Haz click aquí para copiar la URL

Parque Jurásico

Ciencia ficción. Aventuras El multimillonario John Hammond consigue hacer realidad su sueño de clonar dinosaurios del Jurásico y crear con ellos un parque temático en una isla remota. Antes de abrirlo al público, invita a una pareja de eminentes científicos y a un matemático para que comprueben la viabilidad del proyecto. Pero las medidas de seguridad del parque no prevén el instinto de supervivencia de la madre naturaleza ni la codicia humana. (FILMAFFINITY)
Críticas 289
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
3 de noviembre de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tiempo pone cada cosa en su sitio.

Infravalorada en su estreno, hoy día es un referente del cine de ciencia ficción. Spielberg vuelve a acertar con su formato comercial pero bestialmente original. Jurassic Park sigue siendo una película mil veces imitada (algo parecido a "Alien, el octavo pasajero") pero muy difícil de igualar.

Amén de sus innovadores efectos especiales, su atrapante guión, su puesta en escena y sus alucinantes escenas de interacción con los dinosaurios, los personajes adquieren una dimensión propia, son tratados con mimo y, todo ello, fruto del trabajo de su director.

En definitiva, obra MAYOR de este pedazo de cineasta, a pesar de que algunos críticos se empecinen en afirmar que el cine comercial no es compatible con el cine de calidad.
9
19 de abril de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película revolucionaria en prácticamente todo, los dinosaurios fueron creados con unas innovadoras imágenes generadas por ordenador elaboradas por Industrial Light & Magic y con animales animatrónicos de tamaño real construidos por el equipo de Stan Winston. Para desarrollar el diseño del sonido de la película, Spielberg invirtió en la creación de DTS, una empresa especializada en formatos de sonido envolvente digital, lo que unido a un extraordinario montaje que supervisó Spielberg mientras rodaba desde Polonia "La Lista de Schindler", la excelente fotografía, los exteriores de la hipotética Isla Nublar que se rodaron en las Hawai, la formidable dirección y las acertadas interpretaciones de prácticamente todo el reparto, llevó a la mejor recaudación de la historia hasta "Titanic", habiendo superado ya, tras su reestreno en 3D los mil millones de dólares, algo que sólo han hecho unas 25 producciones.

La explicación de la resurrección de los dinosaurios realizada por un brillante Richard Attenborough que parece que vivía el papel con su entusiasmo por lo realizado en la Isla Nublar, con su repetitiva frase de que "no he reparado en gastos", es realmente sugerente y revolucionaria, la extracción del ADN de los dinosaurios a través de su sangre succionada por los mosquitos que se conservan en ámbar, esa sustancia que se endurece con el paso del tiempo siendo su origen la resina de los árboles.

Sin duda un éxito más que apuntar a ese genio que es Steven Spielberg.

Sobresaliente, 9.
9
4 de julio de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llueve, todo está en calma, los jeeps detenidos, Tim juguetea con las gafas de visión nocturna. De repente se escucha un temblor profundo, el chico se gira y le pregunta a su hermana "¿Has sentido eso?".
Se acerca y mira los vasos llenos de agua, que tiemblan brevemente con cada sacudida. Continúa el silencio, se empieza a despertar Gennaro, y con total inocencia suelta "Quizá sea la corriente, que está volviendo".

Nosotros sabemos que no es la corriente, que algo malo va a pasar, y ello se cumple cuando las enormes garras del Tyrannosaurus Rex acarician la verja metálica; nuestras pulsaciones se aceleran y de repente aparece la cabeza del bicho, comiéndose la cabra. La sensación que me produjo esa secuencia al verla con seis años es inexplicable, y me imagino que también para los que conocieron "Jurassic Park" de niños o adolescentes.
Esta película, como ya tenía pensado el sr. Spielberg, dejó a todo el mundo con la boca abierta, cambiando la manera de ver el "cine de palomitas" a comienzos de los '90 (que no es decir poco), además de llevar al gran público esos fascinantes seres extintos millones de años atrás llamados dinosaurios; todo ello vino de la mano de Michael Crichton, quien publicó la novela de la que saldría el film en 1.990, su más famoso trabajo, dicho sea de paso, aunque en un principio estuviera pensado como guión cinematográfico. Éste, que fue barajado en distintas compañías y ofrecido a cineastas como Tim Burton, Joe Dante o Richard Donner, acabó en manos de un Spielberg que venía de hacer fortuna con "Hook", con críticas no muy favorables, y que deseaba llevar a la gran pantalla.

En efecto, el director quedó fascinado con el libro de Crichton y se iba a dedicar a adaptarlo contando con el propio escritor al guión, sin embargo surgía un problema: el texto era demasiado largo y demasiado violento, ese fue el motivo por el que Spielberg optase por cambiar parte de la naturaleza de la historia (algunos dirán que completamente). Eso sí, se conservaba el argumento tal y como lo conocemos: el millonario John Hammond ha conseguido hacer su sueño realidad de construir un parque temático donde, gracias a los últimos avances en ciencia y genética, es posible crear dinosaurios, bautizado como Jurassic Park.
Esto pone en un serio dilema moral a los paleontólogos Alan Grant y Ellie Sattler y al doctor Ian Malcolm, a quienes se les ha llamado para avalar la seguridad del parque, ya que los inversores están algo nerviosos por ciertos incidentes que se han producido en el lugar. Es en mitad de un tour por las instalaciones cuando todo se tuerce: un corte de energía provocado por el incompetente Dennis deja el parque sin seguridad, con lo que los bichos, algunos la mar de peligrosos, empiezan a escaparse...

