Haz click aquí para copiar la URL
España España · Louro (Muros)
You must be a loged user to know your affinity with Adefonsus Magister
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
13 de febrero de 2022
58 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión, un "remake" debe ser una nueva versión de una película anterior. Y me parece deseable que aporte algo diferente al film original: expandir determinadas áreas del argumento, enriquecer algunos personajes, proponer una puesta en escena diferente, adaptar la historia a la época en la que se hace el "remake"... Ninguna de esas condiciones se da en esta película, que es una repetición de "La familia Bélier" ("La famille Bélier", Éric Lartigau, 2014), de la que, creo, copia todas las virtudes sin introducir ninguna nueva. Pienso que sería muy sano para el público general estadounidense acostumbrarse a disfrutar de las películas en su versión original con subtítulos (el doblaje no se estila por allá), y no empeñarse en hacerlas de nuevo en su idioma y con actores que les resulten más o menos familiares. Con ser los EE.UU. un país muy interesante, el mundo tiene unos límites más amplios. Va siendo hora de que los exploren.
15 de febrero de 2025
26 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director James Mangold ha demostrado a lo largo de su carrera que es un cineasta versátil, capaz de entender y hacer funcionar los mecanismos de varios géneros. Aquí vuelve a elaborar una biografía (parcial) sobre una estrella de la música, como hizo hace veinte años con "En la cuerda floja" ("Walk The Line", 2005). Entonces prestó atención a Johnny (y June) Cash, y ahora aborda la, muchas veces enigmática, figura de Bob Dylan, atendiendo solo a sus inicios como músico.
El acercamiento que propone la película al bardo de Duluth encaja con lo que he leído en varias biografías sobre él: una persona creativa, ansiosa de éxito, pero, a la vez, muy inclinada a ocultar sus verdaderos (y a veces contradictorios) sentimientos.
Así, lo que Mangold obtiene, a mi entender, es un resultado muy digno: tanto los fieles seguidores del cantautor norteamericano como los que no tienen especial interés por él verán un film fluido (no entiendo cómo su montaje no está nominado al Óscar), coherente y bien medido, apoyado en unos actores sobresalientes. Los admiradores de Dylan podrán incluso emocionarse, y los que no saben casi nada de él podrán ver estimulada su curiosidad. En mi opinión, prueba más que superada, señor Mangold.
12 de marzo de 2022
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como hizo Federico Fellini con su "Amarcord" ("Amarcord", 1973), Kenneth Branagh viaja en esta película, no a su infancia, sino a los recuerdos de su infancia, lo que no es exactamente lo mismo (¡y tampoco Branagh es Fellini!). Partiendo de esta base, el film es una declaración de amor a su ciudad, al teatro, al cine, a Van Morrison, y un claro ajuste de cuentas con la religión y la política de la época en la que se ambienta, que es la del inicio de los conocidos como "The Troubles" en Irlanda del Norte. A pesar de mostrar una técnica impecable, con un intenso aroma a escenario y sala de butacas, le he encontrado, como casi siempre me pasa con su cine, cierta querencia a subrayar emociones, sin dejar suficiente margen al espectador para detectarlas y experimentarlas por sí mismo.
24 de marzo de 2022
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) Año 8 d. C.: El poeta romano Ovidio recoge en sus "Metamorfosis" (IV, 55-166), en un latín emocionante, la historia de Píramo y Tisbe.
2) Algún momento entre 1591 y 1595: William Shakespeare adapta, con ligeras variaciones y gran maestría en la lengua inglesa, la fábula de Píramo y Tisbe en su tragedia "Romeo y Julieta", situándola en la ciudad italiana de Verona.
3) 26 de septiembre de 1957: El público asiste en Broadway al estreno de una adaptación musical de "Romeo y Julieta" (y, por tanto, de la historia de Píramo y Tisbe) titulada "West Side Story", ambientada en Nueva York. El coreógrafo Jerome Robbins, el compositor Leonard Bernstein, el letrista Stephen Sondheim y el libretista Arthur Laurents ligan sus talentos para producir una de las obras más aclamadas del teatro musical mundial.
4) 18 de octubre de 1961: Se estrena, balo la dirección colegiada de Robert Wise y Jerome Robbins, la esperada adaptación cinematográfica de "West Side Story", que alcanza un gran éxito de crítica y público, recibe 10 oscars de Hollywood (más uno especial) y, con el paso de los años, es considerada una de las más logradas películas musicales de todos los tiempos.
5) 29 de noviembre de 2021: Ve la luz la versión de "West Side Story" realizada por Steven Spielberg, que contiene movementos de cámara y transiciones características de este director, otorga los papeles de los personajes puertorriqueños a actores hispanos (cosa que no se había hecho en 1961), trata los roles sexuales de acuerdo con la corrección política actual (como el musical original lo hacía de acuerdo con la de su tiempo) y hace un cariñoso homenaje a la actriz Rita Moreno.
6) Conclusión (personal) sobre la película de Spielberg: Maestría técnica para un remake irrelevante. ¡Viva Publio Ovidio Nasón!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Píramo y Tisbe, un chico y una chica de Babilonia que están enamorados y cuyas familias les impiden unirse, acaban matándose: Píramo por creer a Tisbe devorada por una leona, y Tisbe por ver el cadáver de Píramo y darse cuenta de que se ha suicidado al creerla muerta.
23 de febrero de 2025 6 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Walter Salles ya demostró en "Estación central de Brasil" ("Central do Brasil", 1998) y "Diarios de motocicleta" (2004) que es capaz de trabajar desde unha posición comprometida sin por ello comprometer la integridad artística de una película. ¿Cómo lo logra, a mi entender? Manteniendo distancia frente a lo que narra mediante una planificación y montaje sobrios, permitiendo, además, que los actores transmitan con claridad y naturalidad las reacciones de los personajes que interpretan ante lo que les sucede
En este caso, por otra parte, Salles añade el recurso del contraste narrativo, o giro de guion: una familia que en el año 1971, en el contexto de la dictadura que gobernó Brasil de 1964 a 1985, vio rota su tranquila (por momentos idílica) existencia a causa de un acontecimiento muy traumático. El film, a mayores, es un homenaje a la figura de su protagonista, encarnada por una extraordinaria Fernanda Torres, merecedora de toda alabanza.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para