Haz click aquí para copiar la URL

Interestelar

Ciencia ficción. Drama. Aventuras Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. (FILMAFFINITY)
Críticas 896
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
20 de noviembre de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos tipos de películas: las que te dejan indiferente y las que te hacen palpitar. Sientes, para bien o para mal, pero te dejan huella. Rabia, alegría, miedo, compasión, amor... y queda grabado en ti durante un tiempo, un par de horas, de días, o el resto de tu vida.

Hacía mucho tiempo que una película no me dejaba esta sensación, esta presión en el pecho, el no querer desvincularme de ella y seguir sumergida en su mundo... Ponerse la escena final en negro y esperar más, tener el corazón en un puño mientras los créditos seguían su curso, no querer contacto con nadie para seguir ajena a todo, a la realidad. Se me pasará, porque pasa, pero estoy en casa escribiendo esto y aquí sigo, con mi sensación.

Ciento sesenta y nueve minutos, que impregnada en el espacio-tiempo, se vuelven segundos. No llegas a pensar que es larga porque el tiempo pasa sin que lo aprecies. Y el hecho de que una película basada en la astrofísica, sea fácil de entender, es lo que la hace fascinante, lo explican de tal manera que entiendes cada paso que dan, cada explicación, cada término, y te hace valorar más el trabajo que hay detrás de ello. Christopher Nolan ya se había ganado mi admiración y respeto con "Origen" y ahora junto a su hermano Jonathan Nolan, lo ha reforzado mucho más.

Y luego está la paradoja, esa línea que te mantiene unida a la historia, la que te deja pensando, buscando una lógica que es ilógica.
8
22 de enero de 2015
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo sincero, al principio no tenía la intención de ver esta película, pero cuando empezaron a alabarla o a destrozarla, dependiendo del gusto de cada uno, comencé a interesarme, me dio curiosidad saber porque llegaban todos a tal extremo, además de que obviamente, como toda película de Christopher Nolan, la gente la ama o la odia, hay fans y haters, nunca pueden apreciar sus películas siendo objetivos, y como me imaginé que este film no sería la excepción, simplemente decidí verla sin expectativas, para tratar de ser lo más imparcial posible, y bueno ¿Qué me pareció la película? Pues me gustó mucho, aunque algunos errores de gravedad le impiden ser la Obra Maestra que podría haber sido.
La historia nos lleva a un futuro caótico, en el que la raza humana está en su peor momento, al borde de la extinción: millones de personas murieron, el hambre cada vez es un problema más grave, en definitiva, la gente está muriendo junto con el planeta, y no hay nada que hacer para evitarlo, lo que nos lleva al tema que se plantea en la película: la exploración del espacio para que los humanos puedan vivir en otros planetas. Esta premisa es sumamente interesante, soy un fan de la ciencia ficción, es el género que más me interesa, y creo que en gran parte me dio curiosidad este film por ese motivo. Sin embargo, esta película es una combinación de ciencia ficción y drama, ya que el núcleo de la historia gira en torno a la relación padres e hijos: el conflicto por el que pasa Cooper, interpretado soberbiamente por Matthew McConaughey, es lo que hace que nos identifiquemos con el personaje y nos enganchemos con el film. Todo el asunto del viaje por el espacio es fascinante, pero aunque no lo crean, me pareció mucho más interesante la relación entre Cooper y su hija, como debe lidiar con la decisión de viajar al espacio y salvar a su familia junto con el resto de la humanidad, pero pagando el precio de tener que abandonarla, o quedarse con ella pero sabiendo que de hacerlo la Tierra no tendrá salvación: salvar a tu familia pero no verla nunca más o quedarse con ella pero condenarla a una muerte segura. Sin duda alguna es la decisión más difícil que un padre tendría que tomar, pero obviamente Cooper decide ir al espacio y encontrar un planeta habitable si con tal de eso puede salvar a la raza humana.
Es a partir de que Cooper emprende su extraordinario viaje que el film se hace 100% sci-fi, al más puro estilo Odisea del Espacio. Todo este segmento del film es realmente emocionante, y la dirección de Nolan se hace notar: el espacio, esas imágenes, todo es fabuloso, realmente esta película tiene unos efectos especiales descomunales, y Nolan te muestra todo de forma tal que de verdad sientes que estás en el espacio. Y luego de una aparición inesperada a mitad de la película (Los que ya la vieron saben de qué hablo, para los que no la vieron lo aclararé en los spoilers), esta alcanza una tensión y suspenso ejemplar.
Luego llegamos a la recta final de la película, y es entonces cuando creo que la mitad de los espectadores odiaron a Nolan con todo su ser, y no es que sea un mal final, pero es que luego del gran desarrollo de la trama que hubo en las casi dos horas y media previas, los últimos 30 minutos son apresurados, desprolijos, y plantea más preguntas que respuestas, y algunos de los giros del guion no son del todo satisfactorios, y es raro que esté diciendo esto de una película de Nolan, que generalmente no tienen sutileza y explican TODO lo que sucede, pero aquí Nolan se ahorra demasiadas explicaciones, y justo en uno de sus films más complejos hasta la. Y no es que el final sea el colmo de lo complejidad, pero toma su tiempo procesar toda la información que te están dando, y en una película tan científica como esta, se agradecería que profundicen más en eso para llegar a comprenderlo
En conclusión, Interestelar es una muy buena película: tiene grandes actuaciones, la dirección de Nolan perfecta como siempre, los efectos especiales son descomunales, y la historia central (La relación padre e hijo) resulta de lo más interesante, incluso más que todo el rollo del viaje espacial. Una gran película, que lamentablemente por esos errores de la narrativa que ya mencioné no termina siendo del todo redonda, pero pese a esos fallos que son más graves de lo que piensan, de todas formas resulta entretenida, aunque no logra llegar a ser la gran Obra Maestra que pudo haber sido, y por supuesto no es de las mejores películas de Nolan, ni de lejos. Un film realmente bueno, pero sus errores le impiden ser sobresaliente.

