Habitación en Roma
Drama. Romance
Verano de 2008. Se inspira en el film 'En la cama', del chileno Matías Bize. En un hotel del centro de Roma se conocen una rusa y una española. Al día siguiente, Alba volverá a España y Natasha a Rusia. En la habitación del hotel se respira una atmósfera cargada de erotismo y sensualidad. Entre ellas nace un sentimiento nuevo que ambas aceptan. Durante doce horas, las dos mujeres se confían sus vidas, hablan de sus compromisos y del ... [+]
3 de noviembre de 2010
3 de noviembre de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente un grado de intensidad y emoción, en el diálogo y los sentimientos que afloran en toda la película. En una misma escena transcurre toda la historia y no necesita más, hasta se podría hacer una obra de teatro con ella fácilmente, ya que es como si estuvieras mirando una en tu butaca de platea. Aunque me sobra tantos planos desnudos, es parte de la obra, que seguramente sin ella no sería lo mismo.
Emocionalmente seductora, diferente y viviente en cada minuto, hasta los silencios donde la música mantiene su punto álgido.
Emocionalmente seductora, diferente y viviente en cada minuto, hasta los silencios donde la música mantiene su punto álgido.
12 de noviembre de 2010
12 de noviembre de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julio Medem es un director que siempre ha apostado por tener una mirada de autor. En 'Habitación en Roma' pasa tres cuartos de lo mismo. No se trata de dar rienda suelta a lo convencional, sino de ir más allá.
'Habitación en Roma' es el encuentro de dos personas, pudiendo ser dos chicas o dos chicos, o una chica y un chico, lo mismo da. En el caso de las dos chicas, ambas bellezones, el morbo esta servido, pero, insisto, la película parece querer ir más allá de una relación lésbica.
En este mundo globalizado, en que las distancias son fácilmente salvables gracias a las nuevas tecnologias, ¿qué pasa cuando dos personas se sienten fuertemente atraídas por un simple contacto visual? ¿se reprime el posible contacto físico o se da rienda suelta a la pasión, etcétera, etcétera?
La película navega en diálogos no muy brillantes, pero tal vez sí mejores de lo que acostumbra el cine español. Un toque de poética a lo Medem, unos cuantos cuadros que parecen tener algo que decir, historias que nunca sabes si son invenciones o verdades... Todo vale para sustentar una historia que única y exclusivamente se sustenta por la entrega de Elena Anaya y Natasha Yarovenko. Porque 'manda huevos' andar en cueros casi toda la peli soltando historias que rozan lo increíble o surrealista y no hacerlo mal. Porque, por lo demás, no se sabe muy bien por donde quiere llevar Medem al espectador. Te lleva por donde te lleva, con cierta indecisión en el planteamiento y luego acaba como acaba, con la previsibilidad que se esperaba. Le falta mucha garra para ser una historia de amor redonda.
'Habitación en Roma' es el encuentro de dos personas, pudiendo ser dos chicas o dos chicos, o una chica y un chico, lo mismo da. En el caso de las dos chicas, ambas bellezones, el morbo esta servido, pero, insisto, la película parece querer ir más allá de una relación lésbica.
En este mundo globalizado, en que las distancias son fácilmente salvables gracias a las nuevas tecnologias, ¿qué pasa cuando dos personas se sienten fuertemente atraídas por un simple contacto visual? ¿se reprime el posible contacto físico o se da rienda suelta a la pasión, etcétera, etcétera?
La película navega en diálogos no muy brillantes, pero tal vez sí mejores de lo que acostumbra el cine español. Un toque de poética a lo Medem, unos cuantos cuadros que parecen tener algo que decir, historias que nunca sabes si son invenciones o verdades... Todo vale para sustentar una historia que única y exclusivamente se sustenta por la entrega de Elena Anaya y Natasha Yarovenko. Porque 'manda huevos' andar en cueros casi toda la peli soltando historias que rozan lo increíble o surrealista y no hacerlo mal. Porque, por lo demás, no se sabe muy bien por donde quiere llevar Medem al espectador. Te lleva por donde te lleva, con cierta indecisión en el planteamiento y luego acaba como acaba, con la previsibilidad que se esperaba. Le falta mucha garra para ser una historia de amor redonda.
