El verdugo
1963 

8.2
42,686
Comedia
José Luis, el empleado de una funeraria, proyecta emigrar a Alemania para convertirse en un buen mecánico. Su novia es hija de Amadeo, un verdugo profesional. Cuando éste los sorprende en la intimidad, los obliga a casarse. Ante la acuciante falta de medios económicos de los recién casados, Amadeo, que está a punto de jubilarse, trata de persuadir a José Luis para que solicite la plaza que él va a dejar vacante, lo que le daría derecho ... [+]
7 de diciembre de 2019
7 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerada una de las mejores películas del cine Español y por supuesto de la filmografia del gran director.
La idea de la película le surgió a Berlanga cuando un abogado le contó el suceso de un verdugo al que hubo que inyectarle un sedante y arrastrarlo prácticamente hasta el lugar de la ejecución.
En esta obra, Berlanga nos muestra A través de la figura del verdugo la fragilidad del ser humano con su irónico humor tan característico,desarrollando una mordaz comedia coral utilizada como alegato en contra de la pena de muerte.
La película no fue ausenta de polémica ya que aun en muchos países era vigente aun la pena de muerte. Por aquel entonces, en el ámbito internacional a Franco se le apodó como el verdugo y se le tildo a la obra de antiespañola y antipatriotica. Se intento prohibir su exhibición en varios festivales y las represarías hizo que Berlanga no pudiera dirigir una película en España hasta 1967.
Planos secuencia, espléndido guión, brillantes diálogos y divertido muestrario sociocultural de la época mostrado de manera ácida los problemas más usuales de la España de su tiempo.
Así es esta magistral película y así es el maravilloso cine de Luis Garcia Berlanga.
La idea de la película le surgió a Berlanga cuando un abogado le contó el suceso de un verdugo al que hubo que inyectarle un sedante y arrastrarlo prácticamente hasta el lugar de la ejecución.
En esta obra, Berlanga nos muestra A través de la figura del verdugo la fragilidad del ser humano con su irónico humor tan característico,desarrollando una mordaz comedia coral utilizada como alegato en contra de la pena de muerte.
La película no fue ausenta de polémica ya que aun en muchos países era vigente aun la pena de muerte. Por aquel entonces, en el ámbito internacional a Franco se le apodó como el verdugo y se le tildo a la obra de antiespañola y antipatriotica. Se intento prohibir su exhibición en varios festivales y las represarías hizo que Berlanga no pudiera dirigir una película en España hasta 1967.
Planos secuencia, espléndido guión, brillantes diálogos y divertido muestrario sociocultural de la época mostrado de manera ácida los problemas más usuales de la España de su tiempo.
Así es esta magistral película y así es el maravilloso cine de Luis Garcia Berlanga.
26 de abril de 2020
26 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para el grueso de la crítica y con toda razón, la mejor película en la Historia del Cine español y no solo eso sino una de las cumbres de todo el cine mundial, sin duda. Tercera obra maestra de Berlanga (tras "Bienvenido Mr. Marshall" y la como mínimo a la misma altura que ésta "Plácido"), superándose a sí mismo y logrando dotes de cineasta genial. Con esta película Berlanga y Azcona (indisoluble equipo) nos mueven del esperpento al drama, de la comedia a la tragedia, de la alegría a la pena con una soltura tan negrísima como absolutamente perfecta. No se puede manejar mejor la coralidad, el arte del plano secuencia, el manejo de distintas situaciones a la vez. No se puede realizar una crítica más seca, rotunda y redonda a la sociedad franquista del momento y a la propia condición humana que con este argumento y cómo se pone en imágenes y palabras. Se burla a la censura de manera genial y la última secuencia permanece en la antología de cualquier Historia del Cine que se precie, dónde todo se confunde y fusiona, todos los registros y sensaciones, hasta ser un tremendo alegato contra la pena de muerte, sin parecerlo. Interpretaciones insuperables. Fotografía del genial italiano Tonino Delli Colli. Una obra maestra literalmente perfecta e irrepetible.
4 de mayo de 2020
4 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre "El Apartamento" y el neorrealismo italiano, como los Billy Wilder y Charles Brackett españoles que fueron, el tándem Berlanga - Azcona creó en 1963 no sólo su mejor película sino la gran obra maestra del cine español y una joya eterna de la cinematografía mundial, cuya brillantez, sutileza, capacidad de producir asombro por el mero hecho de existir y potencia temática y formal no hacen sino crecer con los años.
