El poder del perro
2021 

6.4
24,732
Western. Drama
Montana, 1925. Los acaudalados hermanos Phil (Cumberbatch) y George Burbank (Plemons) son las dos caras de la misma moneda. Phil es impetuoso y cruel, mientras George es impasible y amable. Juntos son copropietarios de un enorme rancho donde tienen ganado. Cuando George se casa con una viuda del pueblo, Rose (Dunst), Phil comienza a despreciar a su nueva cuñada, que se instala en el rancho junto a su hijo, el sensible Peter (Smit-McPhee). [+]
31 de enero de 2022
31 de enero de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un estupendo Benedict Cumberbatch y bien acompañado por Kirsten Dunst en el papel principal, "El poder del perro" es un retrato de Jane Campion al estilo de los westerns de John Ford, mucho más en lo estético que en la trama o la acción. Es un western "sin armas", pero con todo el espíritu y el paisaje de aquellas obras magnas, con toda la rudeza de los personajes y todo el contraste que supone la "debilidad" en ese mundo árido e inhóspito.
10 de febrero de 2022
10 de febrero de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo había leído de esta película que me tenía pinta de una de esas con muy buena crítica pero que resultan un tostón, y de no ser la película con más nominaciones a los Oscar no sé si me hubiera dado por verla... y hubiera sido una lástima porque es magnífica.
Para empezar, mantiene muy bien la tensión, está muy bien llevada; va dejando caer detalles importantes con sutileza y el giro final es magistral.
El título hace referencia a una cita bíblica refiriéndose a algo así como mantenerse libre de las manadas de perros o de los perros alfa (los líderes de la manada), en el sentido peyorativo de la palabra perro aplicada a personas, y hay un par de detalles fortuitos que son aprovechados en ese giro final, y de primeras pensé "Uy, esto es un poco tramposo porque aquello fue una casualidad", pero también cabe pensar que simplemente se estaba esperando una oportunidad... y no digo más que está muy feo destripar las películas. Vedla, pero vedla tranquilamente, que es una película para el deleite en los detalles.
Para empezar, mantiene muy bien la tensión, está muy bien llevada; va dejando caer detalles importantes con sutileza y el giro final es magistral.
El título hace referencia a una cita bíblica refiriéndose a algo así como mantenerse libre de las manadas de perros o de los perros alfa (los líderes de la manada), en el sentido peyorativo de la palabra perro aplicada a personas, y hay un par de detalles fortuitos que son aprovechados en ese giro final, y de primeras pensé "Uy, esto es un poco tramposo porque aquello fue una casualidad", pero también cabe pensar que simplemente se estaba esperando una oportunidad... y no digo más que está muy feo destripar las películas. Vedla, pero vedla tranquilamente, que es una película para el deleite en los detalles.
3 de marzo de 2022
3 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Delicada y poderosa. Te sumerge en sus profundidades sin que te des cuenta por medio de un ritmo calmo y tenso y de unos personajes seductores que te atrapan sólo con su magnetismo.
Bueno... y la música...
Película de silencios, de gestos, de mensajes tácitos y de atmósfera absorbente. Y película de actores. Interpretaciones a la altura de una gran película.
Al terminar de verla, de vivirla, entre mis labios se escapó, como suspiro, un apagado ladrido de admiración. El poder del perro.
Bueno... y la música...
Película de silencios, de gestos, de mensajes tácitos y de atmósfera absorbente. Y película de actores. Interpretaciones a la altura de una gran película.
Al terminar de verla, de vivirla, entre mis labios se escapó, como suspiro, un apagado ladrido de admiración. El poder del perro.
11 de marzo de 2022
11 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El colmo de los colmos viene a ser el que en pleno Siglo XXI sean mujeres quienes vengan a hablarnos del yugo que en muchos casos significa la masculinidad, pero bueno, es que "si Mahoma no va a la montaña...".
El caso es que Jane Campion ha sabido construir una verdadera maravilla que se mueve con mucho cuidado, dejándonos pistas y simbolismos en el camino, para tras dos horas de película lograr llegar a su punto con efectividad y elegancia. En dicha ruta conoceremos a dos hermanos, Phil (Benedict Cumberbatch) y George (Jesse Plemons), el fuerte y el débil, sobre los cuales se construirá este drama de giros, que aparentará ser algo para lentamente ir transformándose en otra cosa, con un eje transversal claro está: el peso de lo que significa ser hombre en una sociedad que lleva el machismo corriendo por las venas.
