You must be a loged user to know your affinity with señor lobo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
69,185
2
23 de abril de 2013
23 de abril de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver esta película juro que no tengo claro si pretendían hacer una película de ciencia ficción o de humor. De verdad que me parece increíble que una superproducción americana tenga un guión tan comicamente malo, un desarrollo tan insustancial y unas actuaciones tan mediocres. Me parece una blasfemia hacer referencias a la saga Alien cuando se habla de esta película de serie Z venida a más. La única forma de verla es tomársela como una especie de Scary Movie de las películas de Alien y dejarse llevar por la historia sin pensar para nada en lo que se está viendo en la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahí va un pequeño resumen de lo que ocurre en la cinta:
Resulta que hace miles de años una especie de semidios extraterreste creó vida en la tierra vertiendo su ADN en un río. Saltémonos todas las leyes de la biología conocidas, la teoría de la evolución de Darwin y no sé cuantos principios científicos más y pensemos que ocurrió así de verdad.
Pues bien, resulta que tras millones de años de evolución ese ADN se acaba convirtiendo en seres humanos (muy parecidos al semidios original) y resulta que esos semidioses creadores dejan mensajes a las civilizaciones antiguas con una especie de mapa para que sea interpretado por los futuros humanos. A este respecto me gustaría que algún astrónomo se pronunciase sobre las probabilidades de crear un mapa espacial de galaxias alejadas millones de años luz a partir de 7-8 puntitos. Pero dejémoslo pasar. Esta claro que a los autores de esta cinta no les importaba mucho el aspecto científico.
Pues bien, resulta que los seres del futuro descifran ese mapa de las estrellas y mandan una nave tripularla a explorarlo. Hasta aquí todo bien.
Al llegar al planeta, descubren una estructura creada por extraterrestes y entran a ver qué encuentran. Todo va bien hasta que tienen que salir corriendo por una tormenta de arena y el geólogo y el biólogo se pierden y se quedan atrapados. Ya es mala suerte que justo se pierda el geólogo que es el que, gracias a unas bolitas voladoras, ha trazado todo el mapa del edificio. Pero bueno, puede pasar. Pues resulta que cuando sólo quedan ellos dos dentro aparecen del suelo una especie de culebrillas alienígenas. El biólogo, que hasta ese momento se había dedicado a decir a los demás que no tocasen nada, se pone a jugar al "lindo gatito" con una de ellas (supongo que es lo que recomiendan todos los manuales en caso de establecer contacto con extraterrestres) hasta que la culebra le ataca y le infecta.
Por no aburrir, no comentaré todas las incongruencias del guión que ocurren a partir de ahora (esperma extraterrestre que crea híbridos entre especies, autoabortos que permiten a una mujer seguir huyendo y luchando contra bichos, viejos moribundos a los que les gusta viajar a planetas desconocidos,..). En fin, que si los comentase todos no acababa la crítica en dos días. Pasemos directamente al final.
Resulta que la heroína que ha sobrevivido a un aborto interespecies, después de descubrir que los bichos que había en la nave habían sido creados por los semidioses para destruir a lo humanos, acaba cargándose a un semidios de esos y sobreviviendo contra toda pronóstico. Y ¿qué decide? ¿Volver a la tierra para alertar a la especie humana de todo lo ocurrido? No, hombre no. ¿Para qué? Prefiere coger una nave espacial extraterrestre que sabe manejar con la ayuda de su robot y dirigirse en un viaje espacial de ni sabe cuanto tiempo (sin ningún tipo de víveres ni soporte) al planeta de los semidioses a preguntarles a ver por qué nos quieren destruir y, supongo, a pedirles por favor que no lo hagan. Vamos, lo que haríamos cualquiera.
