Interestelar
2014 

7.9
106,305
Ciencia ficción. Drama. Aventuras
Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. (FILMAFFINITY)
8 de noviembre de 2014
8 de noviembre de 2014
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basándose en las teorías del físico teórico, el doctor Kip Thorne, el majestuoso y siempre brillante Christopher Nolan, ha conseguido hacer una película de ciencia ficción, donde la ficción es lo de menos y la ciencia lo de más. Crea una atmósfera tan realista que asusta y fascina a la vez. La mezcla de teorías sobre agujeros de gusano, dimensiones espacio-temporales, gravedad, relatividad, dimensiones paralelas y demás conceptos cuánticos se explican de tal modo, que una persona con un mínimo de conocimientos generales sobre la materia puede entender casi sin problemas. La película tiene además una carga emocional como pocas. Demuestra que el amor (y no precisamente el de los cuentos de hadas) es la energía más poderosa del universo y yo lo comparto.
Los actores están sublimes. El gran Matthew McConaughey, valor en alza. Tiene un talento tan grande, que puede llegar donde le salga del agujero negro. Anne Hathaway en su línea, tan natural y carismática que da la sensación de que ni siquiera le cuesta actuar. Jessica Chanstain en esta película tiene uno de esos papeles que no imaginarias a otra haciéndolo. Al igual que la joven Mackenzie Foy, a la que adoras desde el principio. Michael Caine correcto, cada vez más Morgan Freeman, en un papel homenaje al propio Thorne.
El guion de los hermanos Nolan es de 12. Tiene esa inspiración necesaria en otras pioneras como "2001, Una odisea en el espacio" (Kubrick), "Elegidos para la gloria" (Kauffman) y "Encuentros en la tercera fase" (Spielberg) entre otras, que de no ser por ellas, hubiera sido imposible de crear esta joya. Han estado asesorados minuciosamente por la NASA para que no falte ni un detalle de los llamados "técnicos".
Todo envuelto por la música del épico Hans Zimmer, aunque si es cierto, que echo de menos más silencios espaciales que han sido sustituidos por órganos de catedral, pero muy en lo suyo.
Hay que destacar el modo en el que Nolan ha conseguido transmitir su visión sobre el ¿De dónde venimos? ¿Quiénes Somos? ¿Adónde vamos? y nos da una respuesta clara: El universo está ahí para ser explorado por nosotros algún día y lo único que necesitamos es tener fe y seguir soñando.
Los actores están sublimes. El gran Matthew McConaughey, valor en alza. Tiene un talento tan grande, que puede llegar donde le salga del agujero negro. Anne Hathaway en su línea, tan natural y carismática que da la sensación de que ni siquiera le cuesta actuar. Jessica Chanstain en esta película tiene uno de esos papeles que no imaginarias a otra haciéndolo. Al igual que la joven Mackenzie Foy, a la que adoras desde el principio. Michael Caine correcto, cada vez más Morgan Freeman, en un papel homenaje al propio Thorne.
El guion de los hermanos Nolan es de 12. Tiene esa inspiración necesaria en otras pioneras como "2001, Una odisea en el espacio" (Kubrick), "Elegidos para la gloria" (Kauffman) y "Encuentros en la tercera fase" (Spielberg) entre otras, que de no ser por ellas, hubiera sido imposible de crear esta joya. Han estado asesorados minuciosamente por la NASA para que no falte ni un detalle de los llamados "técnicos".
Todo envuelto por la música del épico Hans Zimmer, aunque si es cierto, que echo de menos más silencios espaciales que han sido sustituidos por órganos de catedral, pero muy en lo suyo.