12 de febrero de 2011
12 de febrero de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo largometraje de Julio Medem que veo, después de "Lucía y el sexo".
"Habitación en Roma" es una película pequeña - un escenario, seis actores (tres de los cuales salen como mucho 1 minuto), una noche - con ansias de ser grande. Y es que algo caracteriza al cine de Medem, en lo poco que he visto de él, es la grandilocuencia.
El mayor problema de "Habitación en Roma" es que creo que tiene una trama limitada para ser un largometraje. "Habitación en Roma" se podía comparar con "Buried", pero si bien la película de Cortés es intensa en sus 93 minutos de duración, ya que, el guión está construído con exactitud, sin necesidad de alargar la cinta, a "Habitación en Roma" lo que parece que le falte es algo para captar la atención del espectador durante los 107 minutos que dura. No digo que sea aburrida, digo que está un poco alargada y que, casi con media hora menos, podría haberse contado lo mismo. Y si hubiera sido un cortometraje hubiera sido casi perfecta.
El guión consigue ser seguido con interés (aunque repito, tiene momentos prescindibles, como, por ejemplo, cada intervención del camarero interpretado por Enrico Lo Verso). Las conversaciones, pues de todo, algunas emocionantes y algunas frases un poco indecentes de su autor*. Por no hablar de algunos de vergüenza ajena*. Respecto a la evolución de los personajes, yo creo que para comprenderlas es dejarse llevar y creerse el hecho que existe el amor a primera vista. Personalmente, a mi no me ha molestado seguirle el juego a Medem, pero si no, comprendo las críticas en cuánto a este aspecto, ya que, en una noche difícilmente se puede conseguir todo esto.
Respecto a las actrices, aunque anatómicamente no los tengan, tanto Anaya como Yarovenko demuestran que tienen un buen par de cojones, desnudándose ante una cámara. Por este simple hecho, ya se han ganado mi respeto como actrices. Las dos tienen una muy buena química. Elena Anaya está estupenda, en su segunda mejor interpretación (por detrás de "Lucía y el sexo"). La verdad es que nunca me ha gustado demasiado, pero con interpretaciones como esta se está ganando mi aprobación como actriz. Natasha Yarovenko, aunque no tanto como Anaya, lleva también bastante bien el peso protagonista. Una revelación.
Técnicamente, bien realizada, destacando una fotografía bastante buena, ignorada en las nominaciones a los Goya.
Cuanto al úso de la música, en algunos momentos desentona un poco. La canción "Loving Strangers", de Russian Red, es realmente bella. Para mí, merecería ganar el Goya a la mejor canción y creo que, de entre las cuatro candidaturas, es la que tiene más posibilidades, ya que, creo que Medem, Yarovenko y Anaya perderán contra Agustí Villaronga, Marina Comas y Nora Navas por "Pa negre", respectívamente.
Si bien "Habitación en Roma" podría haber dado más de si quizás en otro formato, el resultado es muy decente, alabado sobre todo por sus actrices. Pero, de momento me quedo con "Lucía y el sexo".
"Habitación en Roma" es una película pequeña - un escenario, seis actores (tres de los cuales salen como mucho 1 minuto), una noche - con ansias de ser grande. Y es que algo caracteriza al cine de Medem, en lo poco que he visto de él, es la grandilocuencia.
El mayor problema de "Habitación en Roma" es que creo que tiene una trama limitada para ser un largometraje. "Habitación en Roma" se podía comparar con "Buried", pero si bien la película de Cortés es intensa en sus 93 minutos de duración, ya que, el guión está construído con exactitud, sin necesidad de alargar la cinta, a "Habitación en Roma" lo que parece que le falte es algo para captar la atención del espectador durante los 107 minutos que dura. No digo que sea aburrida, digo que está un poco alargada y que, casi con media hora menos, podría haberse contado lo mismo. Y si hubiera sido un cortometraje hubiera sido casi perfecta.
El guión consigue ser seguido con interés (aunque repito, tiene momentos prescindibles, como, por ejemplo, cada intervención del camarero interpretado por Enrico Lo Verso). Las conversaciones, pues de todo, algunas emocionantes y algunas frases un poco indecentes de su autor*. Por no hablar de algunos de vergüenza ajena*. Respecto a la evolución de los personajes, yo creo que para comprenderlas es dejarse llevar y creerse el hecho que existe el amor a primera vista. Personalmente, a mi no me ha molestado seguirle el juego a Medem, pero si no, comprendo las críticas en cuánto a este aspecto, ya que, en una noche difícilmente se puede conseguir todo esto.