Hilando un poco fino, se podría ir más allá y preguntarse para que narices nos crearon los semidioses esos y luego nos dejaron un mapa para que fuésemos a buscar un planeta donde nos habían dejado una trampa mortal. También cabría preguntarse como unos tíos tan listos murieron por la criatura que ellos habían creado. O incluso porque nos dejaron un mapa para ir hasta allí, si las bichos (no quiero llamarles Aliens por respeto) que habían creado estaban dentro de una nave que iban a mandar a la tierra. Pero todo esto ya serían cuestiones filosóficas y está claro que demasiado profundas para los creadores de la película.
Resulta que hace miles de años una especie de semidios extraterreste creó vida en la tierra vertiendo su ADN en un río. Saltémonos todas las leyes de la biología conocidas, la teoría de la evolución de Darwin y no sé cuantos principios científicos más y pensemos que ocurrió así de verdad.
Pues bien, resulta que tras millones de años de evolución ese ADN se acaba convirtiendo en seres humanos (muy parecidos al semidios original) y resulta que esos semidioses creadores dejan mensajes a las civilizaciones antiguas con una especie de mapa para que sea interpretado por los futuros humanos. A este respecto me gustaría que algún astrónomo se pronunciase sobre las probabilidades de crear un mapa espacial de galaxias alejadas millones de años luz a partir de 7-8 puntitos. Pero dejémoslo pasar. Esta claro que a los autores de esta cinta no les importaba mucho el aspecto científico.
Pues bien, resulta que los seres del futuro descifran ese mapa de las estrellas y mandan una nave tripularla a explorarlo. Hasta aquí todo bien.
Al llegar al planeta, descubren una estructura creada por extraterrestes y entran a ver qué encuentran. Todo va bien hasta que tienen que salir corriendo por una tormenta de arena y el geólogo y el biólogo se pierden y se quedan atrapados. Ya es mala suerte que justo se pierda el geólogo que es el que, gracias a unas bolitas voladoras, ha trazado todo el mapa del edificio. Pero bueno, puede pasar. Pues resulta que cuando sólo quedan ellos dos dentro aparecen del suelo una especie de culebrillas alienígenas. El biólogo, que hasta ese momento se había dedicado a decir a los demás que no tocasen nada, se pone a jugar al "lindo gatito" con una de ellas (supongo que es lo que recomiendan todos los manuales en caso de establecer contacto con extraterrestres) hasta que la culebra le ataca y le infecta.
Por no aburrir, no comentaré todas las incongruencias del guión que ocurren a partir de ahora (esperma extraterrestre que crea híbridos entre especies, autoabortos que permiten a una mujer seguir huyendo y luchando contra bichos, viejos moribundos a los que les gusta viajar a planetas desconocidos,..). En fin, que si los comentase todos no acababa la crítica en dos días. Pasemos directamente al final.
Resulta que la heroína que ha sobrevivido a un aborto interespecies, después de descubrir que los bichos que había en la nave habían sido creados por los semidioses para destruir a lo humanos, acaba cargándose a un semidios de esos y sobreviviendo contra toda pronóstico. Y ¿qué decide? ¿Volver a la tierra para alertar a la especie humana de todo lo ocurrido? No, hombre no. ¿Para qué? Prefiere coger una nave espacial extraterrestre que sabe manejar con la ayuda de su robot y dirigirse en un viaje espacial de ni sabe cuanto tiempo (sin ningún tipo de víveres ni soporte) al planeta de los semidioses a preguntarles a ver por qué nos quieren destruir y, supongo, a pedirles por favor que no lo hagan. Vamos, lo que haríamos cualquiera.
Hilando un poco fino, se podría ir más allá y preguntarse para que narices nos crearon los semidioses esos y luego nos dejaron un mapa para que fuésemos a buscar un planeta donde nos habían dejado una trampa mortal. También cabría preguntarse como unos tíos tan listos murieron por la criatura que ellos habían creado. O incluso porque nos dejaron un mapa para ir hasta allí, si las bichos (no quiero llamarles Aliens por respeto) que habían creado estaban dentro de una nave que iban a mandar a la tierra. Pero todo esto ya serían cuestiones filosóficas y está claro que demasiado profundas para los creadores de la película.

