La última pelea
7.3
29,107
Drama. Acción
Un veterano de Vietnam (Nolte) abandona el mundo de las artes marciales mixtas para trabajar en una fundición de acero. Sus graves problemas con el alcohol han destrozado a su familia, pero llega un momento en que, arrepentido, deja la bebida y decide entrenar a su hijo más joven (Tom Hardy) para que participe en un torneo de artes marciales, en el que también participará su hermano mayor (Joel Edgerton). (FILMAFFINITY)
12 de diciembre de 2021
12 de diciembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De los mejores finales que se pueden ver en una película de estas características.
A pesar de tener una trama que quizás se repita de otras películas de boxeo de luchar por ser el mejor del mundo desde la nada, las inmejorables escenas de ambos hermanos hacen que te mantenga atento durante la misma.
A pesar de tener una trama que quizás se repita de otras películas de boxeo de luchar por ser el mejor del mundo desde la nada, las inmejorables escenas de ambos hermanos hacen que te mantenga atento durante la misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque parezca que el espectador va a ver un final esperado, el vínculo que se crea en esta parte de la película entre ambos hermanos, junto a su padre, produce que el final sea desde mi punto de vista exquisito.
3 de febrero de 2012
3 de febrero de 2012
19 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo entender las excelentes críticas que esta recibiendo esta película del montón, siempre es la misma historia, previsible desde el comienzo.
Historia simplona con un buen inicio pero que empieza a decaer rápidamente con el paso de los minutos marcando ya hacia donde va la historia, siempre tiene que haber un ex marine invencible y héroe, el agregado de un hermano que no pelea desde hace años pero como es una buena persona y lleva una vida ejemplificante para la sociedad (solo con eso es suficiente) dará batalla entre los mejores luchadores del mundo y no podía faltar en un torneo estadounidense el comunista soviético que asusta mucho y es bien pero bien malo.
Lo único rescatable es la siempre buena actuación de Nick Nolte, la belleza de Jennifer Morrison y también sobresalió Tom Hardy haciendo de un ex marine perturbado.
De regular a pasable.
Historia simplona con un buen inicio pero que empieza a decaer rápidamente con el paso de los minutos marcando ya hacia donde va la historia, siempre tiene que haber un ex marine invencible y héroe, el agregado de un hermano que no pelea desde hace años pero como es una buena persona y lleva una vida ejemplificante para la sociedad (solo con eso es suficiente) dará batalla entre los mejores luchadores del mundo y no podía faltar en un torneo estadounidense el comunista soviético que asusta mucho y es bien pero bien malo.
Lo único rescatable es la siempre buena actuación de Nick Nolte, la belleza de Jennifer Morrison y también sobresalió Tom Hardy haciendo de un ex marine perturbado.
De regular a pasable.
21 de marzo de 2021
21 de marzo de 2021
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros treinta y cinco minutos, en los que no se nos hablaba tanto de los dramas pasados con ese tono de recriminación a la vida tipo 'lo mucho que he sufrido' es cine entretenido, de ese que lo sumerge a uno en la narración. Pero antes de pasar a señalar los detalles sensibleros por los que me ha disgustado profundamente quiero centrarme en algo más evidente, y es que aún haciendo concesiones a lo que estamos viendo es ficción es completamente inverosímil que un tío salido de la nada sea uno de los dieciséis que mejor pelee en el mundo y que...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...gane de chiripa sus cuatro combates hasta convertirse en el ganador contra tíos que le superan en todo. Es que no hay por donde cogerlo. Hay bestias de todas las nacionalidades menos de la asiática, pero la sensación es la contemplar una competición amañada que culminará con el inexorable enfrentamiento final de Edgerton contra Hardy, pero sabes que para eso aún queda más de una hora.
El formato es de una película muy comercial made in Hollywood, es decir solo importan el ruido y las luces, es decir, lo de fuera: el truco consiste en tener la apariencia de un espectáculo que dé el corte para emitirse en un prime time y que a la vez aborde conflictos universales para que todo el mundo pueda verse reflejado, pero siendo estos tratados con un negativismo fehaciente, vergonzoso en su aplicación tan exagerada e incoherente que obviamente busca despertar en los espectadores determinadas emociones de forma rastrera, exhibiendo el mismo tipo de pericia para la narración que un serial turco, solo que con actores de primera fila y de manera un poco más disimulada. Incluso en los momentos en los que parece que todo va bien siempre te sale con una mala cara o una réplica amarga sin un motivo consistente.
