Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sitjar
You must be a loged user to know your affinity with kazadum
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
10 de octubre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encuentro difícil discernir entre la identidad individual y social de los protagonistas. La mayor parte de conductas, pensamientos o emociones de los jóvenes son en base a su identidad social; podríamos decir que los jóvenes adquirieron su identidad individual en base a su pertenencia a un grupo.
Estos jóvenes toman la identidad social, como identidad a un grupo con valores y metas comunes. Identidad como exclusividad y diferenciación de otros grupos sociales. Identidad como etiqueta y orgullo de pertenencia a un conjunto. Identidad como pseudopandilleros con unos ideales y filosofía común entre ellos. Estos son los aspectos que destacaría del por qué de grupos cómo en el caso que se muestra tan cercanos a la delincuencia.

A su vez se categorizan en grupos raciales, personas que comparten unos rasgos físicos similares (encontramos afroamericanos, latinos o asiáticos), también podemos categorizar los grupos como grupos étnicos, ligados en común por nexos históricos, vestimenta o gustos musicales. A su vez podemos dividirlo en subgrupos, (diferentes grupos dentro de grupos raciales/étnicos).
Estos subgrupos serían subgrupos ideológicos, entendiendo ideología como valores o metas comunes que cohesionan el grupo.
Se trata de grupos con una gran parte de herencia ambiental ( veasé barrio, hermanos, padres…) por lo que la mayoría de estos jóvenes ya están destinados a pertenecer a un grupo concreto, por lo que suelen resultar grupos bastante homogéneos e incluso perdurables en el tiempo.

Entendiendo el ser humano como un ser social, y en este caso como individuos que deben manejarse o sobrevivir en una jungla urbana, la pertenencia a un grupo es de vital importancia. En ellos los protagonistas encuentran a un circulo de iguales, con cultura, gustos e incluso enemigos comunes (reales o ficticios tal como “otras razas”). La sensación de pertenencia a un grupo y la identificación como comunidad, resulta en una aprobación de los demás, un sentimiento de protección y un rol concreto de cada sujeto que marca sus pautas de conducta.

Legado el cambio, entendiendo que en la guerra nunca gana nadie, los jóvenes experimentan un proceso de adquisición de características mas humanas y amables, en un principio unidos por la lectura para acabar con un proyecto en común que funde los diferentes grupos de clase consiguiendo olvidar sus diferencias. La profesora consigue formar un único grupo dentro de los grupos.

Jóvenes caricaturizados hasta el punto que nos resultan familiares y en cierto grado predecibles, es decir, cumple con todos los estereotipos dentro de una sociedad y las consecuencias de una población dispersa: jóvenes afroamericanos-asáticos de clase social baja y residentes barrios marginales.
En un principio encarnan el papel de jóvenes que viven y actúan fuera de las normas sociales por propia voluntad, probablemente por la escasez de valores propios y una educación forjada en la calle, esos valores o creencias atienden al “hazte de respetar” que viene acompañado de actuaciones con aires de grandeza o de sumisión dependiendo del contexto que rige las normas del barrio.
Durante el transcurso y mediante los valores aprendidos por medio de la profesora, los jóvenes consiguen cambiar su autoconcepto, cambian el “hazte de respetar” por el “respeto a los demás” entendiendo esa conducta como una actitud de ida y vuelta reciproca, donde el respeto a los demás, el respeto a si mismos mediante los nuevos valores adquiridos que empieza a poner en práctica, de tal forma que consiguen ser respetados por esos mismos nuevos valores aprendidos.

Basta con decir que la película retrata una realidad social, en el filme. Los aspectos de prejuicio y discriminación van de la mano, el filme retrata con bastante acierto en sus alusiones y bien valdría su contenido cómo retrato social a la par que de crítica social.
11 de septiembre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá hoy sería buen día para sentarme con un crítico de cine y preguntarle, ¿por qué? ¿Esto es una buena película? ¿Es una buena historia? ¿Por qué ustedes encumbran trabajos como este y hunden otras obras a su antojo? ¿Que promueven o qué motivación hay detrás de todo eso?
Él me contestaría - Ooh si, ya lo creo chico!. Fíjate en la maravillosa fotografía, en el precioso vestuario y súmale una envolvente banda sonora. Se trata de un excelente guión adaptado de las novelas de Patricia Highsmith y cuenta con la actuación estelar de Cate Blanchett y Rooney Mara, todo ello bajo la magnífica dirección de Todd Haynes. .Paladea esta melodrama chico, es una obra de arte!

