You must be a loged user to know your affinity with pia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.4
5,721
7
25 de marzo de 2013
25 de marzo de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una comedia típicamente argentina, una familia se reúne un domingo, desaparece la abuela y allí se arma un follón inimaginable, y además se van desvelando las personalidades de los personajes, y falsedades una detrás de otra.
La verdad es que en un primer momento la película no parece graciosa, todos hablan sin parar, interrumpiéndose y además a un volumen que a momentos resulta cansino, pero desde la mitad en adelante hay un giro, se vuelve divertida cuando ya conoces a los personajes y entiendes lo que hablan, entiendes que son argentinos y porqué a ellos les gusta tanto.
Tiene sus sorpresas, sus momentos de carcajada y un guión interesante, pero nada de esto es continuo. Creo que su gracia es ser una comedia sin grandes pretensiones que logra hacerte pasar un momento agradable.
La verdad es que en un primer momento la película no parece graciosa, todos hablan sin parar, interrumpiéndose y además a un volumen que a momentos resulta cansino, pero desde la mitad en adelante hay un giro, se vuelve divertida cuando ya conoces a los personajes y entiendes lo que hablan, entiendes que son argentinos y porqué a ellos les gusta tanto.
Tiene sus sorpresas, sus momentos de carcajada y un guión interesante, pero nada de esto es continuo. Creo que su gracia es ser una comedia sin grandes pretensiones que logra hacerte pasar un momento agradable.

6.5
770
8
9 de abril de 2013
9 de abril de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hubiera estado haciendo zapping en la tele, seguramente hubiera frenado para ver esta película, hubiera quedado hipnotizada por Pauline Collins y esos grandes ojos que traspasan la pantalla, en esos monólogos simples sobre la vida, con palabras humanas en todas sus formas.
Igual que su protagonista, la cinta no es pretenciosa: es simple, honesta y transparente en sus artilugios para llegar al público, y en toda esta redundancia de sinceridad llega a lo más profundo de nuestra realidad, y al igual que Shirley, tenemos un romance con nosotros mismos en este replanteo de la vida, porque siempre es tiempo de buscar dentro de cada uno.
Y lo primero que quieres hacer cuando termina la película es empezar a hacer lo que te gusta cuanto antes.. verdaderamente puede cambiar tu día.
Paradógicamente me recordó a "El rayo verde"(película que aborrezco). Debe ser por las vacaciones o la Grecia fallida de Delphine.. o básicamente porque la prota de Rohmer es la antítesis de Shirley:
Shirley sabe lidiar con su soledad, sabe aprovechar las oportunidades y no se amarga por todo, por el contrario, pareciera que siempre está cómoda, sobretodo en este ejercicio de hablar con la cámara, donde transmite buen rollo todo el tiempo.
Lo cotidiano aquí está animado por Shirley, que no te olvida en ningún momento, que de repente se vuelve a mirarte de una manera que te lleva a sentir que está en tu salón hablando sólo contigo. Es una compañía constante, y de las agradables. Es de estos personajes con lo que mola identificarte, es locura de la sana.
Igual que su protagonista, la cinta no es pretenciosa: es simple, honesta y transparente en sus artilugios para llegar al público, y en toda esta redundancia de sinceridad llega a lo más profundo de nuestra realidad, y al igual que Shirley, tenemos un romance con nosotros mismos en este replanteo de la vida, porque siempre es tiempo de buscar dentro de cada uno.
Y lo primero que quieres hacer cuando termina la película es empezar a hacer lo que te gusta cuanto antes.. verdaderamente puede cambiar tu día.
Paradógicamente me recordó a "El rayo verde"(película que aborrezco). Debe ser por las vacaciones o la Grecia fallida de Delphine.. o básicamente porque la prota de Rohmer es la antítesis de Shirley:
Shirley sabe lidiar con su soledad, sabe aprovechar las oportunidades y no se amarga por todo, por el contrario, pareciera que siempre está cómoda, sobretodo en este ejercicio de hablar con la cámara, donde transmite buen rollo todo el tiempo.
Lo cotidiano aquí está animado por Shirley, que no te olvida en ningún momento, que de repente se vuelve a mirarte de una manera que te lleva a sentir que está en tu salón hablando sólo contigo. Es una compañía constante, y de las agradables. Es de estos personajes con lo que mola identificarte, es locura de la sana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta que Shirley quiera estar sola. Es cierto que la gente pareciera que ve como bichos raros a los solitarios cuando en realidad es al revés: los bichos raros son los que no pueden estar solos y en consecuencia son los que menos se conocen a sí mismos.
