ve a actores en primer plano y cantando en directo, es mejor ir al teatro. Y tendrá razón. Seguramente si en vez de descubrir Los Miserables por medio de esta película lo hubiese hecho a través del concierto del 25 aniversario en el O2 Arena, al acabar me habría quedado dos horas sin poder levantarme del asiento. Pero para los que no tenemos la oportunidad de disfrutar de estas obras en Broadway o Londres, creo que es una ocasión perfecta.

No soy muy partidario de dar consejos, pero por una vez me voy a mojar. Si hay alguien que no se haya leido el libro, que no haya visto ninguna película ni ninguna obra de teatro, que casi no sepa nada de la historia y que esté dudando si gastarse 8€ o no en ver esta película, que se los gaste. Creo que no se arrepentirá.
9
10 de enero de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mágnifica, discrepo sobre todo con críticos norteamericamos, porque es inglesa. Magníficas interpretaciones, sobre todo de Hug Jackman. Recrea perfectamente el Paris de los años 3O del siglo XIX. Música genial. Me irrita la crítica de americanos sobre Tom Hooper, que después de "El discurso del rey" consideran que se le ha olvidado dirigir, Muchos de ellos que se lean "Los Miserables "del mejor romántico francés y que añadan Hernani. Sinceramente el final me emociona y sobre todo ver como los franceses quieren su bandera tricolor, sean de un bando u otro. Para ellos significa Francia, desde la opulencia o la miseria, de ahí el título de Víctor Hugo. La recomiendo, porque en los tiempos que estamos viene bien una dosis de sensibilidad, fuera de los mercados financieros
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para