A continuación seguiré la crítica en spoilers, para mencionar más detalladamente otros puntos positivos y negativos del film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre la aparición que mencioné anteriormente, hablo por supuesto del personaje de Matt Damon, que si bien no es fascinante, logra justo lo que necesitaba el film: ponerle un obstáculo a Cooper para que su travesía u "odisea" sea aun más difícil de superar, y si, puede ser que el giro del film sea un poco predecible, que ya te veas venir de antemano que va a ser "el villano", por así decirlo, pero funciona bien de todas formas, aunque su muerte resulta un poco estúpida, el personaje parecía tener todo planeado y de pronto muere por no oír la advertencia de Cooper, la verdad podrían haberle dado otro final.

Y sobre los errores que les mencionaba, pues Cooper termina en la 5ª ta dimensión, y desde allí puede viajar por el tiempo y el espacio para poder comunicarse con su hija. Pero, ¿De dónde salió esa 5ª ta dimensión? Muy fácil, la gente del futuro la construyó. A ver, si eso es realmente posible:

1- ¿Cómo la construyeron? ¿No podían crear algo más sencillo para ayudar a la humanidad?
2- Si pueden crear una 5ª ta dimensión y jugar con el tiempo y el espacio ¿Por qué no crear una máquina del tiempo, o algo más simple?
3- Si la raza humana está a punto de extinguirse ¿Cómo fue que avanzó tan rápido la tecnología como para crear una nueva dimensión? ¿La creó la gente de la Tierra o la futura población del planeta que pobló Amelia (El personaje de Anne Hathaway)?
4- ¿Cómo es que cuando Cooper trata de comunicarse con su hija ella se da cuenta que es su padre tan solo por el reloj dañado? ¿No pensó en que podría ser solo eso, un reloj roto?