A destacar acá las actuaciones, con un Benedict Cumberbatch extraordinario, quien sin jamás salir del personaje logra expresar distintos estados emocionales únicamente en base a gestos, tonos y miradas. De igual forma quienes lo acompañan lucen de maravillas, sin embargo, en esto hay bastante mérito en la dirección, la cual sabe sacar mucho partido a los silencios y las expresiones breves, de hecho, en general la película insinúa más de lo que dice y desarrolla más momentos simbólicos que explícitos en dos horas de película que no tienen desperdicio y donde todo, absolutamente todo cuenta.
Una verdadera obra maestra. Pero el resto lo dejo para el Spoiler...
El caso es que Jane Campion ha sabido construir una verdadera maravilla que se mueve con mucho cuidado, dejándonos pistas y simbolismos en el camino, para tras dos horas de película lograr llegar a su punto con efectividad y elegancia. En dicha ruta conoceremos a dos hermanos, Phil (Benedict Cumberbatch) y George (Jesse Plemons), el fuerte y el débil, sobre los cuales se construirá este drama de giros, que aparentará ser algo para lentamente ir transformándose en otra cosa, con un eje transversal claro está: el peso de lo que significa ser hombre en una sociedad que lleva el machismo corriendo por las venas.
A destacar acá las actuaciones, con un Benedict Cumberbatch extraordinario, quien sin jamás salir del personaje logra expresar distintos estados emocionales únicamente en base a gestos, tonos y miradas. De igual forma quienes lo acompañan lucen de maravillas, sin embargo, en esto hay bastante mérito en la dirección, la cual sabe sacar mucho partido a los silencios y las expresiones breves, de hecho, en general la película insinúa más de lo que dice y desarrolla más momentos simbólicos que explícitos en dos horas de película que no tienen desperdicio y donde todo, absolutamente todo cuenta.
Una verdadera obra maestra. Pero el resto lo dejo para el Spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Prácticamente el peso de toda la película recae en los hombros de Phil, un hombre incapacitado para canalizar de manera adecuada sus emociones. Esto lo vemos desde un comienzo, cuando maltrata o desprecia a su hermano (a quien ama, pero trata de "gordo" o le afirma que las mujeres solo estarán con él por interés, entre otras cosas), cuando en la mesa de un comedor decide a gritos hacer callar a quienes están pasando un buen rato o maltratar al joven mesero, a quien se referirá más tarde como un "retardado". Phil es un hombre violento, misógino y homofóbico, reúne y representa varios de los tóxicos comportamientos que los hombres durante siglos hemos naturalizado, pero insisto, más allá de estos, el principal lastre de este personaje será su incapacidad para entender y/o enfrentar su propia emocionalidad. De esta forma, cuando se entera de que su hermano George se casará con una mujer viuda llamada Rose (Kirsten Dunst), siente celos, pero en lugar de manifestarlo opta por desquitarse con un caballo y golpearlo a antojo, o acosar a esta mujer (e hijo) en diversos momentos.
En la vereda de enfrente Jane Campion nos presentará a dos personajes masculinos más, que representarán a aquellos hombres que acaban también siendo víctimas del machismo: el ya mencionado George y a Peter (Kodi Smith-McPhee), el sensible hijo de Rose. Es el primero quien, tras su matrimonio con Rose, emocionado se dirige a ella y manifiesta entre lágrimas: "Sólo quería decirte lo agradable que se siente el no estar solo", en una línea que por si sola representa el alma de The power of the dog, una reflexión constante respecto a la soledad que implica el ser hombre y no tener permitido el decirlo.
El tridente será completado por el joven Peter, cuya sensibilidad le permitirá generar en la segunda parte de la película un particular vínculo con Phil e identificar incluso un poder de seducción sobre este (todas las escenas en que estos interactúan son realmente espectaculares, de una delicadeza en los detalles que impacta). Acá las sutilezas son notables, como aquella escena en un comienzo donde Peter sale afuera, molesto e impotente, y lo vemos "botando tensiones" girando un ula-ula, y de inmediato la directora nos muestra a Phil girando una silla, al interior del comedor. Simbolismo espectacular respecto a la conexión, en ese entonces imperceptible, entre ambos. Más tarde la directora será más explícita mostrándonos que solo ambos pueden ver la figura de un perro entre unos cerros, nuevamente diciéndonos sin decirnos el que estos dos personajes poseen un vínculo en común: su sensibilidad.
