Carol
7.0
23,114
Romance. Drama
Nueva York, años 50. Therese Belivet (Rooney Mara), una joven dependienta de una tienda de Manhattan que sueña con una vida mejor, conoce un día a Carol Aird (Cate Blanchett), una mujer elegante y sofisticada que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz. Entre ellas surge una atracción inmediata, cada vez más intensa y profunda, que cambiará sus vidas para siempre. (FILMAFFINITY)
22 de junio de 2016
22 de junio de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ellas, sobre todo ella, Cate Blanchett. Una fotografía muy cuidada, planos, gestos contenidos, miradas de una elegancia par a como Carol se quita los guantes deslizándolos por sus manos. Pero me falta algo más allá de una historia que ya conozco, fuera de la distinción de la protagonista y de la forma de narrar, queda una eco que no resuena. Reconozco la belleza estética del film, pero no me es suficiente, espero durante la película, sigo esperando, aquello que la haga memorable. No comprendo, no llego a atisbar lo que otros han visto en ella y yo no encuentro, repaso de nuevo las imágenes que guarda mi memoria buscando esa explicación que durante la película ya no encontraba. Nada, resulta inútil.
6 de julio de 2016
6 de julio de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que la película me empezó a ganar hace meses debido a su maravillosa banda sonora. Al estar nominada a los Oscar la escuché como al resto de candidatas, y sin duda me pareció la mejor. Carter Burwell se disfraza de Philip Glass y entrega una banda sonora que podría haber firmado el creador de 'Candyman', 'El show de Truman' o 'El ilusionista' (a la que recuerda especialmente). Una obra maestra que es un personaje más de la película.
Cate Blanchett está estupenda, pero es Rooney Mara la que se convierte en la estrella de la función, entregando con su interpretación de Therese Belivet a una de las mujeres más adorables que recuerdo en el cine, por su sencillez y su inocencia. Rasgos para los que Rooney Mara encajaba a la perfección. Una pena que su nominacion al Oscar (a mejor actriz de reparto, aunque debería haber sido a mejor actriz junto a Blanchett) sólo se haya quedado en eso, pero los académicos decidieron premiar a otra gran actriz jóven, Alicia Vikander, por su papel en otra película "LGTB", 'La chica danesa'. Aún no he visto dicha película y por tanto no puedo valorar si me parece justo o no.
El trabajo de dirección de Todd Haynes es también uno de los mejores del año. Aunque sólo sea por su dirección de actores, pero también en el manejo de la cámara. Puedes tener el mejor romance frente a tus ojos, pero si no sabes sacarle partido puede resultar rutinario o insulso, en este caso no es así ni mucho menos. Aunque sí es cierto que a mitad de la película hay algún pequeño bache en el que se puede perder ligeramente el interés en la trama, pero finalmente se resuelve sin problemas con otro buen tercio final, aunque personalmente creo que los primeros 40-45 minutos son los mejores (al menos los más regulares).
Increíblemente no estuvo nominada a mejor película en los Oscar, siendo que eran 8 nominadas, que a la Academia le gustan estas historias, que la crítica ya apuntaba hacia ella como una firme candidata muchos meses antes (seguramente ha sido la película mejor valorada del 2015 junto a 'Del revés'), y que la película lo merece.
Cate Blanchett está estupenda, pero es Rooney Mara la que se convierte en la estrella de la función, entregando con su interpretación de Therese Belivet a una de las mujeres más adorables que recuerdo en el cine, por su sencillez y su inocencia. Rasgos para los que Rooney Mara encajaba a la perfección. Una pena que su nominacion al Oscar (a mejor actriz de reparto, aunque debería haber sido a mejor actriz junto a Blanchett) sólo se haya quedado en eso, pero los académicos decidieron premiar a otra gran actriz jóven, Alicia Vikander, por su papel en otra película "LGTB", 'La chica danesa'. Aún no he visto dicha película y por tanto no puedo valorar si me parece justo o no.