'Warrior' no le da la atención y la importancia necesarias a lo que se está contando (por el entrenamiento y los combates que no interesan se pasa de puntillas, pues eso no pertenece al plato gordo por el que el público ha peregrinado en masa para ver esta magna obra, que no es otro que el odio que se tiene la familia, exhibido de tal modo que la prensa sensacionalista ha visto plagiados sus métodos), hasta las peleas no están nada conseguidas (en realidad se ve muy poca cosa, por ejemplo las devaluadas películas de sudeste asiático ofrecen bastante más) mientras que los entrenadores y los luchadores parecen ausentes (inexpresivos los últimos, mientras que por parte de los otros ni un solo discurso de motivación que sirva de paso para despertar al espectador del letargo que supone presenciar un espectáculo absurdo con la atmósfera tan cargada que ni siquiera se permite un chiste para amenizar el visionado).
Una vez asumido la genérica narración por la que opta el filme, toca hablar de los repugnantes recursos que se emplean para causar mayor impacto en el espectador:
1- Da la casualidad de que Jennifer Morrison se presenta en el ring justo en los dos últimos combates, que son en los que su marido más hostias recibe y para que así la podamos ver sufrir en primer plano. A eso yo lo llamo sutileza narrativa.
2- Acudes a tu anciano padre al que odias para que te entrene, y cuando estás en las semifinales te da por decirle que nunca le has necesitado para nada y le arrojas unas monedas a la cara sin motivo alguno. Como el padre es alcohólico era obvio que tras más de mil días de sobriedad recaería. ¿Qué necesidad había de eso?
3- En un principio puede molar ver a Tom Hardy yendo de acá para allá con cara de pocos amigos y sin pronunciar palabra pero tras dos horas igual ya cansa y aburre. Todo es para manifestar lo muy enfadado que está tanto con su padre como con su hermano, si yo creo que aquí lo de la lucha libre es una excusa para esbozar un enrevesado pasado trágico que englobe a un anciano padre y a dos hermanos en un mismo escenario enfrentarse para que tras dos horas y cuarto se digan todos que se quieren mucho realmente. Pensadlo, toda esta ida de olla con lo de los 16 luchadores mejores del mundo, que coincidan los dos y con el viejo de por medio... ¡menudo culebrón! Es que para eso, como dicen algunos usuarios, te pones una de Van Damme o si estás ávido de chufla emocional pues te pones Telecinco que al menos te ríes un poco.
El formato es de una película muy comercial made in Hollywood, es decir solo importan el ruido y las luces, es decir, lo de fuera: el truco consiste en tener la apariencia de un espectáculo que dé el corte para emitirse en un prime time y que a la vez aborde conflictos universales para que todo el mundo pueda verse reflejado, pero siendo estos tratados con un negativismo fehaciente, vergonzoso en su aplicación tan exagerada e incoherente que obviamente busca despertar en los espectadores determinadas emociones de forma rastrera, exhibiendo el mismo tipo de pericia para la narración que un serial turco, solo que con actores de primera fila y de manera un poco más disimulada. Incluso en los momentos en los que parece que todo va bien siempre te sale con una mala cara o una réplica amarga sin un motivo consistente.
'Warrior' no le da la atención y la importancia necesarias a lo que se está contando (por el entrenamiento y los combates que no interesan se pasa de puntillas, pues eso no pertenece al plato gordo por el que el público ha peregrinado en masa para ver esta magna obra, que no es otro que el odio que se tiene la familia, exhibido de tal modo que la prensa sensacionalista ha visto plagiados sus métodos), hasta las peleas no están nada conseguidas (en realidad se ve muy poca cosa, por ejemplo las devaluadas películas de sudeste asiático ofrecen bastante más) mientras que los entrenadores y los luchadores parecen ausentes (inexpresivos los últimos, mientras que por parte de los otros ni un solo discurso de motivación que sirva de paso para despertar al espectador del letargo que supone presenciar un espectáculo absurdo con la atmósfera tan cargada que ni siquiera se permite un chiste para amenizar el visionado).