Hay que destacar el modo en el que Nolan ha conseguido transmitir su visión sobre el ¿De dónde venimos? ¿Quiénes Somos? ¿Adónde vamos? y nos da una respuesta clara: El universo está ahí para ser explorado por nosotros algún día y lo único que necesitamos es tener fe y seguir soñando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: La pequeña Murph, los cabos aparentemente sueltos a lo Efecto Mariposa, la grandiosidad de los efectos visuales que están en su justa medida y son sublimes. Las vistas de Saturno, el planeta de Mann tan inhóspito como bello y el concepto de la quinta dimensión puesta ahí para que Coop la encuentre. Sin palabras. Y por último el amor paterno-filial tan brutal que es capaz de traspasar el espacio-tiempo y volver.
Lo peor: El envejecimiento de Michael Caine que se podía haber mejorado un poquito. Pasan más de 30 años y él sigue igual de aspecto. La falta de silencios en los momentos clave se echa de menos. El papel de Matt Damon en plan desquiciado no me gusta mucho, pero supongo que había que dar un punto de tensión a la cinta. El inevitable deseo de agradar a Hollywood está presente todo el rato, sobretodo en el final, ya que por culpa de "Gravity" el factor sorpresa ya no está y había que llenarlo con algo más. Imaginad que hubiera sido al revés y esta se hubiera estrenado el año pasado. Estoy seguro que de ser así, Gravity no hubiera visto la luz este año.
Lo peor: El envejecimiento de Michael Caine que se podía haber mejorado un poquito. Pasan más de 30 años y él sigue igual de aspecto. La falta de silencios en los momentos clave se echa de menos. El papel de Matt Damon en plan desquiciado no me gusta mucho, pero supongo que había que dar un punto de tensión a la cinta. El inevitable deseo de agradar a Hollywood está presente todo el rato, sobretodo en el final, ya que por culpa de "Gravity" el factor sorpresa ya no está y había que llenarlo con algo más. Imaginad que hubiera sido al revés y esta se hubiera estrenado el año pasado. Estoy seguro que de ser así, Gravity no hubiera visto la luz este año.
9 de noviembre de 2014
9 de noviembre de 2014
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"... poco aprieta", que acostumbra a decir mi padre.
No cabe duda de que “Interstellar” es una película muy grande y, en algunos tramos, incluso apabullante. La pena es que conforme pasan los minutos de su generoso metraje uno va cayendo en la cuenta, con resignada decepción, de que no se trata también de una gran película.
Y lo tiene todo para serlo: un reparto de campanillas encabezado por el actor del momento- el otrora nefando Matthew McConaughey parece haberse bajado del burro y haberse apuntado al fin a unas clases de interpretación-; un presupuesto descomunal- Paramount y Warner se vieron obligadas a coaligarse para poder financiar paquidermo semejante-; una historia, a priori, muy potente; y el casi siempre estimulante Christopher Nolan detrás de las cámaras y, en buena medida, también del guión- dije “casi siempre”, porque, como hasta el mejor escribano echa un borrón, su “The Dark Knight Rises” (El caballero oscuro: La leyenda renace, 2012) era un aborto anabolizado que bien pudiera haber firmado cualquier regidor de la WWF, borracho.
Probablemente sea ahí mismo, en la conciencia fehaciente de sus infinitas posibilidades, donde radique la mayor debilidad del gigante con pies de barro que es la última obra de Nolan. Y es que a “Interstellar” se le nota demasiado su anhelo por sentar cátedra no ya en el propio género, sino en los turbios destinos del cine todo. Por más que ello suponga redundar en el tópico, es evidente que Nolan se moría por hacer su propia “2001: A Space Odissey” (2001, Una odisea del espacio, 1968). Por suerte para él, y para el común de los espectadores, no acaba de lograrlo. Porque, con el debido respeto, la cinta de Kubrick es un ladrillo insufrible, de una arrogancia y una pedantería pocas veces- antes y después- vistas en pantalla- un día de estos voy a tener que ponerme con Tarkovski.
