Haz click aquí para copiar la URL

También la lluvia

Drama Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, ... [+]
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
16 de septiembre de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Un gran película, sí señor. A parte de que me encanta lo del "cine dentro del cine", tiene una imagen esplendorosa, unos decorados impresionantes, y desgraciadamente (por lo que he leido) costó unos 5 millones de euros y recaudó más de 4, con lo que no salió rentable... que lástima.

Es fantástica, por la doble moral que hay, tanto de los gobernantes como de los protagonistas, de como ver que la historia se vuelve a repetir (aunque creo, que nunca se dejó de repetir).

Lo único que me chirría, son los cambios que tiene algunos personajes, como el productor Costa, que al principio es de una forma, y luego de repente, cambia. Y también el director hace ese cambio a la inversa, y también la que filma el "Como se hizo"...

Quitando eso, sólo queda decir que el final me hubiera gustado algo más cerrado, pero bueno, no está mal.
8
22 de enero de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Mediante el ejercicio de meter una película dentro de otra película, Bollaín multiplica las historias y los puntos de vista, haciendo una crítica a la Historia (esa llena de imperialismos, colonias y "descubrimientos") y un repaso a la Actualidad: pero habla de esa otra actualidad, la del otro lado del charco, la que apenas alcanzamos a leer en los subtítulos del telediario.
Entonces los personajes pasan a ser personas dentro de un sistema, cada una con sus inquietudes y sus preocupaciones, cada una con su historia particular, y todas igual de importantes.
En este magnífico ejercicio queda claro que las personas pueden llegar al entendimiento olvidando los sistemas. Y aparece la humanidad. Todo gracias a la idea de rodar una película en Sudamérica y lo que sucede en el mientras: porque lo importante pasa a ser la acción mientras se rueda y no el resultado de la película en sí.
Para qué hablar del guión, las actuaciones, la dirección o la fotografía.. todo está muy bien orquestado.
pia
7
26 de febrero de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Es ésta una película sobre la transformación de las personas. Describe una evolución de sus protagonistas que recuerda a la de Quijote-Sancho: uno acaba donde había empezado el otro, y viceversa. Y el protagonista en esta transfromación es el entorno en que se mueven: la película que están rodando y la comunidad indígena que emplean en la película, y que se enfrenta a la amenaza de verse privada del acceso al agua.

Colón, el cine dentro del cine, la denuncia social... Todo representa nada más que un fantástico marco para lo principal, esa evolución de los personajes. No importa, pues, que no deje claro qué ocurre realmente con lo que inicialmente es aparentemente el tema central de la película: la acción de una empresa de aguas en Bolivia y las dificultades de los indígenas para acceder al agua.

En las actuaciones, Tosar está excelente, especialmente en su faceta de obsesionado con el dinero. Elejalde hace una interesante interpretación de un cínico actor veterano que está de vuelta de todo. Bernal está poco convincente. El actor que representa al personaje del indio rebelde dota al tema de la reivindicación indígena de una gran fuerza.
6
27 de junio de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Es interesante la propuesta de Icíar Bollaín en esta película.
Un equipo de rodaje en Bolivia filmando la historia de Fray Bartolomé de las Casas, y el reflejo de los problemas de los indios en la actualidad comparándolo con 1492.
Nos da entender claramente que aunque hayan pasado 500 años desde Colón, hay mucha gente que menosprecia a los sudamericanos como si no tuvieran derecho a una vida digna, y que se les sigue tratando mal en algunos aspectos.
El reparto no podría estar mejor. Luis Tosar y Karra Elejalde se salen del parchís. Karra es el actor que hace de Colón en la película dentro de la película, pero también trata con desprecio y soberbia a los indígenas actuales. De esta forma, "También la lluvia" es una historia de cine dentro de cine y de mucha crítica social, mostrando paralelismos entre 1492 y el presente.
Tosar es un grandísimo actor. Es el productor del film y tiene que lidiar con el actor boliviano que solamente quiere reclamar su derecho al agua. Los problemas en el rodaje le parecen lo más importante del mundo, aunque el conflicto del agua lo tengan encima. Es el típico comportamiento egoísta que al ser humano le hace engrandecer sus problemas y pasar de los de los demás, aunque les vaya la vida en ello.
Por cierto, que el actor que hace de Daniel actúa bastante bien, y su aspecto viene muy bien, pues realmente da el pego tanto de boliviano actual como de nativo indígena conquistado por Colón.
Tiene muchas escenas emotivas, aunque hay que reconocer que algunos extras bolivianos no actúan demasiado bien.
También tiene un momento de impacto visual y fuerte simbolismo, cuando vemos el helicóptero con la cruz sobrevolando a los indígenas. Deja muy claro el mensaje que la película quiere transmitir, y además en pocos segundos. Se cumple lo de que una imagen vale más que mil palabras.
Una película buena, aunque levemente sobrevalorada en mi opinión.
8
10 de mayo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Tremenda película a la que llego 11 años tarde y que he podido ver gracias a la programación de la 2 de tve.

Fue sonada en su día y se me quedó pendiente como otra de tantas películas españolas, pero no es una de tantas ni una más; esta es una película especial.

Cine social con mensaje y con una reivindicación poderosa en todos los frentes que aborda: la España colonial, el conflicto por el agua, el cine dentro del cine, la soledad de las estrellas, la precariedad de los extras... todo lo afronta con valentía y lo resuelve con solvencia y pericia.

Se apoya en grandes interpretaciones que le acaban de dar entereza, muy grande Tosar y Gael, y el mejor papel que le recuerdo a Elejalde, y el inmenso Juan Carlos Aduviri que se come la película para ser el protagonista más fuerte y versátil que recuerdo.

Muy recomendable y digna de poseer el DVD. Y viva bolivia!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Le perdono las escenas que se cargan los extras mirando a cámara y sonriendo en situaciones de tensión y drama ya que se mimetiza con lo propuesto en la escena que abre la película, la importante labor de los extras, pero que no es su trabajo, sino un premio el participar por ir a molestar a su tierra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para