Y así hay muchas otras interrogantes que nunca se responde, y es raro decir esto, hablando de una película de Nolan, en la que SIEMPRE explica todo. En serio, esta película no era la ideal para omitirse explicaciones. Pero bueno, hay cosas buenas también: La relación entre Cooper y su hija hace que la película te mantenga enganchado todo el tiempo y nos deja momentos realmente conmovedores (Cuando él se entera que su hija ya tiene la misma edad que él y todavía no volvió, uno se pone tan triste como él)
En fin, esta película tenía que encantarme, yo pensé que sería una gran Obra Maestra inolvidable, pero solo se queda en otro film demasiado ambicioso que intenta ser mítico pero no logra ni la mitad de lo que se proponía. Una pena, porque realmente pensé que esta sería la mejor película de Nolan (Aunque superar a The Dark Knight es casi imposible), y también de mis favoritas, pero no llegó a tanto. Una lástima. Pero de todas formas, esto no significa que la película sea mala. Tiene buenas ideas y trata de abarcar varias cosas, aunque no todas resulten siendo totalmente satisfactorias.
5
20 de marzo de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
18(21/01/15) Fallido film de Christopher Nolan, desequilibrado intento de hacer ciencia-ficción de calado emocional, atropellada desensiblería hiperedulcorada, no sabe dosificar , nos baña en situaciones maniqueas creadas de modo artificioso, visualmente excelsa pero con historia petulante. Había depositado muchas esperanzas en ella, queda en producto que pretende mucho más de lo que puede, construye personajes planos, confusos, incoherentes, diálogos acartonados, chirriantes, ñoños, mal estructurado, argumento que hace más aguas que el Titanic, incluso algunos momentos resultan aburridos, un caos narrativo que al analizarlo te das cuenta no se sostiene, con giros de guión absurdos. El colmo es su broche final, loa al espectador que espere lo engañen de modo tosco, rozando el insulto a la inteligencia, trato ser benévolo, alguien que ha hecho “Memento”, “Insomnia”, “El Caballero Oscuro” y “Origen” tendrá siempre mis respeto y mi admiración, pero con esta obra me he sentido estafado por un guión trilero, sentimentalista hasta el hartazgo y con un desaprovechamiento de elementos enorme, ejemplo las escenas en el basto espacio, tratadas de forma naif, nada que ver con la mítica “2001” o la más reciente “Gravity”.

Nolan reflexiona sobre su temario habitual, el sentido de la pérdida, relaciones paterno-filiales, soledad, fantasmas del pasado, egoísmo, amor como motor para vivir, y sobre todo sobre el inexorable paso del tiempo, cómo se nos escapa entre los dedos, se enfrenta el sentido del deber colectivo, frente al bien individual de estar con tus seres queridos. Un film que habla de temas tan complejos como Agujeros de Gusano, Agujeros Negros, Teoría de la Relatividad, el Tiempo y el Espacio, Ley de la Gravitación Universal, Espacios Pentadimensionales, y lo hace de modo simplista, lo reduce todo a algo que se puede mostrar a niños. Temas hipercomplejos se mezclan de modo cursi con sentimientos de amor fraternal, se quier ahondar en la Condición Humana de modo simplista. Nolan quiere imprimir un ritmo artificial haciéndonos creer que estamos en una carrera contrareloj para salvar a la humanidad, pero esto me llega a empujones, sin fluidez, con momentos estrafalrios, como el montaje paralelo entre lo que sucede en la misión espacial y lo que acontece en la Tierra, chusco. Intenta Nolan hacer ciencia-ficción humanista y le queda algo muy irregular.

Pretencioso film, que se dispersa, por mucha filosofía barata que intente sumar se queda en algo vacuo, frases que ansían piedra para ser esculpidas, cuando se quedan en burdas soflamas de libro de autoayuda. Miscelánea barata entre ciencia-ficción y melodrama familiar, esto último alentado por un canto almibarado al amor puro, aderezado con ínfulas poéticas por las referencias al poeta estadounidense Dylan Thomas. Se añade la sobreactuada necesidad de sobrexplicarlo todo, dártelo todo masticado, no hay sutilidad. Estos defectos derivan en la falta de emoción, escasa tensión, exigua intensidad, nula en transmitir el infinito existencial del espacio, no hay sensación de viaje espacial, sientes que hay muchos personajes, la mayoría prescindibles, no tienes empatía con ellos, meros adornos, subtramas anulables, todo lo que sucede en la Tierra cuando la misión espacial ha comenzado no tiene peso alguno, estropean el ritmo, y es que a veces una buena tijera a tiempo mejora mucho, y para coronarlo todo un final que se alarga en exceso, intentando atar todos los cabos lo que hace es dejarnos una sensación de bajón por lo mal cerrado que está todo. Los que no la hayáis visto no sigais leyendo.