El saludable sentido del espectáculo característico de Nolan alcanza a colarse entre las exiguas grietas que deja la densa retórica en que su “Interstellar” se enmaraña algunas- demasiadas- veces. Y es precisamente entonces cuando la historia retoma el vuelo, corrige el rumbo y, tras alguna que otra turbulencia un tanto “new age”, llega a puerto. Desenlace, por cierto, algo- bastante, diría- cogido por los pelos- o por las “cuerdas”, si seguimos la exposición “deus ex machina” de dicha teoría a que se recurre en la búsqueda algo desesperada de un “happy ending” con que contentar a todos los públicos de todos los universos posibles.
En fin, correcta película de ciencia ficción cuya impecable factura técnica brilla especialmente en los tramos más netamente aventureros. Lástima que la balanza entre aquellos y el machacón mensaje (meta) físico se descompense a favor de este último con excesiva frecuencia.
De modo que, pese a sus denodados intentos, la obra maestra de Christopher Nolan sigue siendo “Inception” (Origen, 2010). A mí no me duele reconocerlo.
No cabe duda de que “Interstellar” es una película muy grande y, en algunos tramos, incluso apabullante. La pena es que conforme pasan los minutos de su generoso metraje uno va cayendo en la cuenta, con resignada decepción, de que no se trata también de una gran película.
Y lo tiene todo para serlo: un reparto de campanillas encabezado por el actor del momento- el otrora nefando Matthew McConaughey parece haberse bajado del burro y haberse apuntado al fin a unas clases de interpretación-; un presupuesto descomunal- Paramount y Warner se vieron obligadas a coaligarse para poder financiar paquidermo semejante-; una historia, a priori, muy potente; y el casi siempre estimulante Christopher Nolan detrás de las cámaras y, en buena medida, también del guión- dije “casi siempre”, porque, como hasta el mejor escribano echa un borrón, su “The Dark Knight Rises” (El caballero oscuro: La leyenda renace, 2012) era un aborto anabolizado que bien pudiera haber firmado cualquier regidor de la WWF, borracho.
Probablemente sea ahí mismo, en la conciencia fehaciente de sus infinitas posibilidades, donde radique la mayor debilidad del gigante con pies de barro que es la última obra de Nolan. Y es que a “Interstellar” se le nota demasiado su anhelo por sentar cátedra no ya en el propio género, sino en los turbios destinos del cine todo. Por más que ello suponga redundar en el tópico, es evidente que Nolan se moría por hacer su propia “2001: A Space Odissey” (2001, Una odisea del espacio, 1968). Por suerte para él, y para el común de los espectadores, no acaba de lograrlo. Porque, con el debido respeto, la cinta de Kubrick es un ladrillo insufrible, de una arrogancia y una pedantería pocas veces- antes y después- vistas en pantalla- un día de estos voy a tener que ponerme con Tarkovski.
El saludable sentido del espectáculo característico de Nolan alcanza a colarse entre las exiguas grietas que deja la densa retórica en que su “Interstellar” se enmaraña algunas- demasiadas- veces. Y es precisamente entonces cuando la historia retoma el vuelo, corrige el rumbo y, tras alguna que otra turbulencia un tanto “new age”, llega a puerto. Desenlace, por cierto, algo- bastante, diría- cogido por los pelos- o por las “cuerdas”, si seguimos la exposición “deus ex machina” de dicha teoría a que se recurre en la búsqueda algo desesperada de un “happy ending” con que contentar a todos los públicos de todos los universos posibles.
En fin, correcta película de ciencia ficción cuya impecable factura técnica brilla especialmente en los tramos más netamente aventureros. Lástima que la balanza entre aquellos y el machacón mensaje (meta) físico se descompense a favor de este último con excesiva frecuencia.
De modo que, pese a sus denodados intentos, la obra maestra de Christopher Nolan sigue siendo “Inception” (Origen, 2010). A mí no me duele reconocerlo.
29 de diciembre de 2014
29 de diciembre de 2014
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta Nolan. He visto casi todas sus películas más de una vez. Tenía altas expectativas con Interstellar (pero las bajé cuando leí las primeras críticas que me parecieron más razonables y no sólo "es un viaje al corazón del hombre" y meloserías de ese tipo). Así que no es una crítica ni despechada ni burlándome de nerds.