Me encanta que hable con las paredes y las rocas, pero sobretodo me encantó que hablara conmigo.
Quiero volver a verla cuando tenga 42 años.
Me encanta que hable con las paredes y las rocas, pero sobretodo me encantó que hablara conmigo.
Quiero volver a verla cuando tenga 42 años.

6.9
16,440
7
11 de enero de 2013
11 de enero de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película fue para mí como un viaje, de sensaciones, de visiones. El trayecto es suave, la dureza de toda situación desaparece, el amor no es pegajoso, la tragedia no es triste, los golpes no duelen tanto.
La historia se cuenta mediante contrastes, su fotografía son llenos y vacíos, son luces y sombras. Distintos planos que se intercalan ágilmente, que muestran distintos ángulos, distintas visiones que logran que el espectador se meta en la piel del personaje.
Música y silencios muy bien puestos, se complementan, se necesitan, como los dos protagonistas.
A medida que avanza la película adquiere velocidad, van sucediendo historias distintas, contadas de nuevas maneras, maneras que no esperabas.. y no quieres que termine, porque ha abierto muchas grietas y situaciones aún por definir.
Y su problema es que intenta definir todas estas situaciones muy rápido, no se sabe qué hicieron los protagonistas con sus grietas, el hueso no llegó a sanar. Hay un momento en que la historia se parte por la mitad, como si la cinta estuviera por acabar o no hubiera más tiempo.
Entonces pierde el ritmo amable de viaje, adquiere un ritmo díficil de llevar: se convierte en una sucesión de secuencias no hilvanadas, que dejan vacíos en la historia y en el espectador, porque parece que hay prisa por llegar al final y tú todavía no quieres que acabe.
Pero la película realmente emociona, y de una manera exquisita, sutil, elegante.
Excelente Marion Cotillard. A veces sentía que podía saber lo que pensaba en sus silencios, es alucinante cómo sólo con su expresión puede transmitir tanto, sin arrugarse, sin lágrimas.
Totalmente recomendable.
La historia se cuenta mediante contrastes, su fotografía son llenos y vacíos, son luces y sombras. Distintos planos que se intercalan ágilmente, que muestran distintos ángulos, distintas visiones que logran que el espectador se meta en la piel del personaje.
Música y silencios muy bien puestos, se complementan, se necesitan, como los dos protagonistas.
A medida que avanza la película adquiere velocidad, van sucediendo historias distintas, contadas de nuevas maneras, maneras que no esperabas.. y no quieres que termine, porque ha abierto muchas grietas y situaciones aún por definir.
Y su problema es que intenta definir todas estas situaciones muy rápido, no se sabe qué hicieron los protagonistas con sus grietas, el hueso no llegó a sanar. Hay un momento en que la historia se parte por la mitad, como si la cinta estuviera por acabar o no hubiera más tiempo.
Entonces pierde el ritmo amable de viaje, adquiere un ritmo díficil de llevar: se convierte en una sucesión de secuencias no hilvanadas, que dejan vacíos en la historia y en el espectador, porque parece que hay prisa por llegar al final y tú todavía no quieres que acabe.
Pero la película realmente emociona, y de una manera exquisita, sutil, elegante.
Excelente Marion Cotillard. A veces sentía que podía saber lo que pensaba en sus silencios, es alucinante cómo sólo con su expresión puede transmitir tanto, sin arrugarse, sin lágrimas.
Totalmente recomendable.

7.4
5,014
3
9 de abril de 2013
9 de abril de 2013
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque si la película gira en torno a su freakismo y en nuestros esfuerzos por entenderla, y la chica no es sólo especial, sino que además es una contradicción constante.. entonces no hay quién la entienda.
El personaje de Delphine me parece de lo más exasperante que haya parido el cine. No me extraña que haya terminado con el ex y que necesite un rayo verde para enamorar a otro.
Esta necesidad de dar pena, esta contradicción de ser introvertida pero tener dificultad para estar sola, este asco hacia la humanidad y el universo pero la necesidad de buscar señales en él para salir de su prisión interna.. sus maneras nerviosas contrastaban con su hippismo, su timidez contrastaba con su necesidad de decirlo todo (por muy estúpido que sonara), y si dices todo.. ¿por qué mierda no dices que prefieres estar sola en vez de irte de vacaciones con gente extraña a que se rían de ti?