Spoiler:

Retahila de lagunas, incoherencias, agujeros, errores, casualidades increíbles, tomaduras de pelo:

- Cooper descubre un código binario en el polvo del dormitorio, coordenadas gps que llevan a una base secreta de la NASA, Cooper llega y le reciben como si nada, y oh, sorpresa! El jefe de la instalación es su antiguo profesor de la universidad, Brand, toma, toma,toma! Este le pide que comande una nave para salvar el mundo, toma toma, toma! Al primero que llega lo cogen, menuda ridiculez! Le harán pruebas fisícas, o de psicotécnico? No!!! Simplemente va a despedirse de su familia que a la mañana siguiente sale, toma, toma, toma! Tan mal estaban de personal la NASA que van improvisando sobre la marcha? Pero que se han fumao los Nolan, para esta vaguedad argumental?

- Una vez en el espacio se produce uno de los momentos más lamentables que recuerdo en un film que pretende ser serio, un capitán de una nave espacial no sabe que es un agujero de gusano, se lo tiene que explicar cual “Barrio Sésamo”, tremendo, si quieres contárselo al espectador hay modos harto mejores.

- Por que en el planeta de agua no va a recoger la información de la nave estrellada el robot, en vez de que vaya Amelia? Lamentable. Va a ayudarle a ella Doyle, este muere arrollado por una gran ola, el dolor que sienten Cooper y Amelia es nulo, como si no hubiera existido, lamentable.
-En el planeta helado llamado Mann, aparece un personaje sorpresa lamentable, el cosmonauta Mann, incoherente, demente, despropósito, de comportamiento desfasado, como puede saber el secreto del profesor Brand? Por que quiere salir solo del planeta mintiendo a toda la expedición? Porque no les dice la verdad y se van todos de allí? Por que tenemos que asistir a una pelea chusca? Como es posible que Cooper este muchos minutos con el casco roto, y no le queden secuelas de tipo alguno?
-Como es posible que el trío de planetas estén tan cerca unos de otros? Como están tan cerca de un agujero de gusano y no les afecta de modo alguno? De donde sale la luz que ilumina el trío de planetas?

El final, con el tesseract:

-Cuando nos enteramos de todo lo que ha ocurrido en su lamentable final, en el que los Nolan lo han querido cerrar todo y en realidad el barco (guión) hace aguas por todos lados, no se sostiene, por que Cooper aparece tras la estantería y no dentro de la vivienda? ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...Por que en vez de intentar comunicarse con su hija de 10 años no lo hace consigo mismo y adelanta tiempo? Por que no se comunica directamente con el profesor Brand? Por que se puede comunicar en morse y binario y no escribiendo o con la voz? Por que Cooper intenta decirse a su yo del pasado “Stay” (Quedate”) si él sabe no hizo caso. O, por que quiere que se quede? Si no sale al espacio no salvará al mundo?

- Que cachondos son los humanos del megafuturo, en vez de mandar un mensaje claro lo hacen de modo críptico, mediante alambicados mensajes escondidos en juegos binarios, gps, morse, con agujas de reloj, hace que los pobres y deseperados humanos tengan que cruzar agujeros de gusano, jugar al acasino con tres planetas, vuelvan por un agujero negro, se metan en un lugar quintidemensional, aparezcan tras estanterías, lo dicho unos cahondos. Cachondos por que al final nos enteramos que son los humanos del futuro los que han puesto el agujero de gusano cerca de Saturno, y por que no lo pusieron mucho más cerca? Así habrían llegado mucho antes. Por que no ponen el palneta ahbitable de los 3 el más cefcano al agujero de gusano?

-Luego podemos llegar a la paradoja temporal, si Cooper aún no ha llegado a viajar tras el agujero de gusano, como puede estar mandándose mensajes a través de la estantería? Ya se que hay muchos films con paradojas temporales, “Terminator”, la española “Los cronocrimes” o la más reciente “Predestination”, pero es este film va de serio. Podría no haber aparecido el fantasma al principio, y haberlo hecho solo al final. Y es que si los humanos del futuro se salvan, pero cómo se salvaron ellos en primera instancia?

-La composición de personajes deja mucho que desear:

-Tom, el hijo de Cooper es el único que se ha preocupado de su padre mandándole videos a su nave, el premio de su padre es ningunearle peor que a un perro, en el final no hace una sola referencia a él, esto por mor de un director que no nos dice que fue de él, lamentable.