Respecto a las actrices, aunque anatómicamente no los tengan, tanto Anaya como Yarovenko demuestran que tienen un buen par de cojones, desnudándose ante una cámara. Por este simple hecho, ya se han ganado mi respeto como actrices. Las dos tienen una muy buena química. Elena Anaya está estupenda, en su segunda mejor interpretación (por detrás de "Lucía y el sexo"). La verdad es que nunca me ha gustado demasiado, pero con interpretaciones como esta se está ganando mi aprobación como actriz. Natasha Yarovenko, aunque no tanto como Anaya, lleva también bastante bien el peso protagonista. Una revelación.
Técnicamente, bien realizada, destacando una fotografía bastante buena, ignorada en las nominaciones a los Goya.
Cuanto al úso de la música, en algunos momentos desentona un poco. La canción "Loving Strangers", de Russian Red, es realmente bella. Para mí, merecería ganar el Goya a la mejor canción y creo que, de entre las cuatro candidaturas, es la que tiene más posibilidades, ya que, creo que Medem, Yarovenko y Anaya perderán contra Agustí Villaronga, Marina Comas y Nora Navas por "Pa negre", respectívamente.
Si bien "Habitación en Roma" podría haber dado más de si quizás en otro formato, el resultado es muy decente, alabado sobre todo por sus actrices. Pero, de momento me quedo con "Lucía y el sexo".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*¿Tú madre es lesbiana? ¿Cómo te hiciste lesbiana?
* La escena de la botella de vino. Me parece bien por el hecho que muestra que las mujeres tienen otros recursos para darse placer a falta de miembro masculino, pero esta llevada a una comicidad (voluntaria o no) inecesaria.
La escena de Cúpido en la bañera. Vale, acepto el simbolismo, pero no me hace falta ver una flecha clavada en el corazón de Elena Anaya, con la bañera llena de sangre y con una música de volumen elevado para captar-lo. La escena que menos me gustó.
* La escena de la botella de vino. Me parece bien por el hecho que muestra que las mujeres tienen otros recursos para darse placer a falta de miembro masculino, pero esta llevada a una comicidad (voluntaria o no) inecesaria.
La escena de Cúpido en la bañera. Vale, acepto el simbolismo, pero no me hace falta ver una flecha clavada en el corazón de Elena Anaya, con la bañera llena de sangre y con una música de volumen elevado para captar-lo. La escena que menos me gustó.
2 de mayo de 2011
2 de mayo de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya sabemos que el cine de Medem no suele dejar indiferente a nadie. O lo amas o lo odias. Entonces, ¿por qué un cinco? Sencillo: aunque parezca tener muchos ingredientes (bueno, en realidad dos) para atraerte, Habitación en Roma me resultó mucho menos estimulante de lo que esperaba.
En primer lugar, no puedo dejar de alabar el trabajo de Elena Anaya y Natasha Yarovenko. No sólo porque el 90% de la película lo rueden desnudas (que también debe ser duro), sino porque tienen que enfrentarse a momentos de toda índole: dramáticos, divertidos, eróticos, bochornosos, etc. Y lo hacen con muchísima naturalidad y con mucha entrega. Pero el guion no siempre está a su altura y las hace enfrentarse a escenas completamente olvidables.
Es curioso lo que ocurre con esta historia de Medem. El principio es bastante convencional, incluso varios momentos son tediosos, pero conforme se va a acercando al final va ganando enteros, conseguimos meternos mejor en la piel de estas dos mujeres. Pero Medem alarga innecesariamente la conclusión de la película, se adorna demasiado y termina por lastrar el resultado final. Tal vez con quince minutos menos, Habitación en Roma hubiera funcionado un poco mejor.
Para bien o para mal, esta es una película de Medem. No faltan sus pasajes de estética onírica, su especial tratamiento de la música y sus delirios de grandeza. En general, diría que Medem, en algunos momentos, cree que maneja un material mejor de lo que en verdad es, y se quiere adornar tanto que resulta pedante y cargante. Afortunadamente, no es toda la película, pero cuando eso ocurre, la película cae en picado. No le habría venido mal un poco de contención, siendo la película que es.