Según Rohmer, en la creación de Delphine hizo un tratamimiento autobiográfico de la soledad.. ¿de verdad, Eric? Yo creo que la improvisación de Marie Rivière se te fue de las manos, creo que la ridiculez de su personaje te sacó del letargo de una película para la que no tenías nada preparado y te dejaste llevar por la broma de Delphine. Y pensaste que para nosotros sería gracioso.
Creo que se pasaron de la raya con la improvisación, se pasaron del rayo verde, la Nouvelle Vague y el cosmos entero.
Y me dan ganas de llorar, porque quiero pensar que no existe gente como ella, porque no puedo imaginar una depresión tan indisimulable.. y porque además me parece una mentira que la solución a su eterna soledad sea conocer a un chico en la estación (sale además la imagen de los dos en la portada, como si fuera obvio, como si no quedaran sorpresas), cuando pareciera que todo el universo le estaba dando señales de que el momento se lo crea uno.. ¿autoconocimiento y tanto naipe caído del cielo para qué?
Quiero pensar que la que no entendió la película fue Delphine. No vió las señales, no captó que para encontrar el amor en el rayo verde tienes que estar en un momento álgido de autoestima para no encontrarte con un bodrio de alma gemela como tú misma.
Le pongo un 3 porque aunque no lo parece, creo en las señales del cosmos y me parece un lindo detalle que junto con la insoportable Delphine, Rohmer nos regale el rayo verde que tanto le costó encontrar.
El personaje de Delphine me parece de lo más exasperante que haya parido el cine. No me extraña que haya terminado con el ex y que necesite un rayo verde para enamorar a otro.
Esta necesidad de dar pena, esta contradicción de ser introvertida pero tener dificultad para estar sola, este asco hacia la humanidad y el universo pero la necesidad de buscar señales en él para salir de su prisión interna.. sus maneras nerviosas contrastaban con su hippismo, su timidez contrastaba con su necesidad de decirlo todo (por muy estúpido que sonara), y si dices todo.. ¿por qué mierda no dices que prefieres estar sola en vez de irte de vacaciones con gente extraña a que se rían de ti?
Según Rohmer, en la creación de Delphine hizo un tratamimiento autobiográfico de la soledad.. ¿de verdad, Eric? Yo creo que la improvisación de Marie Rivière se te fue de las manos, creo que la ridiculez de su personaje te sacó del letargo de una película para la que no tenías nada preparado y te dejaste llevar por la broma de Delphine. Y pensaste que para nosotros sería gracioso.
Creo que se pasaron de la raya con la improvisación, se pasaron del rayo verde, la Nouvelle Vague y el cosmos entero.
Y me dan ganas de llorar, porque quiero pensar que no existe gente como ella, porque no puedo imaginar una depresión tan indisimulable.. y porque además me parece una mentira que la solución a su eterna soledad sea conocer a un chico en la estación (sale además la imagen de los dos en la portada, como si fuera obvio, como si no quedaran sorpresas), cuando pareciera que todo el universo le estaba dando señales de que el momento se lo crea uno.. ¿autoconocimiento y tanto naipe caído del cielo para qué?
Quiero pensar que la que no entendió la película fue Delphine. No vió las señales, no captó que para encontrar el amor en el rayo verde tienes que estar en un momento álgido de autoestima para no encontrarte con un bodrio de alma gemela como tú misma.
Le pongo un 3 porque aunque no lo parece, creo en las señales del cosmos y me parece un lindo detalle que junto con la insoportable Delphine, Rohmer nos regale el rayo verde que tanto le costó encontrar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque por mucha magia o rayo verde que haya habido en la puesta de sol, creo que 2 minutos después de haber visto la lucecita de esperanza, el chico de la estación ya se habrá hartado de la pobre Delphine.

7.4
46,232
4
4 de febrero de 2013
4 de febrero de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fórmula utilizada por Linklater me suena a idea que se transformó en engaño:
Dos guapetes de distintos continentes se conocen en un tren, hablan, se gustan, él la convence para seguir hablando, bajan del tren para deambular por Viena conversando durante horas (lo que son 101 minutos editados de experiencias personales y discursos pseudo-interesantes sin silencios), conocen unos cuantos personajes en el camino, surge la esperada historia de amor y el drama está en que cada uno debe volver a su ciudad.