6.9
36,785
9
13 de agosto de 2012
13 de agosto de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que me gustaría recomendar es que si alguien está leyendo críticas antes de ver la película, deje de hacerlo. Incluso aunque no lea los spoilers. Opino que K-PAX es una película con un componente subjetivo tan importante, que lo mejor que puede adcer el que la vaya a ver es enfrentarse a ella desnudo. Sin ningún tipo de opinión previa. Juzgarla por sí mismo y después ver que es lo que opinan los deemás.
Por lo demás, decir que K-PAX es una película casi perfecta. Un guión espectacular, con múltiples giros argumentales llevados a cabo con tanta suavidad que no llegan a marear. Unas actuaciones excepcionales; no solo por parte del lunático Spacey y de ese psiquiatra obsesionado de Briqdges que recuerda inevitablemente a Robin Williams en Despertares, sini también del resto de internos del psiquiátrico y de la mujer del psiquiatra (que en mi opinión merecía algo más de protagonismo). Una música de altísima calidad y muy adecuada, muy buena fotografía para estar grabada en su mayor parte en interiores y todo ello mezclado con magestría por Iain Softley.
Sinceramente, la única explicación que encuentro para el hecho de que esta película no tuviese muchísimo más éxito es que hace pensar al espectador.
Por lo demás, decir que K-PAX es una película casi perfecta. Un guión espectacular, con múltiples giros argumentales llevados a cabo con tanta suavidad que no llegan a marear. Unas actuaciones excepcionales; no solo por parte del lunático Spacey y de ese psiquiatra obsesionado de Briqdges que recuerda inevitablemente a Robin Williams en Despertares, sini también del resto de internos del psiquiátrico y de la mujer del psiquiatra (que en mi opinión merecía algo más de protagonismo). Una música de altísima calidad y muy adecuada, muy buena fotografía para estar grabada en su mayor parte en interiores y todo ello mezclado con magestría por Iain Softley.
Sinceramente, la única explicación que encuentro para el hecho de que esta película no tuviese muchísimo más éxito es que hace pensar al espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento de K-PAX es capaz de hacernos pensar durante una parte de la película que realmente Prot es extraterrestre (ve frecuencias lumínicas invisibles para el ojo humano, es un experto astrofísico, es capaz de curar enfermos psiquiátricos,...); después nos convence de que solo es un granjero aficionado a la astronomía atormentado por el violento asesinato de su mujer y su hija (la hipnosis, el ataque de pánico con el ruido de los aspersores, la foto del anuario) y cuando ya no puedes moverte del asiento esperando a que te desvelen la verdad, deja todo abierto de forma deliberada en un final que busca que cada uno interprete la película como él quiera.
Y encima se permite la licencia de dar lecciones moralistas. De después de pasarse toda la película mostrándonos los fallos de la humanidad, termina diciéndonos que tengamos cuidado porque el universo se repite y volveremos a cometer infinitas veces los falllos que cometamos una vez. Habrá a quien no le guste pero: ¿Qué obra de ciencia ficción no contiene en su interior un transfondo moralista?
Y para acabar, voy a dar mi opinión sobre el asunto más comentado en las críticas: si realmente era o no extraterrestre. Yo me quedo con que sí que lo era. Se puede argumentar que el planeta que él describe no es más que un mundo ideal donde nunca podría haber ocurrido lo que les ocurrió a su mujer y a su hija (el sexo es doloroso, no hay leyes porque todo el mundo es bueno, los niños no viven con sus padres sino que toda la sociedad les cuida,...), la hipnosis, el aspersor,... También se puede argumentar a favor por su visión infralumínica, su conocimiento de sistemas planetarios que solo son visibles con supertelescopios, sus desapariciones y la desaparición de la otra enferma,... Pero yo soy mucho más romántico que todo eso. Creo que era de K-PAX porque quiero pensar que un lugar así existe en el universo. Aunque sólo sea en el interior de una película.