A su favor, algunos diálogos y, para mí, el tramo final, donde sí que consigue tocarnos el corazón. Pero entiendo que no todos lleguen hasta ahí, o que lo hagan alentados por el morbo de la relación sexual de las protagonistas.
Parecerá una tontería, pero para definir a Habitación en Roma, habría que decir una obviedad: es una película de Medem. Un nuevo gozo para sus fieles, un nueva oportunidad para sus detractores.
En primer lugar, no puedo dejar de alabar el trabajo de Elena Anaya y Natasha Yarovenko. No sólo porque el 90% de la película lo rueden desnudas (que también debe ser duro), sino porque tienen que enfrentarse a momentos de toda índole: dramáticos, divertidos, eróticos, bochornosos, etc. Y lo hacen con muchísima naturalidad y con mucha entrega. Pero el guion no siempre está a su altura y las hace enfrentarse a escenas completamente olvidables.
Es curioso lo que ocurre con esta historia de Medem. El principio es bastante convencional, incluso varios momentos son tediosos, pero conforme se va a acercando al final va ganando enteros, conseguimos meternos mejor en la piel de estas dos mujeres. Pero Medem alarga innecesariamente la conclusión de la película, se adorna demasiado y termina por lastrar el resultado final. Tal vez con quince minutos menos, Habitación en Roma hubiera funcionado un poco mejor.
Para bien o para mal, esta es una película de Medem. No faltan sus pasajes de estética onírica, su especial tratamiento de la música y sus delirios de grandeza. En general, diría que Medem, en algunos momentos, cree que maneja un material mejor de lo que en verdad es, y se quiere adornar tanto que resulta pedante y cargante. Afortunadamente, no es toda la película, pero cuando eso ocurre, la película cae en picado. No le habría venido mal un poco de contención, siendo la película que es.
A su favor, algunos diálogos y, para mí, el tramo final, donde sí que consigue tocarnos el corazón. Pero entiendo que no todos lleguen hasta ahí, o que lo hagan alentados por el morbo de la relación sexual de las protagonistas.
Parecerá una tontería, pero para definir a Habitación en Roma, habría que decir una obviedad: es una película de Medem. Un nuevo gozo para sus fieles, un nueva oportunidad para sus detractores.
19 de abril de 2013
19 de abril de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Ay, Medem, Medem! ¡Ay, ay, Medem, Medem, ay! ¡ay,.......ay! ¿De cuántas formas se nos puede presentar la Pachamama? Pues de infinitas formas y todas ellas muy bellas y asombrosas. Pero, ¿qué pasa si quieres contar una historia sobre la Belleza, Sabiduría y Fuerza de la Madre Naturaleza entre cuatro paredes? Pues metes entre esas cuatro paredes varios seres realmente bellos, sabios y fortísimos, con un espíritu de sacrificio mucho más grande que el de cualquier mortal. Así, basándose en el film chileno de Bize "En la cama"(http://www.filmaffinity.com/es/film943080.html) y en la vida de Aspasia (http://es.wikipedia.org/wiki/Aspasia_de_Mileto), Medem nos cuenta una historia erótica y sensual entre personas extrañas que va deviniendo en una historia de amor de personas conocidas. Pero lo único real es que es una historia del amor que se ama. Es una historia de amor de la Madre Natura amándose a sí misma en diferentes etapas. Vamos que en esta peli nos ha contado "Las Edades de la Mujer" de Gustav Klimt sazonado con el mundo interior de Julio Medem y tratando a la Historia Universal de la Humanidad como lo que realmente es La Historia de todas las Madres, Hermanas, Hijas y Amantes. ¿Una forma de pedir perdón por el final de "Los Amantes del Círculo Polar Ártico"? No sé. Puede que sí a su manera. Pero lo asombroso es la fuerza que destilan los dos personajes protagonistas, su fuerza y belleza interior. Las poderosas imágenes que crea Medem tanto en el interior de los personajes como en el interior del espectador van colisionando hasta que rompen cualquier barrera del espectador seduciéndolo y dejándolo preparado para que actúe cualquier fuerza natural sobre él.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here