Quizá en ese momento me daría cuenta que mi sensibilidad artística es nula. Porque la fotografía es buena, lo sé, lo veo en esos escenarios recargados hasta el detalle con más penumbras que luces. El vestuario es precioso, tan bueno que el abrigo de oso de Cate Blanchett me da calor. Esa banda sonora me sirve para acompañar los silencios de Rooney Mara que parece no muy habladora o cohibida eso sí, por una Cate en una gran actuación en la que incluso me sedujo. A esto le sumo un guión de novela rosa que bien me valdría como suplemento veraniego del Hola! y como resultado final tenemos una película dulcemente empalagosa, un caramelo tan acaramelado que nunca termina de arrancar y sirve como excelente somnifero para despertar en un final previsible. Ni siento ni padezco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Película lineal, tan previsible, que me dieron ganas de incumplir esa regla no escrita que tengo de tener que ver finalizar las películas. Quizá esperaba un cambio de guión, un final estelar a la altura de sus valoraciones, aunque solo hubieran sido los últimos 5 minutos, sólo pedía eso después de las 2 infumables horas que había pasado....pero no...críticos expertos del cine, me habéis vuelto a tomar el pelo.
11 de octubre de 2016
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Salchichonio (Salchichonium, del latín “salchi” salubre y del griego “chonium” carnosidad) es el elemento químico de número atómico 7 de la alternativa tabla periódica Oscar Mayer. Representado por el símbolo Sc, con una masa atómica de 21,245 es el más pesado de los elementos. Se encuentra en la tabla periódica en el grupo 19 de los embutidos junto al Chorizonio (Cz) y al Morcillonio (Ml) justo por debajo del Pancetonio (Pt).

El Salchichonio es un componente esencial de los aminoácidos y las proteínas, vitales para los seres vivos en una dieta saludable y equilibrada. Su principal uso una vez descompuesto es como fertilizante y puede dar lugar a gases nobles tal como Hidruro de Metilo (Metano) por lo que el ciclo de este elemento es bastante más complejo que el de legumbres, frutas y hortalizas.

Tras una breve y estúpida (a la par que la película que nos concierne) introducción en materia química, entremos en materia cinematográfica..

Sausage Party la película que cambiará tu forma de ver el Mercadona, y que nunca se atrevió a hacer Pixar, capaz de hacer revolver en su cámara frigorífica al criogenizado señor Walter Disney, consigue su objetivo...entretiene.
- Si, es divertida! Sin más pretensiones que hacer pasar un buen rato al espectador. Más bien hace gala de un guión estúpido narrado con soltura, su duración es un acierto, 89 minutos, justo lo necesario para una buena cantidad de ocurrentes situaciones de estos maleducados, soeces y simpáticos protagonistas comestibles con guantes y ojos. En resumen, atrevida idea con resultado satisfactorio y protagonistas bastante acertados, bien valdría como epopeya de las bacanales y hazañas legendarias de pequeños personajes heroicos que lucharon por la libertad, por las orgías y por la igualdad de todos sin importar que estuvieran mal conservados, con el envase roto o caducados.

Seth Rogen, Jonah Hill, Evan Goldberg, James Franco....cuando todos estos nombres están detrás solo se puede esperar una calamitosa/esplendida producción. A buen seguro los tíos que mejor se lo pasan de Hollywood, igual se van a Pionyang a tocarle los mismisimos al innombrable, que se autoparodian en el día del juicio final, lo único que os rogaría es que no cambiaseis de camello a ver por donde nos salís en el próximo proyecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: el peso atómico del Salchichonio es: Delicioso, pero también estaría aceptado Riconudo.
3 de septiembre de 2016 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la tradición bíblica, una revelación es una manifestación de Dios a los hombres de cosas que estos no pueden saber por sí mismos, la manifestación de algo secreto, oculto o desconocido.
The man from earth no es un film de sci-fi al uso, su potencia la encontramos en el guión y su mayor virtud es no dejar indiferente a nadie.