Y encima se permite la licencia de dar lecciones moralistas. De después de pasarse toda la película mostrándonos los fallos de la humanidad, termina diciéndonos que tengamos cuidado porque el universo se repite y volveremos a cometer infinitas veces los falllos que cometamos una vez. Habrá a quien no le guste pero: ¿Qué obra de ciencia ficción no contiene en su interior un transfondo moralista?
Y para acabar, voy a dar mi opinión sobre el asunto más comentado en las críticas: si realmente era o no extraterrestre. Yo me quedo con que sí que lo era. Se puede argumentar que el planeta que él describe no es más que un mundo ideal donde nunca podría haber ocurrido lo que les ocurrió a su mujer y a su hija (el sexo es doloroso, no hay leyes porque todo el mundo es bueno, los niños no viven con sus padres sino que toda la sociedad les cuida,...), la hipnosis, el aspersor,... También se puede argumentar a favor por su visión infralumínica, su conocimiento de sistemas planetarios que solo son visibles con supertelescopios, sus desapariciones y la desaparición de la otra enferma,... Pero yo soy mucho más romántico que todo eso. Creo que era de K-PAX porque quiero pensar que un lugar así existe en el universo. Aunque sólo sea en el interior de una película.

7.3
90,317
10
10 de diciembre de 2011
10 de diciembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he considerado que lo más importante de la ciencia ficción es partir de una idea original para poder desarrollarla posteriormente. En este sentido, la idea de la que parte Gattaca no es especialmente original. Una sociedad en la que los hijos son creados geneticamente perfectos y los que no son perfectos son marginados. Suena a antiguo.
Sin embargo, Andrew Niccol consigue desarrollar una idea antigua de una forma totalmente novedosa. Empieza por sumergirnos en un futuro en el que todo parece pasado. La estética de los personajes, su forma de hablar, la fotografía, etc. nos llevan a un mundo que más que hacernos pensar en lo que podría ser nos recuerda a lo que ya ha sido. Un juego de sensaciones brillante.
La película va ganando enteros según pasan los minutos. Los personajes son tremendamente complejos pero a la vez son tan transparentes que es muy difícil no meterte en su piel desde el principio. El guión está cuidadísimo, sin que sobre una sola palabra en toda la película y dejándonos frases que se quedan grabadas en la mente.
Sin embargo, Andrew Niccol consigue desarrollar una idea antigua de una forma totalmente novedosa. Empieza por sumergirnos en un futuro en el que todo parece pasado. La estética de los personajes, su forma de hablar, la fotografía, etc. nos llevan a un mundo que más que hacernos pensar en lo que podría ser nos recuerda a lo que ya ha sido. Un juego de sensaciones brillante.
La película va ganando enteros según pasan los minutos. Los personajes son tremendamente complejos pero a la vez son tan transparentes que es muy difícil no meterte en su piel desde el principio. El guión está cuidadísimo, sin que sobre una sola palabra en toda la película y dejándonos frases que se quedan grabadas en la mente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes tienen todos un desarrollo progresivo a lo largo de la película, representados brillantemente por un reparto impecable. En este sentido, cabe destacar especialmente a Jude Law, que cuando creía que ya no iba a ser capaz de sorprenderme por su capacidad de actuar (le considero uno de los mejores actores que existen en la actualidad), lo hace en ese papel de paralítico atormentado.
Niccol incluso se permite el lujo de darnos lecciones de moral y de transmitir un mensaje moralista a través de una película de ciencia ficción. Lucha por tus sueños, nunca te rindas si tienes claro lo que quieres. Y lo lleva hasta el final en esa increíble escena de la playa en la que el hermano débil y enfermo gana al fuerte y deportista en una competición para ver quién se atreve a alejarse más de la orilla; gana el hermano débil y cuando el fuerte le pregunta cómo lo ha hecho le dice otra de esas frases que se quedan grabadas a fuego: "Nunca me reservé nada para la vuelta". Espectacular.