El trabajo de dirección de Todd Haynes es también uno de los mejores del año. Aunque sólo sea por su dirección de actores, pero también en el manejo de la cámara. Puedes tener el mejor romance frente a tus ojos, pero si no sabes sacarle partido puede resultar rutinario o insulso, en este caso no es así ni mucho menos. Aunque sí es cierto que a mitad de la película hay algún pequeño bache en el que se puede perder ligeramente el interés en la trama, pero finalmente se resuelve sin problemas con otro buen tercio final, aunque personalmente creo que los primeros 40-45 minutos son los mejores (al menos los más regulares).
Increíblemente no estuvo nominada a mejor película en los Oscar, siendo que eran 8 nominadas, que a la Academia le gustan estas historias, que la crítica ya apuntaba hacia ella como una firme candidata muchos meses antes (seguramente ha sido la película mejor valorada del 2015 junto a 'Del revés'), y que la película lo merece.
1 de agosto de 2016
1 de agosto de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Patricia Highsmith ha sido llevada con frecuencia al cine, y con bastante acierto en numerosas ocasiones (procuraremos olvidar misericordiosamente El día de la lechuza, de Claude Chabrol, una temporada en que había olvidado tomar la medicación). Carol no es una novela negra, sino un relato autobiográfico que documenta la relación amorosa de la escritora con una mujer varios años mayor que ella, en el Nueva York de principios de los 50, en pleno apogeo del macartismo y la caza de brujas (un juego de niños si Trump gana las próximas elecciones en Estados Unidos). Todd Haynes, otro francotirador al que ya echábamos de menos (I'm not There se remonta a 2007, y la espléndida Lejos del cielo a 2002), es el encargado de poner en imágenes esta obra olvidada de Highsmith, que tantas dificultades tuvo, como es lógico teniendo en cuenta el material, para ser publicada. Se trata, pues, de una historia de amor contada sin pudor pero con contención, lejos de los desafueros eróticos de La vida de Adèle, que intenta y consigue analizar la psicología de los personajes, tan diferentes ambas, tan enamoradas ambas, en un mundo machista (véanse las reacciones del marido de Carol: debía ser muy difícil comprender en aquella época determinados comportamientos), reaccionario y arrasado por la furia anticomunista. Carol no sólo recrea esos años desgraciados del país de la "libertad", sino la atmósfera, el ambiente malsano, el odio al diferente, las ganas de denunciar a cualquiera porque no piensa como tú. La extraordinaria fotografía de Edward Lachman recrea los paisajes que la pareja atraviesa en su (condenada al fracaso) huida, y Carter Burwell deshoja páginas melancólicas de nostalgia y anhelo en una banda sonora medida como pocas. Todd Haynes reverdece los laureles de Lejos del cielo, situada en los mismos años y con otro tema candente en el guión, las relaciones entre una mujer blanca y un hombre negro (y encima adúlteras), y firma una película que sin duda hará las delicias de los amantes del buen cine. Falta glosar el trabajo de sus dos intérpretes principales: si Cate Blanchett da lo que siempre esperamos de una de las mejores intérpretes de nuestros días, es Rooney Mara la que no deja de sorprendernos en cada instante, porque no nos lo esperábamos. Una interpretación hecha a base de silencios, miradas, gestos y movimientos corporales que delatan mucho más de lo que ocultan. Nunca será nuestra Salander, porque para eso está Noomi Rapace, pero si parece que nos encontramos ante una futura estrella que ha de depararnos grandes alegrías. Esperemos que no se desvíe por la senda de los blockbusters. ¿No habéis notado un cierto aire a Audrey Hepburn?