Una vez asumido la genérica narración por la que opta el filme, toca hablar de los repugnantes recursos que se emplean para causar mayor impacto en el espectador:
1- Da la casualidad de que Jennifer Morrison se presenta en el ring justo en los dos últimos combates, que son en los que su marido más hostias recibe y para que así la podamos ver sufrir en primer plano. A eso yo lo llamo sutileza narrativa.
2- Acudes a tu anciano padre al que odias para que te entrene, y cuando estás en las semifinales te da por decirle que nunca le has necesitado para nada y le arrojas unas monedas a la cara sin motivo alguno. Como el padre es alcohólico era obvio que tras más de mil días de sobriedad recaería. ¿Qué necesidad había de eso?
3- En un principio puede molar ver a Tom Hardy yendo de acá para allá con cara de pocos amigos y sin pronunciar palabra pero tras dos horas igual ya cansa y aburre. Todo es para manifestar lo muy enfadado que está tanto con su padre como con su hermano, si yo creo que aquí lo de la lucha libre es una excusa para esbozar un enrevesado pasado trágico que englobe a un anciano padre y a dos hermanos en un mismo escenario enfrentarse para que tras dos horas y cuarto se digan todos que se quieren mucho realmente. Pensadlo, toda esta ida de olla con lo de los 16 luchadores mejores del mundo, que coincidan los dos y con el viejo de por medio... ¡menudo culebrón! Es que para eso, como dicen algunos usuarios, te pones una de Van Damme o si estás ávido de chufla emocional pues te pones Telecinco que al menos te ríes un poco.
22 de abril de 2014
22 de abril de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremenda película y muy buenas peleas, me ha gustado mucho todo. La historia es muy buena y creíble, las actuaciones geniales y las peleas tremendas, lo que no me gustó fueron los movimientos de cámara durante las peleas, la movían mucho pero de resto, todo genial.
Esta cinta se hace corta de lo buena y entretenida que es, en ningún momento aburre y eso es gracias al buen guion y a la muy buena historia, la verdad es muy creíble y las actuaciones ayudan bastante, todos me han gustado, tanto Edgerton como Nolte y para mí el mejor fue Tom Hardy, daba la sensación de un tipo traumado de pequeño y como eso le afectaba y atormentaba.
Y el final es muy conmovedor pero no solo el final, durante todo el tiempo es conmovedora, solo basta ver las escenas donde sale Nick Nolte para darse cuenta.
Esta cinta se hace corta de lo buena y entretenida que es, en ningún momento aburre y eso es gracias al buen guion y a la muy buena historia, la verdad es muy creíble y las actuaciones ayudan bastante, todos me han gustado, tanto Edgerton como Nolte y para mí el mejor fue Tom Hardy, daba la sensación de un tipo traumado de pequeño y como eso le afectaba y atormentaba.
Y el final es muy conmovedor pero no solo el final, durante todo el tiempo es conmovedora, solo basta ver las escenas donde sale Nick Nolte para darse cuenta.
2 de enero de 2013
2 de enero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no sólo nos presenta unas peleas sin más sino que también nos adentra en la historia de una familia destrozada con dos hermanos enfrentados. Desafortunadamente no se estrenó en España.
Warrior está dirigida por Gavin O’Connor de una manera excelente y te irá absorbiendo desde el principio hasta el apoteósico final. No es una película de boxeo se centra más bien en las artes marciales mixtas donde parece que casi todo vale.
Es normal que el guión esté lleno de tópicos ya vistos en otras películas de boxeo, artes marciales o deportes en general, pero pese a todo, este género tan trillado nos deja de vez en cuando alguna joyita como pudieron ser las recientes ‘The Fighter’ o ‘The Wrestler (El luchador)’. Warrior se apoya al igual que las mencionadas en unas grandes interpretaciones.
En Warrior destacaría tres actuaciones sobre el resto. La primera desde luego la de Nick Nolte en el papel de Paddy Conlon, cabeza de familia de los hermanos protagonistas. Hacía bastante tiempo que no veía una actuación tan creíble, todavía me pone los pelos de punta una escena de la película en la que recita versos del capitán Ahab borracho con una botella en la mano, la recordaré durante bastante tiempo. Ahora entiendo su nominación el año pasado a los Oscar a mejor actor de reparto.