-Amelie, comportamiento analizarlo es entrar en algo incomprensible, de buenas a primeras, a mitad del metraje nos enteramos tiene un noviete en uno de los tres planetas y que por eso se ha apuntado a la misión, incongruente con su comportamiento en el planeta de agua, arriesgando su vida cuando se supone su objetivo es estar con su churri, y más cuando la escuchamos decir la ñoñería <El amor es algo inexplicable, es algo que trasciende las matemáticas y reglas del universo> (me da un ataque diabetes). Para rematar al final nos enteramos de buenas a primeras, en su abracadabrante climax que Cooper y ella se aman, tomadura de pelo. Algo no insinuado en el film. A parte de la nula química McConaughey-Hathaway.

Murph, es que en el de montaje se ha quedado que tiene un sexto sentido? Solo así e explica la memez de que caen unos libros de una estantería y ella piensa de la forma más lógica, son fantasmas, lamentable.Y seguimos, escucha un sonido en la estantería y volvemos a lo que dicta el sentido común, debe ser el fantasma del padre que hace años se fue, lamentable. Rescatan a Cooper por el espacio poco antes de que muera (menudo recurso rancio), juntos Murph y Cooper, tras años de estar contándonos los dos lo mucho que se echan de menos, se dan un abrazo y venga todo arreglado, menuda chapuza de climax emocional, un truño.Y sin que sepamos como, Murph sabe que su padre echa de menos a Amelia y le empuja a se vaya con ella en una nave, pero si todos van hacia allí, lamentable.

Al final me queda una especie de versión sensiblera y con mucho más presupuesto de “Frequency” (2000) de Gregory Hoblit, una pretenciosa propuesta sensiblera que aspira a mucho más de lo que da, una tremenda decepción. Fuerza y honor!!!

Crítica sesgada por el límite de caracteres, ver íntegra en: http://tomregan.blogspot.com/2015/03/interstellar.html
10
4 de noviembre de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan, en 2014, creó una de las cintas más aclamadas por el público; tanto es así que, diez años después, fuimos testigos de su reestreno, al que tuve la suerte de acudir en dos ocasiones, lo que me ha hecho pensar en reescribir mi crítica.

Nos encontramos ante una película de una envergadura elefantíasica, queriendo abarcar una cantidad de géneros bastante arriesgada y, más aún, con la forma de trabajar de su director. Este consigue aunar en un film de pura ciencia ficción temas como la paternidad, ciertos toques de romance, por momentos la comedia y, en ocasiones, coquetea con la fantasía, resultando en un mix que no deja indiferente al espectador.

No puedo negar que es una de mis cintas favoritas de Nolan y del cine; por muy básico que pueda sonar, así lo siento. Lo siento por estar presente en uno de los ejercicios más ambiciosos que yo recuerdo y que no se puede negar que salió más que bien.

Su inicio es fluido y genera complicidad con respecto a los personajes. La trama avanza sin problemas debido a una interpretación narrativa que es capaz de auparse con una de las mejores bandas sonoras de Hans Zimmer y del cine. Es una cinta que sabe estar, sabe ser dramática cuando corresponde, sabe ser compleja y simple cuando el espectador lo necesita, y Nolan sabe cuándo emocionar con reflexiones que subyacen durante todo el metraje. Puede llegar a ser una de las experiencias más completas de la historia del cine.

Su desenlace es lo más controvertido y polarizante, y puedo entenderlo, ya que genera una dicotomía entre el "realismo" anterior y la fantasía posterior. Pero eso es el cine, eso es la ciencia ficción, y eso es ser fiel a una idea macerada durante todo lo anterior.

Cómo se puede inferir de mi crítica, es de obligado visionado si te gusta la ciencia ficción, si te gusta el drama o si te gusta el cine.
10
6 de noviembre de 2014
27 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quedo sin palabras para elogiar a semejante obra maestra del 7mo arte.
Una historia perfecta, sólida, con un guión increíble, y distintas atmósferas que hacen que te sumerjas en la historia y disfrutes las casi 3h que dura.
Un 10, un 20, un 100. "Gravedad" ni larga al lado de "Interstellar".
Nolan, sos un monstruo.
No pueden dejar de mirar esta genialidad. La pélicula del año.
Me hizo acordar mucho a 2001: Odisea del Espacio....o sea, si te gusta la ciencia ficción, lo futurista, el espacio, etc...........esta peli es un monstruo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para