Y el experimento funcionó, esta película encantó al público. Es fácil verse reflejado en alguno de los dos, sea por forma de ver la vida o carácter (en teoría uno es más racional y la otra es más emocional), y es que al final los discursos de cada uno son una exaltación de géneros contradictoria. Ella es la chica femenina que intenta hacerse la difícil, vemos un tira y afloja permanente, calentando pero decidida a no follar, y para convencer al chico de esto último se vuelve racional, una fémina en potencia. Él es racional, pero con tanto romanticismo y tanto coqueteo de ella, abre su corazoncito, y el misterio está en por qué lo hace, las chicas podrán pensar que lo hace por amor y los chicos que lo hace para follar, pero todo se ve tan forzado que el misterio pasa a ser secundario para después dejar de importar.
Se supone que hay química y una historia de amor, cuando son dos temas que no pueden coexistir en esta película (si es que existe alguno). La química es totalmente intelectual, se habla de mucho pero no se discute de nada, cada uno verborrea sus pensamientos y lo demás no importa, porque se entiende que son distintos (pero extrañamente pareciera que están de acuerdo). Para no ser pegajosos, y para que la película tenga una dosis de tensión sexual, se besan poco y llenan ese vacío con palabras inagotables, y al final es contraproducente porque no es creíble, no se entiende tanta intelectualidad cuando se supone que hay amor y química, porque pasión no hay, lo único que hay es una lucha de egos, quién es más culto y quién dice cosas más profundas en menos horas.
Intenta ser realista, pero es sólo un medio para llegar a un fin, que sería contar esta historia de amor platónica de la forma más natural posible, pero no se traga con facilidad, porque además de ser forzada es lenta, los personajes llegan a ser pedantes y contradictorios en sus discursos. El guión no es más que unas horas en la vida de dos personas, y ese encuentro casual parece una artimaña premeditada para llenar una cinta que no ves la hora en que termine para llegar al ansiado fin.
Dos guapetes de distintos continentes se conocen en un tren, hablan, se gustan, él la convence para seguir hablando, bajan del tren para deambular por Viena conversando durante horas (lo que son 101 minutos editados de experiencias personales y discursos pseudo-interesantes sin silencios), conocen unos cuantos personajes en el camino, surge la esperada historia de amor y el drama está en que cada uno debe volver a su ciudad.
Y el experimento funcionó, esta película encantó al público. Es fácil verse reflejado en alguno de los dos, sea por forma de ver la vida o carácter (en teoría uno es más racional y la otra es más emocional), y es que al final los discursos de cada uno son una exaltación de géneros contradictoria. Ella es la chica femenina que intenta hacerse la difícil, vemos un tira y afloja permanente, calentando pero decidida a no follar, y para convencer al chico de esto último se vuelve racional, una fémina en potencia. Él es racional, pero con tanto romanticismo y tanto coqueteo de ella, abre su corazoncito, y el misterio está en por qué lo hace, las chicas podrán pensar que lo hace por amor y los chicos que lo hace para follar, pero todo se ve tan forzado que el misterio pasa a ser secundario para después dejar de importar.
Se supone que hay química y una historia de amor, cuando son dos temas que no pueden coexistir en esta película (si es que existe alguno). La química es totalmente intelectual, se habla de mucho pero no se discute de nada, cada uno verborrea sus pensamientos y lo demás no importa, porque se entiende que son distintos (pero extrañamente pareciera que están de acuerdo). Para no ser pegajosos, y para que la película tenga una dosis de tensión sexual, se besan poco y llenan ese vacío con palabras inagotables, y al final es contraproducente porque no es creíble, no se entiende tanta intelectualidad cuando se supone que hay amor y química, porque pasión no hay, lo único que hay es una lucha de egos, quién es más culto y quién dice cosas más profundas en menos horas.
Intenta ser realista, pero es sólo un medio para llegar a un fin, que sería contar esta historia de amor platónica de la forma más natural posible, pero no se traga con facilidad, porque además de ser forzada es lenta, los personajes llegan a ser pedantes y contradictorios en sus discursos. El guión no es más que unas horas en la vida de dos personas, y ese encuentro casual parece una artimaña premeditada para llenar una cinta que no ves la hora en que termine para llegar al ansiado fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siempre con la intención de dar más credibilidad a la historia, la escena de la botella de vino es de lo más absurdo. Además de que se exageró con la amabilidad del barman, es ridículo que después de haber dado dinero a todos los personajes de la ciudad (incluída una danza que vieron por menos de un minuto), después de haber entrado a un club para jugar al pinball (uno muy extraño con 20 bolas), después de haber tomado cervecitas en una terraza, un bar y un barco, ahora tengan que conseguir un vino y gratis. Tanto viaje, tanta aventura y ninguno tiene idea de como administrar su dinero.
