Haz click aquí para copiar la URL

También la lluvia

Drama Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, ... [+]
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
21 de noviembre de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama social que España presentó como candidata a mejor película de habla no inglesa en los Premios Oscar dos mil once, y que se quedó fuera por motivos obvios, ya que es una feroz crítica al capitalismo o imperialismo que domina occidente desde hace tiempo.

Dejando de lado el mensaje, el argumento se mueve de un lado a otro sin profundizar en nada en concreto y no llegando a comprender demasiado bien las motivaciones de algunos de los protagonistas, lo cual provoca un distanciamiento en el espectador. De todos modos es de agradecer el buen hacer de un reparto formado por lo mejor del panorama artístico de habla hispana de la época.

Más mini críticas en cinedepatio.com
8
11 de diciembre de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Me veo gratamanete sorprendido por "También la lluvia". Muchas veces, los más acérrimos del cine español somos los más críticos con los nuestros, pero Icíar Bollaín me ha convencido. Era muy complejo hilvanar una historia mezclando la realidad de la historia siglos atrás con lo que ocurre hoy día, buscando los paralelismos (que los hay). Creo ver en esta película una influencia muy positiva del cine social que hace Ken Loach (Bollaín tuvo papel en "Tierra y libertad" y es pareja del guionista Paul Laverty, que a su vez ha trabajado con el propio Loach), intentando siempre golpearnos la conciencia, pero no con una demagogia superficial, sino consciente de las contradicciones que todos tenemos, los concienciados con la realidad social y los que no. Veo conversaciones muy creíbles y veo frescura y reflexión, todo ello sin dejar el entretenimiento.
En cuanto a los actores, hay que decir que Tosar es muy bueno, eso todos lo sabemos, pero corre el riesgo de convertirse en un atractivo publicitario (ya estoy empezando a oír eso de "vamos a ver esta peli, que es la nueva de Tosar". Ya ha pasado con Bardem y con P. Cruz.). Me llevo una sorpresa muy positiva con Karra Elejalde, ya que ultimamente he visto "La ardilla roja", donde participaba, y me parece que se merece el Goya, ayudado de todos modos por uno de esos personajes agrios pero brutalmente honestos que tanto nos llega a los espectadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy de acuerdo con otra crítica, que habla de que no se puede redimir al insensible productor que piensa exclusivamente en el dinero, cambiarlo todo en 10 minutos, que eso es propio de Hollywood, pero no de una película seria, que no es normal que se encuentre al encarcelado que se supone debería estar a la sombra, que no es realista, pero eso ganar Oscar. De todas formas, no culpo al guionista, todos esperaríamos que el personaje del director o de Cristobal Colón fuesen los comprometidos, y quiso dar la vuelta para evitar ser impredecible.
8
21 de marzo de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Los miembros de la Academia decidieron que la triunfadora en la gala de los premios Goya 2010 fuera Pa Negre; también decidieron que la película que debía representar a España en los Óscars fuera El Baile de la Victoria. Error al cuadrado, desde mi punto de vista, de los supuestos entendidos en cine de la casa. Nuestra mejor obra de 2010 fue dirigida por Iciar Bollaín, y sólo purulentas sombras de la Academia podrían explicar por que no triunfó. Cine dentro de cine que a su vez esconde una historia humana que no debe caer en el olvido. Triste es tener que luchar por el agua, pero así es el mundo real por mucho que en Occidente un simple giro de muñeca sobre un aparato llamado grifo nos done millones de litros de oro que, debido a su abundancia, nunca valoramos en su justa medida. Excesivo premio quizás para Elejalde, y también para Bardem; una vez más Tosar fue el mejor de largo. En fin, siempre hay días grises y, a veces, también llueve.
8
15 de abril de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta es una de esas películas que ves y te dan ganas de irte a Bolivia a construir pozos con tus propias manos.

El argumento está muy bien llevado y aunque es algo previsible (ver spoiler), no por ello deja de ser casi genial. Me ha gustado especialmente el recurso de "la película dentro de la película", y poder ver así, aunque solo sea brevemente, las gestiones que se deben realizar a nivel de producción de un rodaje.

Luis Tosar, como siempre, soberbio... el día que haga algo que no me guste se habrá helado el infierno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es bastante previsible la conversión que sufre el personaje de Luis Tosar tomando conciencia del drama humano en el que está viviendo y que le hace tomar contacto con la vida real y dejar su egoísmo de lado... todos los estábamos esperando pero no por ello decepciona cuando se produce.
6
31 de agosto de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Los españoles están hartos del cine de la guerra, solo de saber que una película va de ese tema la sepulta en el público. Pues ciudadanos ibéricos en America Latina es el cine social la preferida del odio del público. Menos criticadas por los opinadores (críticos les llaman) profesionales Así que me ha encantado como latinoamericano ver una película así hecha por una directora española.
Confieso la vi porque un amigo mexicano me la recomendó y grata sorpresa ni los indios son indefensos ni unos angelitos, son personas de igual a igual en otra realidad con otros problemas. A algunos en este foro les han parecido acartonados o secos pero es que los bolivianos hablan así, me creí cada diálogo del elenco boliviano como si fueran verdad, sin el menor atisbo de telenovelismo. En mi opinion, el filme atina retratando la lucha en los países de fuerte presencia indígena de dos culturas (indígena y mestiza) que se menosprecian una a la otra en vez de colaborar (Evo es un ejemplo de que los Indios también pueden ser los malos del cuento) pero aquí le tocó la crítica la gobierno de Banzer y gracias Bollaín por el calco de la realidad de los tecnocratas latinoamericanos que pueden ser tan fanáticos como un revolucionario cubano. Sin embargo no es para nada perfecta desaprovecha al elenco mexicano y hace transiciones de personalidad muy rápidas que solo un actor como Tosar logra salvar. Pero emociona, convence así que queridos lectores sobre todo de España, perdonen a esta película por el crimen de haber sido nominada al Oscar en vez de Celda 211 y veanla al menos una vez (PD: y después quedamos para quemar la academia por haberlo hecho)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo creo que para hacer la película española perfecta deberían pedirle al director que haga una película dentro de la película y editarla sin decirle como filme completo. Desde la niña de tus ojos, Planet 51 y esta misma la película interior supera en calidad a veces a la exterior. Es la primera vez que me siento llorar al pensar en el genocidio posterior a la llegada española y es interesante que sea una española la que lo haya puesto el listón tan alto. La escena de las cruces y de la niña son gloriosas pero casi imposible de ser realizadas por un latinoamericano ya que implica una fuerte autonegación (recuerden que somos los hijos de aquello) otro acierto es la charla con los políticos representando un personaje (Banzer quizás) que no era ningún monstruo o corruptillo de poca monta sino un personaje clasista que a pesar de todo trata de hacer progresar a su país, además se refleja muy bien la hipocresía del progre de despacho Un aplauso por Juan Carlos Aduviri demostrando que se puede robar cámara a un (guapo?) actor con cara televisiva. Para acabar solo completo que la directora no supo controlar bien la transición psicológica de los personajes así que no pasa de un 6, pero al mismo tiempo Bollaín mereces mis felicitaciones al fn pude ver una película hipana que va de indios y terminarla. Gracias 1000
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para