Comedia negrísima, drama salpimentado de astracanada sobre un país astroso, denuncia sin ambages, la más brutal y contundente invectiva en la línea de flotación de aquel criminal régimen, un irónico milagro burlador de la censura; un retrato despiadado, iconoclasta, crudo y coherente sobre las miserias de habitar en un sistema corrupto, injusto y asfixiante capaz de constreñir los sueños del hombre común e imponerle una vida que no desea a base de condicionamientos sociales, cebos e imposiciones consuetudinarias. Un tour de force colosal y vitriólico disfrazado de estrafalario e inane retrato costumbrista.
Como dijo el airado embajador español en Italia al ver la cinta poco antes de su estreno en el festival de Venecia "uno de los mayores libelos que jamás se han hecho contra España". Aquella ajada y tenebrosa España. Para deleite y sorpresa del propio Berlanga los mismísimos Billy Wilder y John Ford aplaudieron efusivamente aquel estreno.
Y es que las obras maestras por muy bien que reflejen un lugar y tiempo concretos siempre son en el fondo universales. Para mí y para muchos, sin duda una de las mejores 50 películas de la historia del cine. Y personalmente siempre recordaré el enorme privilegio austrohúngaro de poder revisitarla en pantalla grande durante la Mostra de Cine de Valencia... a pocos metros del mismísimo Berlanga.
Disfrutable ahora de nuevo en toda su gloria gracias a la magnífica edición en Bluray de Criterion, un pedazo de historia impagable y una película imprescindible
Comedia negrísima, drama salpimentado de astracanada sobre un país astroso, denuncia sin ambages, la más brutal y contundente invectiva en la línea de flotación de aquel criminal régimen, un irónico milagro burlador de la censura; un retrato despiadado, iconoclasta, crudo y coherente sobre las miserias de habitar en un sistema corrupto, injusto y asfixiante capaz de constreñir los sueños del hombre común e imponerle una vida que no desea a base de condicionamientos sociales, cebos e imposiciones consuetudinarias. Un tour de force colosal y vitriólico disfrazado de estrafalario e inane retrato costumbrista.
Como dijo el airado embajador español en Italia al ver la cinta poco antes de su estreno en el festival de Venecia "uno de los mayores libelos que jamás se han hecho contra España". Aquella ajada y tenebrosa España. Para deleite y sorpresa del propio Berlanga los mismísimos Billy Wilder y John Ford aplaudieron efusivamente aquel estreno.
Y es que las obras maestras por muy bien que reflejen un lugar y tiempo concretos siempre son en el fondo universales. Para mí y para muchos, sin duda una de las mejores 50 películas de la historia del cine. Y personalmente siempre recordaré el enorme privilegio austrohúngaro de poder revisitarla en pantalla grande durante la Mostra de Cine de Valencia... a pocos metros del mismísimo Berlanga.
Disfrutable ahora de nuevo en toda su gloria gracias a la magnífica edición en Bluray de Criterion, un pedazo de historia impagable y una película imprescindible
21 de junio de 2021
21 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé las veces que he podido ver en mi vida "El verdugo". Y no solo no me canso de ella, sino que siempre le encuentro algo nuevo, algún detalle que se me había pasado por alto antes. La puedo llegar a ver mil veces, y creo que seguiría sin cansarme de sus entrañables aunque mezquinos personajes, de la prodigiosa interpretación de un Pepe Isbert que parece que no estuviese ni actuando, del implacable sarcasmo con que se ataca la pena de muerte, sí, pero también el enchufismo endémico, las estrecheces cotidianas de la gente "normal", las deprimentes relaciones personales basadas en modelos caducos (cómo empieza y se desarrolla el noviazgo de la hija del verdugo es tan desternillante como desolador), la engañifa de la prosperidad basada en el turismo, en fin, que no deja títere con cabeza. Seguiría sin cansarme del magnífico uso de la fotografía y los planos secuencia de Berlanga, del fabuloso guión de Azcona...
En fin, podría verla mil veces y no cansarme de una de las mejores películas que se han hecho en este país. Y mucho mejor que muchas (pero muchas) de las que vinieron, vienen y vendrán de fuera.
En fin, podría verla mil veces y no cansarme de una de las mejores películas que se han hecho en este país. Y mucho mejor que muchas (pero muchas) de las que vinieron, vienen y vendrán de fuera.