Y cuando la película se acerca al final esperado por todos, sorprende con un giro argumental que descoloca durante unos segundos cuando da la sensación de que estando tan cerca no lo va a conseguir; para acabar con la única nota de humor de toda la película (los diestros no se la sujetan con la izquierda para orinar).
Para mi gusto, una de las obras maestras del género de la ciencia ficción y del cine en general.
Niccol incluso se permite el lujo de darnos lecciones de moral y de transmitir un mensaje moralista a través de una película de ciencia ficción. Lucha por tus sueños, nunca te rindas si tienes claro lo que quieres. Y lo lleva hasta el final en esa increíble escena de la playa en la que el hermano débil y enfermo gana al fuerte y deportista en una competición para ver quién se atreve a alejarse más de la orilla; gana el hermano débil y cuando el fuerte le pregunta cómo lo ha hecho le dice otra de esas frases que se quedan grabadas a fuego: "Nunca me reservé nada para la vuelta". Espectacular.
Y cuando la película se acerca al final esperado por todos, sorprende con un giro argumental que descoloca durante unos segundos cuando da la sensación de que estando tan cerca no lo va a conseguir; para acabar con la única nota de humor de toda la película (los diestros no se la sujetan con la izquierda para orinar).
Para mi gusto, una de las obras maestras del género de la ciencia ficción y del cine en general.

7.2
44,341
10
4 de enero de 2013
4 de enero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco, soy un poco inculto. No he leído la novela de Victor Hugo (a pesar de que me apasiona la lectura) y no había visto el musical de Los Miserables (a pesar de que me encantan los musicales). Casi no sabía ni de que iba el libro cuando el otro día me senté en la sala de cine con la mente abierta a encontrarme con otra de tantas superproducciones fallidas que explotan clásicos sin aportar nada nuevo; o bien una obra maestra. Y sin lugar a dudas, me encontré con lo segundo.
La trama de la película me enganchó desde el minuto uno y a lo largo de dos horas y media (ojalá hubiese sido más) me mantuvo pegado al asiento. Los personajes me emocionaron y disfruté con su complejidad y profundidad. Independientemente de la música, me parece una historia buenísima y muy bien contada. Lógicamente, parte del mérito de eso habría que atribuírselo a Victor Hugo, pero la película tiene otros méritos que hacen que salgas del cine con la boca abierta.
En contra de lo que opinan otras críticas de usuarios, en mi opinión la decisión de grabar las canciones en tiempo real y de centrarse en los primeros planos durante las mismas es lo que convierte la película en una obra maestra. No creo que si la película hubiese sido una especie de Peplum cantado con planos de todo París y miles de actores en escena; o si la hubiesen rodado como un videoclip colorido y mareante (al estilo Moulin Rouge) hubiese podido transmitir la emoción que transmite así. Esos primeros planos larguísimos viendo únicamente la cara del actor son precisamente lo que te hace sentir lo que Victor Hugo quería transmitir en su obra. Y qué decir de ese interminable plano-secuencia de Anne Hathaway cantando "I dreamed a dream"... A partir del primer minuto me lo pasé con los pelos de punta, con la boca abierta y pegándole codazos a mi pareja. Increible.
Habrá quien diga que para ver un musical en el que sólo se ve a actores en primer plano y cantando en directo, es mejor ir al teatro. Y tendrá razón. Seguramente si en vez de descubrir Los Miserables por medio de esta película lo hubiese hecho a través del concierto del 25 aniversario en el O2 Arena, al acabar me habría quedado dos horas sin poder levantarme del asiento. Pero para los que no tenemos la oportunidad de disfrutar de estas obras en Broadway o Londres, creo que es una ocasión perfecta.