Entonces para que no sospechemos que el guión tiene sus carencias, o que son unos desconsiderados con los artistas callejeros, pongo la escena de la botella de vino, porque además sin ella los chicos no podrán dejar sus discursos intelectuales y follar de una vez.
Lo realista hubiera sido juntar la pasta, comprar un botellón o unas litronas, ir a un parque (que es donde acabaron) y si después quieren follar se alquilan una habitación, que entre los dos la podían pagar antes de tirar todo el dinero. Un plan baratito y realista que cualquiera que haya estado corto de dinero en una ciudad extranjera lo habrá hecho alguna vez.
La diferenciación de los personajes en la manera de vestir parece necesaria para llenar unos vacíos en los caracteres que no se ven en el guión con tanto blabla. Uno lleva chaqueta de cuero en plan moderno rockero urbanita y la otra va con un vestido largo, de neo-hippie espiritual relax libre, cuando en el fondo son todo lo contrario, ella de libre no tiene nada y él se contagia de la ñoñez de la otra, además que la toma de sus pies apenas bajan del tren es demasiado evidente.
Lo otro que me parece aberrante es que por la mañana salga la Delpy sin la camiseta, con sólo el vestido, para que nosotros, público (que no somos tan inteligentes), entendamos que follaron, pero que fue algo tan bonito que no se puede mostrar en pantalla, y porque además tiene que haber cierto misterio y dejar algo a la imaginación.
Le había puesto un 5, pero dándome cuenta que me hierve la sangre, que me he tragado esta película 2 veces -la había visto hace más de 10 años y pensé que me faltaba madurez en ese entonces, pero ahora con seguridad me entrego a mi instinto primario y a mis primeras sensaciones-, y viendo que es una fórmula fácil que coló, la bajo a 4, porque no puedo negar que la fórmula es astuta y funciona, por algo hay una segunda parte que sólo por curiosidad veré, entonces dejemos esos 3, 2 y 1s para luego.
Entonces para que no sospechemos que el guión tiene sus carencias, o que son unos desconsiderados con los artistas callejeros, pongo la escena de la botella de vino, porque además sin ella los chicos no podrán dejar sus discursos intelectuales y follar de una vez.
Lo realista hubiera sido juntar la pasta, comprar un botellón o unas litronas, ir a un parque (que es donde acabaron) y si después quieren follar se alquilan una habitación, que entre los dos la podían pagar antes de tirar todo el dinero. Un plan baratito y realista que cualquiera que haya estado corto de dinero en una ciudad extranjera lo habrá hecho alguna vez.
La diferenciación de los personajes en la manera de vestir parece necesaria para llenar unos vacíos en los caracteres que no se ven en el guión con tanto blabla. Uno lleva chaqueta de cuero en plan moderno rockero urbanita y la otra va con un vestido largo, de neo-hippie espiritual relax libre, cuando en el fondo son todo lo contrario, ella de libre no tiene nada y él se contagia de la ñoñez de la otra, además que la toma de sus pies apenas bajan del tren es demasiado evidente.
Lo otro que me parece aberrante es que por la mañana salga la Delpy sin la camiseta, con sólo el vestido, para que nosotros, público (que no somos tan inteligentes), entendamos que follaron, pero que fue algo tan bonito que no se puede mostrar en pantalla, y porque además tiene que haber cierto misterio y dejar algo a la imaginación.
Le había puesto un 5, pero dándome cuenta que me hierve la sangre, que me he tragado esta película 2 veces -la había visto hace más de 10 años y pensé que me faltaba madurez en ese entonces, pero ahora con seguridad me entrego a mi instinto primario y a mis primeras sensaciones-, y viendo que es una fórmula fácil que coló, la bajo a 4, porque no puedo negar que la fórmula es astuta y funciona, por algo hay una segunda parte que sólo por curiosidad veré, entonces dejemos esos 3, 2 y 1s para luego.
Más sobre pia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here