18 de agosto de 2021
18 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida, divertida, pesimista, mordaz, inteligente y tierna. Todo eso y mucho más se puede aplicar a esta gran película que recoge momentos tronchantes y esperpénticos que te hacen reir a la vez que te dejan un frío interno por lo patético y crudo de la situación.
Denuncia social de unas desigualdades y un clasismo insultante. De las renucias personales de un hombre por la supervivencia social que le llevan a un callejón sin salida. Y una exposición crítica de la pena de muerte.
Guión, extraordinario.
Una trama costumbrista que nos habla de principios morales y de la cruda realidad del día a día en la España de los 50-60. Lo hace con sensibilidad, algo de denuncia social, de humor negro y de simpatía.
Buenos giros del guión que hacen que te interese mucho esta comedia costumbrista. Es una brillante descripción de esa España que empieza a resurgir gracias al turismo.
Gags desternillantes y secuencias chocantes, surrealistas...¡Berlanguianas!
Personajes bien definidos e interpretaciones sobresalientes: Especialmente, Pepe Isbert (¡qué bien encaja con el personaje!) y Nino Manfredi. El primero, hace de Sancho Panza entrañable: práctico, agudo y bonachón. El segundo es el D.Quijote: idealista, enamorado y algo soñador.
Dirección, extraordinaria. Inteligente, con ritmo, con cercanía, con delicadeza y con crudeza, también. Y, además, con muchísimo respeto hacia todos los personajes y sus situaciones vitales.
Fotografía muy buena. Escenas llenas de inteligencia y de sensibilidad. Perspectivas y encuadres elegantes que, además, enfatizan la historia y subrayan los roles sociales que se están dando.
Se ha hablado mucho de que esta película crítica la pena de muerte en general y al franquismo. Yo no lo veo tan claro. Sí que se expone de forma inteligente y elegante el dilema moral que supone la pena de muerte pero veo más un tema de denuncia social por una sociedad paupérrima y por las consecuencias que tiene en las vidas de personas normales.
En cuanto al franquismo, no veo nada que sea específico contra ese régimen sino más bien contra la pena en sí misma. Es válida la película para cualquier país que aplique la pena de muerte; todavía hoy en EE.UU, Arabia Saudita... Y no veo a nadie rasgarse las vestiduras.
Denuncia social de unas desigualdades y un clasismo insultante. De las renucias personales de un hombre por la supervivencia social que le llevan a un callejón sin salida. Y una exposición crítica de la pena de muerte.
Guión, extraordinario.
Una trama costumbrista que nos habla de principios morales y de la cruda realidad del día a día en la España de los 50-60. Lo hace con sensibilidad, algo de denuncia social, de humor negro y de simpatía.
Buenos giros del guión que hacen que te interese mucho esta comedia costumbrista. Es una brillante descripción de esa España que empieza a resurgir gracias al turismo.
Gags desternillantes y secuencias chocantes, surrealistas...¡Berlanguianas!
Personajes bien definidos e interpretaciones sobresalientes: Especialmente, Pepe Isbert (¡qué bien encaja con el personaje!) y Nino Manfredi. El primero, hace de Sancho Panza entrañable: práctico, agudo y bonachón. El segundo es el D.Quijote: idealista, enamorado y algo soñador.
Dirección, extraordinaria. Inteligente, con ritmo, con cercanía, con delicadeza y con crudeza, también. Y, además, con muchísimo respeto hacia todos los personajes y sus situaciones vitales.
Fotografía muy buena. Escenas llenas de inteligencia y de sensibilidad. Perspectivas y encuadres elegantes que, además, enfatizan la historia y subrayan los roles sociales que se están dando.
Se ha hablado mucho de que esta película crítica la pena de muerte en general y al franquismo. Yo no lo veo tan claro. Sí que se expone de forma inteligente y elegante el dilema moral que supone la pena de muerte pero veo más un tema de denuncia social por una sociedad paupérrima y por las consecuencias que tiene en las vidas de personas normales.
En cuanto al franquismo, no veo nada que sea específico contra ese régimen sino más bien contra la pena en sí misma. Es válida la película para cualquier país que aplique la pena de muerte; todavía hoy en EE.UU, Arabia Saudita... Y no veo a nadie rasgarse las vestiduras.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here