El caso es que Jane Campion con gran talento sabe jugar a placer con los roles de víctima y victimario durante toda la película. Comenzamos creyendo que esto irá por donde se espera, es decir, el tipo malo que abusa de la mujer y el joven, sin embargo, pasando la hora de película los roles se invierten y llegamos a cuestionarnos quien realmente es la víctima y quien el victimario, quien tiene el control y quien lo ha perdido. El caso es que la directora desea llegar al cierre con la idea de que todo esto no es más que un juego absurdo, pues en una sociedad machista, absolutamente todos como comunidad somos víctimas. Y bueno, logra su cometido.
¿Lo mejor? La sutileza con que la película expresa la carga que conlleva la masculinidad tóxica. También el escapar todo el tiempo de la lógica de "buenos y malos". No hay buenos ni malos acá, como en la vida misma...
¿Lo peor? Se le podrían buscar detalles, por buscarle, el que la cita bíblica del cierre podría estar demás o algún otro en el desarrollo de los hechos, pero sería cualquiera sería realmente un pelo en la cola. La película es una joya.
http://politocine.blogspot.com
En la vereda de enfrente Jane Campion nos presentará a dos personajes masculinos más, que representarán a aquellos hombres que acaban también siendo víctimas del machismo: el ya mencionado George y a Peter (Kodi Smith-McPhee), el sensible hijo de Rose. Es el primero quien, tras su matrimonio con Rose, emocionado se dirige a ella y manifiesta entre lágrimas: "Sólo quería decirte lo agradable que se siente el no estar solo", en una línea que por si sola representa el alma de The power of the dog, una reflexión constante respecto a la soledad que implica el ser hombre y no tener permitido el decirlo.
El tridente será completado por el joven Peter, cuya sensibilidad le permitirá generar en la segunda parte de la película un particular vínculo con Phil e identificar incluso un poder de seducción sobre este (todas las escenas en que estos interactúan son realmente espectaculares, de una delicadeza en los detalles que impacta). Acá las sutilezas son notables, como aquella escena en un comienzo donde Peter sale afuera, molesto e impotente, y lo vemos "botando tensiones" girando un ula-ula, y de inmediato la directora nos muestra a Phil girando una silla, al interior del comedor. Simbolismo espectacular respecto a la conexión, en ese entonces imperceptible, entre ambos. Más tarde la directora será más explícita mostrándonos que solo ambos pueden ver la figura de un perro entre unos cerros, nuevamente diciéndonos sin decirnos el que estos dos personajes poseen un vínculo en común: su sensibilidad.
El caso es que Jane Campion con gran talento sabe jugar a placer con los roles de víctima y victimario durante toda la película. Comenzamos creyendo que esto irá por donde se espera, es decir, el tipo malo que abusa de la mujer y el joven, sin embargo, pasando la hora de película los roles se invierten y llegamos a cuestionarnos quien realmente es la víctima y quien el victimario, quien tiene el control y quien lo ha perdido. El caso es que la directora desea llegar al cierre con la idea de que todo esto no es más que un juego absurdo, pues en una sociedad machista, absolutamente todos como comunidad somos víctimas. Y bueno, logra su cometido.
¿Lo mejor? La sutileza con que la película expresa la carga que conlleva la masculinidad tóxica. También el escapar todo el tiempo de la lógica de "buenos y malos". No hay buenos ni malos acá, como en la vida misma...
¿Lo peor? Se le podrían buscar detalles, por buscarle, el que la cita bíblica del cierre podría estar demás o algún otro en el desarrollo de los hechos, pero sería cualquiera sería realmente un pelo en la cola. La película es una joya.
http://politocine.blogspot.com
27 de marzo de 2022
27 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De una novela dura y con bastantes aristas, Jane Campion ha extraído una película tan tensa como fluida, que obliga al espectador a penetrar en la psicología de los personajes, en especial los interpretados por Benedict Cumberbarch, Kirsten Dunst y el inquietante Kodi Smit-McPhee. Acompañados de una fotografía espectacular y de un montaje muy medido, pienso que directora y actores desean que el público reflexione sobre cómo influyen las las convenciones sociales en la vida de las personas (más detalles en zona spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que el mensaje de la novela y la película se resume en el poder de las convenciones sociales para convetirse en un corsé que nos ahogue hasta hacer de nosotros seres tremendamente infelices.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here