Algunas personas, muy respetables por cierto, han comparado esta película con 2001 o Solaris (la original supongo). Pues si Ud. que está leyendo esto se considera un fan de dichas películas, por favor no se lo crea ni en broma. La película más parecida a Interstellar es por lejos "Contacto" de Robert Zemeckis, también con Matthew McConaughey de protagonista. Y la de Zemeckis es levemente superior. Es al menos más honesta.
Lo único rescatable de la película es la secuencia del agujero de gusano (la primera), que podría haber durado minutos y dura escasos segundos, y a pesar de lo que muchos critican, me gustó bastante la música, tiene un aire a Philip Glass, aunque podrían haber ocupado directamente a Glass, no?
Y eso sería todo. La película no es larga. Es eterna. Y no porque cuente una historia muy compleja, sino porque no sabe elegir qué cosa contar.
Algunas personas, muy respetables por cierto, han comparado esta película con 2001 o Solaris (la original supongo). Pues si Ud. que está leyendo esto se considera un fan de dichas películas, por favor no se lo crea ni en broma. La película más parecida a Interstellar es por lejos "Contacto" de Robert Zemeckis, también con Matthew McConaughey de protagonista. Y la de Zemeckis es levemente superior. Es al menos más honesta.
Lo único rescatable de la película es la secuencia del agujero de gusano (la primera), que podría haber durado minutos y dura escasos segundos, y a pesar de lo que muchos critican, me gustó bastante la música, tiene un aire a Philip Glass, aunque podrían haber ocupado directamente a Glass, no?
Y eso sería todo. La película no es larga. Es eterna. Y no porque cuente una historia muy compleja, sino porque no sabe elegir qué cosa contar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. El robot y sus bromas. Tiene un par de momentos buenos. Pero su "sarcasmo" no parece un poco humor negro en una misión que quiere salvar a la humanidad? Esto no es, o al menos no debería ser una película de Bruce Willis (que lo parece a ratos). Y Tars no es HAL.
2. El personaje de Matt Damon es por lejos el personaje más irrelevante de la historia del cine.
3. El personaje de Casey Affleck golpea a un médico que quiere ayudar a su esposa e hijos, para luego abrazarse con su hermana. Explicación: ninguna.
4. Parece que los descendientes de Murph nunca perdonaron a Cooper. Porque ni siquiera lo miran!
5. Y lo último, los datos cuánticos de un agujero de gusano caben en un par de páginas de clave morse? Chicos, no es por ponernos extremadamente rigurosos, pero ni en una película de Michael Bay se creería.
2. El personaje de Matt Damon es por lejos el personaje más irrelevante de la historia del cine.
3. El personaje de Casey Affleck golpea a un médico que quiere ayudar a su esposa e hijos, para luego abrazarse con su hermana. Explicación: ninguna.
4. Parece que los descendientes de Murph nunca perdonaron a Cooper. Porque ni siquiera lo miran!
5. Y lo último, los datos cuánticos de un agujero de gusano caben en un par de páginas de clave morse? Chicos, no es por ponernos extremadamente rigurosos, pero ni en una película de Michael Bay se creería.