7 de agosto de 2016
7 de agosto de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haynes nos ofrece otra historia deformada por su particular vuelta de tuerca. Con una primorosa ambientación de la América de los años 50, colorista y elegante, “Carol” nos ofrece una historia de amor apasionado entre dos mujeres, lo que viene a significar irremediablemente un amor clandestino. Las dos actrices protagonistas hacen un estupendo trabajo en la composición de sus personajes, tan alejados y complementarios entre sí. Desde sus diferentes ámbitos y esferas, el amor verdadero siempre tendrá el carísimo peaje de la renuncia a muchas cosas. El intercambio de silencios y miradas sirve para relatar con eficacia el conflicto personal de quienes están continuamente obligados a elegir. La química entre ambos personajes aumenta a medida que avanza la película, y seguramente ahí reside el principal mérito de Haynes. El director va modelando la película, que transcurre desde el melodrama más o menos convencional hacia una tragedia sin estridencias, pero de dimensiones épicas. El personaje de Cate Blanchett, acomodado en la alta sociedad, afronta como un terremoto interno este conflicto entre libertad y conservación de su status; el de Rooney Mara, más complejo, vive en la duda de no conocerse aún del todo a sí misma, con una contención que más bien es paralización por el miedo. Con ello, el espectador sale de la película con la irremediable duda de si el desenlace queda completamente cerrado, o si los personajes están condenados a una dinámica de duda, frustración y lucha. En definitiva, una historia simple, pero extraordinariamente contada.
11 de septiembre de 2016
11 de septiembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá hoy sería buen día para sentarme con un crítico de cine y preguntarle, ¿por qué? ¿Esto es una buena película? ¿Es una buena historia? ¿Por qué ustedes encumbran trabajos como este y hunden otras obras a su antojo? ¿Que promueven o qué motivación hay detrás de todo eso?
Él me contestaría - Ooh si, ya lo creo chico!. Fíjate en la maravillosa fotografía, en el precioso vestuario y súmale una envolvente banda sonora. Se trata de un excelente guión adaptado de las novelas de Patricia Highsmith y cuenta con la actuación estelar de Cate Blanchett y Rooney Mara, todo ello bajo la magnífica dirección de Todd Haynes. .Paladea esta melodrama chico, es una obra de arte!
Quizá en ese momento me daría cuenta que mi sensibilidad artística es nula. Porque la fotografía es buena, lo sé, lo veo en esos escenarios recargados hasta el detalle con más penumbras que luces. El vestuario es precioso, tan bueno que el abrigo de oso de Cate Blanchett me da calor. Esa banda sonora me sirve para acompañar los silencios de Rooney Mara que parece no muy habladora o cohibida eso sí, por una Cate en una gran actuación en la que incluso me sedujo. A esto le sumo un guión de novela rosa que bien me valdría como suplemento veraniego del Hola! y como resultado final tenemos una película dulcemente empalagosa, un caramelo tan acaramelado que nunca termina de arrancar y sirve como excelente somnifero para despertar en un final previsible. Ni siento ni padezco.
Él me contestaría - Ooh si, ya lo creo chico!. Fíjate en la maravillosa fotografía, en el precioso vestuario y súmale una envolvente banda sonora. Se trata de un excelente guión adaptado de las novelas de Patricia Highsmith y cuenta con la actuación estelar de Cate Blanchett y Rooney Mara, todo ello bajo la magnífica dirección de Todd Haynes. .Paladea esta melodrama chico, es una obra de arte!
Quizá en ese momento me daría cuenta que mi sensibilidad artística es nula. Porque la fotografía es buena, lo sé, lo veo en esos escenarios recargados hasta el detalle con más penumbras que luces. El vestuario es precioso, tan bueno que el abrigo de oso de Cate Blanchett me da calor. Esa banda sonora me sirve para acompañar los silencios de Rooney Mara que parece no muy habladora o cohibida eso sí, por una Cate en una gran actuación en la que incluso me sedujo. A esto le sumo un guión de novela rosa que bien me valdría como suplemento veraniego del Hola! y como resultado final tenemos una película dulcemente empalagosa, un caramelo tan acaramelado que nunca termina de arrancar y sirve como excelente somnifero para despertar en un final previsible. Ni siento ni padezco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Película lineal, tan previsible, que me dieron ganas de incumplir esa regla no escrita que tengo de tener que ver finalizar las películas. Quizá esperaba un cambio de guión, un final estelar a la altura de sus valoraciones, aunque solo hubieran sido los últimos 5 minutos, sólo pedía eso después de las 2 infumables horas que había pasado....pero no...críticos expertos del cine, me habéis vuelto a tomar el pelo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here