No soy muy partidario de dar consejos, pero por una vez me voy a mojar. Si hay alguien que no se haya leido el libro, que no haya visto ninguna película ni ninguna obra de teatro, que casi no sepa nada de la historia y que esté dudando si gastarse 8€ o no en ver esta película, que se los gaste. Creo que no se arrepentirá.
La trama de la película me enganchó desde el minuto uno y a lo largo de dos horas y media (ojalá hubiese sido más) me mantuvo pegado al asiento. Los personajes me emocionaron y disfruté con su complejidad y profundidad. Independientemente de la música, me parece una historia buenísima y muy bien contada. Lógicamente, parte del mérito de eso habría que atribuírselo a Victor Hugo, pero la película tiene otros méritos que hacen que salgas del cine con la boca abierta.
En contra de lo que opinan otras críticas de usuarios, en mi opinión la decisión de grabar las canciones en tiempo real y de centrarse en los primeros planos durante las mismas es lo que convierte la película en una obra maestra. No creo que si la película hubiese sido una especie de Peplum cantado con planos de todo París y miles de actores en escena; o si la hubiesen rodado como un videoclip colorido y mareante (al estilo Moulin Rouge) hubiese podido transmitir la emoción que transmite así. Esos primeros planos larguísimos viendo únicamente la cara del actor son precisamente lo que te hace sentir lo que Victor Hugo quería transmitir en su obra. Y qué decir de ese interminable plano-secuencia de Anne Hathaway cantando "I dreamed a dream"... A partir del primer minuto me lo pasé con los pelos de punta, con la boca abierta y pegándole codazos a mi pareja. Increible.
Habrá quien diga que para ver un musical en el que sólo se ve a actores en primer plano y cantando en directo, es mejor ir al teatro. Y tendrá razón. Seguramente si en vez de descubrir Los Miserables por medio de esta película lo hubiese hecho a través del concierto del 25 aniversario en el O2 Arena, al acabar me habría quedado dos horas sin poder levantarme del asiento. Pero para los que no tenemos la oportunidad de disfrutar de estas obras en Broadway o Londres, creo que es una ocasión perfecta.
No soy muy partidario de dar consejos, pero por una vez me voy a mojar. Si hay alguien que no se haya leido el libro, que no haya visto ninguna película ni ninguna obra de teatro, que casi no sepa nada de la historia y que esté dudando si gastarse 8€ o no en ver esta película, que se los gaste. Creo que no se arrepentirá.
6
10 de diciembre de 2011
10 de diciembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película diseñada exclusivamente para pasar una tarde entretenida en el cine. Parte de una idea ambiciosa (una sociedad en la que el tiempo lo es todo), pero luego se va diluyendo la ciencia ficción conceptual para convertirse en una película más de persecuciones. Justin Timberlake y Amanda Seyfried no interpretan, posan. No cambian el gesto en toda la película. El guión no llega a sorprender prácticamente en ningún momento. La fotografía no aporta gran cosa y parece haber quedado en un segundo plano cuando se planificó la película. Pero aún así, se deja ver. No sales del cine con la sensación de haber tirado el dinero.
Eso sí, si te paras a pensar da un poco de pena que una idea tan buena de partida no se desarrolle más en profundidad y se quede tan en la superficie. Y si se te ocurre comparar In Time con Gattaca, no es que de pena, es que te echas a llorar pensando que Andrew Niccol tenía una base para volver a hacer otra obra de arte y no ha conseguido pasar de un thriller de acción normalito.
Pero bueno, a pesar de todo, se deja ver.
Eso sí, si te paras a pensar da un poco de pena que una idea tan buena de partida no se desarrolle más en profundidad y se quede tan en la superficie. Y si se te ocurre comparar In Time con Gattaca, no es que de pena, es que te echas a llorar pensando que Andrew Niccol tenía una base para volver a hacer otra obra de arte y no ha conseguido pasar de un thriller de acción normalito.
Pero bueno, a pesar de todo, se deja ver.
Más sobre señor lobo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here