8 de noviembre de 2014
8 de noviembre de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva y esperada película de Christopher Nolan… con un guión, nuevamente de la mano de su hermano Jonathan, basados en los estudios de Kip Thorne sobre la gravitación y los agujeros negros… Casi tres horas de metraje, que tiene un inicio prometedor, desde los primeros segundos destacando la efectividad de la parte técnica, la fotografía, y durante el resto del metraje con los efectos especiales, que no había dudas de que iban a ser geniales. Pero luego de los primeros minutos, llegamos a la parte de la misión y la explicación de toda la teoría o la base de la trama, que supongo que es la parte donde dan instrucciones al espectador de lo que verán más adelante… Dicha parte, que dura creo que más de una hora, y que seguirá encontrando lugares durante el resto del filme, me pareció insoportable, hasta creo haberme dormido en una parte… Estuve a punto de abandonar la sala… y felicito a todos los que han salido a alabar al filme, destacando en especial su argumento, explicando en sus reseñas los detalles de la física cuántica etc. etc… en varias he visto los escritos que salen en Wikipedia sobre el tema…. Pero en fin, luego de casi dos horas, sale por primera vez Jessica Chastain, y se ilumina la pantalla inmediatamente, y curiosamente mejora la película… Honestamente me quedé en la sala, esperando a que saliera… Y no me arrepiento… Luego la historia se vuelve más emocionante, y Nolan empieza a desplegar lo que mejor sabe hacer, que es la acción muy bien filmada, a pesar de los chirridos de su banda sonora, casi siempre desesperantes. Disfruté de muchos momentos de esa segunda parte, la mayoría debido a sus efectos técnicos. Pero de la historia de fondo, por muy bien informados que hayan estado, y las arduas investigaciones que hicieron sobre el tema, me pareció tremendamente floja, pareciendo en algún momento que Nolan no sabía como cerrar, o qué hacer con semejante agujero negro en que se había metido con esa historia… Obviamente finalizando en explicaciones excesivas… como asegurándose del mensaje que quiere que acoja el espectador, y el final feliz con típicos tópicos del género, que contrastan con los otros tópicos que no querían repetir, precisamente desde el punto de vista técnico con otros filmes del género. Lo que nos explica, que es un filme más preocupado en lo técnico… A los mismos que siguen alabando al filme, y enseguida la catalogan como la “2001” del siglo XXI, me parece una afirmación totalmente ridícula, no le llega a los talones en ningún aspecto… incluso Gravity me pareció mucho mejor… Los silencios de las dos películas que acabo de mencionar, en la de Nolan, está llena de música chirriante y excesiva para evocar sentimientos forzados, y sobre explicaciones y diálogos científicos que no aportan nada a la trama… porque creo que el mismo filme logra trasmitirlo de mejor manera posteriormente a través del lenguaje audiovisual, a través de imágenes, como debe ser en un filme… Por lo que el guión, desde mi punto de vista tiene enoooormes problemas… Y estoy casi seguro que los Nolistas me atacarán, pero sin dudas, aunque no tenía muchas expectativas, la película es una enorme decepción, peor de lo que imaginaba. Y sólo le salvo en algunos puntos, por sus increíbles efectos y el aspecto técnico, además del reparto, en especial por McConaughey y la hermos Chastain, que tuve que esperar dos horas para ver… Al final, pasadas las horas las sensaciones del filme se van desvaneciendo, y no encontré trascendencia. Recomendada, vale la pena ir a verla en cine, pero vayan preparados para un pequeño sueño en la primera parte… o quizás se mantengan despiertos y yo soy el del problema!
http://www.frasesdepeliculas.com.co/2014/11/frases-pelicula-interstellar.html
http://asbvirtualinfo.blogspot.com/
http://www.frasesdepeliculas.com.co/2014/11/frases-pelicula-interstellar.html
http://asbvirtualinfo.blogspot.com/
9 de noviembre de 2014
9 de noviembre de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cantidad de posibles objeciones y de diverso tipo: inconsistencias científicas (a pesar del intento de precisión en muchos trozos, como respecto al tratamiento relativista del tiempo), tesis pobres y carentes de originalidad y, quizá más preocupante, hay cantidad de cosas que esta película no llega a ser a pesar de su ambición. Increíble o no, a pesar de que todo lo anterior sea cierto la película es indiscutiblemente buena y recomendable. Se podría decir que la peli va muy fuerte y se estrella porque no llega donde pretende, pero en el intento llega a sitios inexplorados a los que los humanos no habíamos estado nunca tan cerca.