La actuación de Tom Hardy como Tonny Conlon el hermano pequeño de la familia también me parece digna de mención en muchos momentos me inquieta y hace que te preguntes que le habrá pasado o porque se siente así, en definitiva me traslada sus temores e inquietudes metiéndome de lleno en la película aunque O’Connor no termina de explicarnos todo lo bien que quisiéramos. El gran trabajo de Tom Hardy fue premiado este año con la interpretación del villano Bane en la última película de Batman, al cual bate en la pantalla en todos los sentidos. También quiero destacar al hermano mayor Brendan Conlon interpretado por Joel Edgenton de una manera más racional.
Gavin O’Connor nos presenta a dos hermanos muy diferentes un hermano más pasional que estaba en el ejercito, Tom Hardy, frente a otro hermano que es profesor de física de instituto mucho más racional, y entre los dos un padre veterano de Vietnam que abandonó el boxeo. En un papel más reducido no podía faltar un apoyo femenino en este caso por parte de Tess, la mujer del profesor interpretada por Jennifer Morrison o como todos la conocéis mejor, la doctora Cameron de House. Con papeles así precisamente conseguirá quitarse esa etiqueta.
Pero no sólo la recomiendo por las soberbias actuaciones no nos engañemos también la recomiendo por los potentes combates que son apasionantes en este estilo de lucha, salvajes y enérgicos. Entre lo negativo podemos decir a parte de los tópicos mencionados que es muy previsible sobre todo a partir de cierto momento y que sus 140 minutos pueden pesar si uno no tiene el día. También hecho de menos haberla visto con mi hermano pequeño ya puestos.
Más info: http://www.zinefilos.com/criticas/critica-warrior-de-gavin-oconnor/
Warrior está dirigida por Gavin O’Connor de una manera excelente y te irá absorbiendo desde el principio hasta el apoteósico final. No es una película de boxeo se centra más bien en las artes marciales mixtas donde parece que casi todo vale.
Es normal que el guión esté lleno de tópicos ya vistos en otras películas de boxeo, artes marciales o deportes en general, pero pese a todo, este género tan trillado nos deja de vez en cuando alguna joyita como pudieron ser las recientes ‘The Fighter’ o ‘The Wrestler (El luchador)’. Warrior se apoya al igual que las mencionadas en unas grandes interpretaciones.
En Warrior destacaría tres actuaciones sobre el resto. La primera desde luego la de Nick Nolte en el papel de Paddy Conlon, cabeza de familia de los hermanos protagonistas. Hacía bastante tiempo que no veía una actuación tan creíble, todavía me pone los pelos de punta una escena de la película en la que recita versos del capitán Ahab borracho con una botella en la mano, la recordaré durante bastante tiempo. Ahora entiendo su nominación el año pasado a los Oscar a mejor actor de reparto.
La actuación de Tom Hardy como Tonny Conlon el hermano pequeño de la familia también me parece digna de mención en muchos momentos me inquieta y hace que te preguntes que le habrá pasado o porque se siente así, en definitiva me traslada sus temores e inquietudes metiéndome de lleno en la película aunque O’Connor no termina de explicarnos todo lo bien que quisiéramos. El gran trabajo de Tom Hardy fue premiado este año con la interpretación del villano Bane en la última película de Batman, al cual bate en la pantalla en todos los sentidos. También quiero destacar al hermano mayor Brendan Conlon interpretado por Joel Edgenton de una manera más racional.
Gavin O’Connor nos presenta a dos hermanos muy diferentes un hermano más pasional que estaba en el ejercito, Tom Hardy, frente a otro hermano que es profesor de física de instituto mucho más racional, y entre los dos un padre veterano de Vietnam que abandonó el boxeo. En un papel más reducido no podía faltar un apoyo femenino en este caso por parte de Tess, la mujer del profesor interpretada por Jennifer Morrison o como todos la conocéis mejor, la doctora Cameron de House. Con papeles así precisamente conseguirá quitarse esa etiqueta.
Pero no sólo la recomiendo por las soberbias actuaciones no nos engañemos también la recomiendo por los potentes combates que son apasionantes en este estilo de lucha, salvajes y enérgicos. Entre lo negativo podemos decir a parte de los tópicos mencionados que es muy previsible sobre todo a partir de cierto momento y que sus 140 minutos pueden pesar si uno no tiene el día. También hecho de menos haberla visto con mi hermano pequeño ya puestos.
Más info: http://www.zinefilos.com/criticas/critica-warrior-de-gavin-oconnor/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here