No pretende ser una película intelectual, ni mucho menos, quizá sólo pueda ser vista así por cierto sector de gafapastismo pseudointelectual, encantados con temas altamente intelectuales, no contentos con los diversos temas que se tratan (desde biología, medicina, antropología, teología...) y desprecian la cultura corriente, dejando claro al resto de lectores su nivel académico en todas las materias olvidándose y sin ser capaz de disfrutar de un guión e historia excelente, porque yo sí estuve, estuve 87 minutos junto a 7 verdaderos académicos bebiendo whisky etiqueta verde y junto a un acogedor fuego en una chimenea, haciéndole preguntas a un hombre de cromagnon de cómo...pudo sobrevivir 14.000 años? Y las guerras, enfermedades, catástrofes? El conocimiento que debe haber acumulado...

Es una película que merece ser desgranada, toca diversas materias sin profundizar demasiado en ellas, hasta llegar al culmen con una de las más osadas declaraciones de la historia del cine con tan sólo 100 palabras. Creer o no creer? Yo si te creo John.
Desgranando a John Oldman en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la despedida de John me encuentro reunido con diferentes académicos, me siento en el brazo del sillón junto al hombre de color, saco mi libreta y tomo nota:

Biólogo: no descarta la posibilidad de que nuestro hombre de cromagnon haya sobrevivido hasta hoy día. La premisa es sencilla, una autoregeneración celular completa y perfecta, evita su deterioro y le mantiene siempre con su misma edad. Hoy día es un campo donde se está trabajando mediante células madre, ya no es una utopía que en las próximas décadas alcancemos ese nivel de conocimiento y con la metodología adecuada los seres humanos (Sr. Walt Disney llegas tarde) sean capaces de ser anatómicamente autoregenerables. Creer o no creer?

Medicina: nuestro compañero concretamente es psiquiatra, sus preguntas son más morales sobre la psicología de John, y este es una persona cuerda, por que inventarse todo esto ante unos amigos? Que sentimiento invade el cuerpo de un hombre con 14 milenios? John tiene una respuesta para todo. Creer o no creer?

Historia: junto a la historia cogeré para abreviar el tema paleontología y antropología que para el caso van de la mano. Tal como los contertulios espetan, los datos históricos que John da, son datos de libro, de secundaria sin ir más lejos. Conoce la historia desde la fría edad de (des)hielo hasta los movimientos migratorios de Europa hasta Norteamérica en el S.XIX.
John caza con arco (por mantenerse en equilibrio con la naturaleza) y guarda objetos prehistóricos, pero...por que no guardaste mas John? Porque guardar algo cuando siquiera conoces el significado de reliquia. Aceptado queda también en la conversación que morfológicamente el cromagnon era similar al hombre actual y que su capacidad cognitiva y de aprendizaje estaba en función de los conocimientos de la época. Creer o no creer?

Teología: quizá el punto más fuerte y donde encontramos un mensaje escondido, ya de por sí la historia es interesante, no bastaba con decir que conoció a Buda y que conocía toda la mitología europea cuando creo escuchar que él fué Jesús fundador del cristianismo, perplejo hago rewind, y si! demonios John acaba de decir que fue Jesucristo. Creo que es la mejor historia bíblica que he escuchado, y eso teniendo en cuenta que fui a un colegio católico. Continúa John por favor, los datos cuadran y su mensaje también, en esas 100 palabras acaba de hacer una de las mayores declaraciones de la historia del cine, nunca imaginé ver en pantalla a Jesús viviendo en el S. XXI y que no fuera obra de la mente de Terry Gilliam tras volver de Las Vegas.
La conversación da un vuelco justo ahí, vale que digas que eres un cromagnon, pero que eres el hijo de Dios?? Justo en esos instantes se produce un rechazo, nadie te cree, la conversación toma otro tinte.
- De estar 2000 años atrás volverías a ser crucificado John! le digo agitando el puño enérgicamente.
John se da la vuelta, sus ojos miran al vacío y ve como la historia se repite, aquel que viene a mostrarnos amor y esperanza es obligado a desmentir lo que dijo, tal como aquella sociedad lo rechazó, esta hará lo mismo.
- Se acabó, es un cuento - dice John.
Creer o no creer?

Finalmente todos nos fuimos un poco cabreados, este hombre decía ser Jesucristo y un hombre de cromagnon, allí se quedaron la profesora (que me huelo que había algo entre ellos) y el doctor. Al doctor nunca más lo volveríamos a ver, un ataque al corazón dijeron, supongo que por tanta revelación oscura y mística en un momento.
Yo conduje hasta casa, John nunca pidió que le creyéramos, pero creo que en mi interior si lo hice...aunque fuera una creencia no sustentada en pruebas y ciega pero...acaso no es eso la fe?
Creemos?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para