Seguramente no propone ninguna tesis nueva de valor (se oyen cosas como "lo que distingue al ser humano es la capacidad de amar"...), pero la forma científicamente rigurosa y extremadamente bella con la que muestra y desarrolla las ideas sobre exploración interestelar -manifestación de nuestra esencia de amor por el conocimiento y la curiosidad- es tan sublime que ya vale la pena.
Esto me recuerda a algo que hago últimamente que hace que toda película me guste más: no tener grandes expectativas. A pesar del guión, en su apuntar a comprender la naturaleza humana y su lugar en el cosmos. Lo mismo hice con "The tree of life", y por eso también me encantó. Porque aunque no lleguen tan lejos donde pretenden, dan un valioso paso nuevo en una dirección. [Sigue en spoiler más detalles que no hablan del argumento]
Seguramente no propone ninguna tesis nueva de valor (se oyen cosas como "lo que distingue al ser humano es la capacidad de amar"...), pero la forma científicamente rigurosa y extremadamente bella con la que muestra y desarrolla las ideas sobre exploración interestelar -manifestación de nuestra esencia de amor por el conocimiento y la curiosidad- es tan sublime que ya vale la pena.
Esto me recuerda a algo que hago últimamente que hace que toda película me guste más: no tener grandes expectativas. A pesar del guión, en su apuntar a comprender la naturaleza humana y su lugar en el cosmos. Lo mismo hice con "The tree of life", y por eso también me encantó. Porque aunque no lleguen tan lejos donde pretenden, dan un valioso paso nuevo en una dirección. [Sigue en spoiler más detalles que no hablan del argumento]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una película que desarrolla y te muestra, literalmente delante tuyo, ideas con las que eminencias de la Física como Kip Thorne, con quien han colaborado, sólo habían especulado en papeles y pizarras de sus facultades (bueno, para ser sinceros, y en "Contact", donde también colaboró!). El pensar a lo grande de estos físicos ha sido aquí elaborado y plasmado en casi 3 horas durante las cuales el cine te permite visualizar y apreciar la grandeza de dichos pensamientos.
La película es mucho más que eso, y pretende ser un intento de comprender qué es el ser humano y qué es importante en esta vida. Lo hace desde una perspectiva claramente prometedora: tomando una perspectiva desde la que ves al ser humano en su lugar en el cosmos. En este escenario más "verdadero" (¿no?) o, al menos, el más abarcador, es desde donde se hace la reflexión. Súmale a esto una música que va ni más ni menos en la misma ambiciosa dirección, y ya puedes considerar que has presenciado un concierto de música "religiosa" combinado con imágenes extremadamente bellas (del Cosmos y de la Tierra) y un guión científicamente riguroso que intenta ahondar desde estas circunstancias en la naturaleza humana.
PD: Pletórico que las inteligencias artificiales sean capaces de algo como tener sentido del humor. Creo que son mis robots preferidos de toda la historia del cine (a parte el S.O. de "Her", donde por cierto allí sí que las tesis son nuevas y de valor, en un tema tan increíblemente difícil de aportar algo nuevo como es el amor).
La película es mucho más que eso, y pretende ser un intento de comprender qué es el ser humano y qué es importante en esta vida. Lo hace desde una perspectiva claramente prometedora: tomando una perspectiva desde la que ves al ser humano en su lugar en el cosmos. En este escenario más "verdadero" (¿no?) o, al menos, el más abarcador, es desde donde se hace la reflexión. Súmale a esto una música que va ni más ni menos en la misma ambiciosa dirección, y ya puedes considerar que has presenciado un concierto de música "religiosa" combinado con imágenes extremadamente bellas (del Cosmos y de la Tierra) y un guión científicamente riguroso que intenta ahondar desde estas circunstancias en la naturaleza humana.
PD: Pletórico que las inteligencias artificiales sean capaces de algo como tener sentido del humor. Creo que son mis robots preferidos de toda la historia del cine (a parte el S.O. de "Her", donde por cierto allí sí que las tesis son nuevas y de valor, en un tema tan increíblemente difícil de aportar algo nuevo como es el amor).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here