El otrora realizador de "Tiburón" y "En Busca del Arca Perdida" no pierde facultades en cuanto a ofrecer espectáculo al espectador...y a eso precisamente se dedica, a desplegar un sensacional entretenimiento, tanto para pequeños como para mayores, mientras sigue manteniendo su estilo y algunos de sus más clásicos tics; el film también logra provocar escalofríos, dejando Spielberg bien patente su dominio para generar tensión y miedo en el momento preciso (sabemos que los protagonistas van a salir vivos de su encuentro con los dinosaurios, ¡pero el nudo en el estómago no se nos quita hasta el final!), y escenas como la de los velocirraptores en la cocina lo atestiguan.
No obstante, las grandes diferencias entre la novela y la película acaban por perjudicar el espíritu de la historia. Lo más importante es que el texto original de Crichton produce verdadero terror, algo con lo que había que tener mucho cuidado si se quería adaptar al cine para todos los públicos, y ahonda en dos aspectos que después quedan reducidos: el conflicto ético-científico entre los doctores y Hammond y el retrato de las características de los personajes. Crichton se deshace de algunos de los elementos fundamentales de su novela y, junto al guionista David Koepp, hace cambios a diestro y siniestro; Spielberg, entre tanto, obvia la violencia y la sangre, es decir, quita hierro a la trama convirtiéndose en el perfecto "blockbuster" de evasión para el verano.

Los auténticos protagonistas son los dinosaurios, ¿para qué vamos a engañarnos? (salen muchos más en el libro...) Con los ojos como platos se queda uno al contemplar la magnificencia del Tyrannosaurus Rex, el Dilophosaurus o los Brachiosaurus, pero el plantel de actores que se reúne no desmerece, con Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum y el veterano Richard Attenborough formando un memorable cuarteto (siendo todos eclipsados por el arrollador carisma de Goldblum, quien a su vez interpreta al personaje más interesante); particularmente detestables resultan Joseph Mazzello y Ariana Richards como los nietos de Hammond, y muy correctos están Bob Peck, Wayne Knight y ese Sam Jackson previo a su estrellato con "Pulp Fiction".
Incoherencias aquí y allá y poco respeto al texto de Crichton aparte, la película se mantiene como una de las aventuras de ciencia-ficción más grandes de la Historia del cine, recordada por todos como el acontecimiento de la década (para mí no había película más importante de crío). Quizá los dinosaurios se extinguieran, pero "Jurassic Park" los trajo de nuevo a la vida, sobre todo gracias al excelente trabajo de Phil Tippett, Michael Lantieri, Dennis Muren y Stan Winston. John Williams pone la guinda con su inolvidable banda sonora.

Mítica la escena en la que el Tyrannosaurus suelta su último rugido mientras cae el cartel, que anuncia en letras grandes "Cuando los dinosaurios dominaban La Tierra".
6
20 de marzo de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Parque Jurásico" es un interesante y exitoso inicio de la Saga “Jurassic Park” dirigida por Steven Spielberg. El film está basado en la novela homónima de Michael Crichton, novelista de cierto éxito por las adaptaciones cinematográficas de sus obras en los 70s. El magnate John Hammond invita a un trío de importantes científicos a analizar la factibilidad de su nuevo proyecto empresarial, la isla temática “Jurassic Park”, luego de que sus laboratorios lograran clonar dinosaurios del período Mesozoico y esté listo para abrirlo al público. Sin embargo, fallas de seguridad pondrán en grave peligro no sólo el proyecto de Hammond sino muchas vidas humanas. En consecuencia, el leitmotiv de la novela y luego de la película no sería la más original de las ideas, quién daría prioridad a la aventura y a la acción por sobre los principios filosóficos que conllevan a traer de regreso a la vida a los dinosaurios. Y es que a diferencia de los films de los 50s, en donde los saurios habían regresado a la vida producto de la amenaza nuclear, el director deseaba que de todas formas se mantuviera un dejo de crítica moral a la clonación.

De acuerdo a la trama, los científicos de Hammond lograron clonar a los dinosaurios a partir de material fósil hallado en mosquitos prehistóricos que se alimentaron de dinosaurios durante la época jurásica, preservados en ámbar a través del tiempo. Así tenemos al multimillonario John Hammond, quien lleva a la realidad su sueño de clonar dinosaurios en la Isla Nublar, en donde ha construido un circuito científico de entretención, una suerte de parque temático de los antiguos saurios, con un tremendo aparato publicitario, que mueve millones de dólares. No obstante, para abrirlo al público, requiere la autorización “moral” de un grupo de expertos. Como es de esperar, las medidas de seguridad del recinto no son suficientes para detener el instinto natural de los saurios carnívoros, por lo que se desata el caos en la isla, poniendo en peligro la vida, incluso de los nietos de Hammond. Es así como el capricho de un viejo millonario, por un lado, y la ambición desmedida de un funcionario de “Jurassic Park” deseoso de robar material para venderlo a la competencia, por el otro, se convierten en las excusas necesarias para generar un espectáculo de acción y aventuras como hacía tiempo no se veía, en donde lo narrativo queda inevitablemente en segundo plano ante las increíbles escenas de recreación de dinosuarios paseándose por la Isla Nublar.

Spielberg se hizo rodear de los mejores efectistas especiales de Hollywood, para recrear lo imposible y traer a la vida a los gigantescos reptiles, como lo que eran, animales y no monstruos. Vale destacar la labor de Winston no sólo en el trabajo artesanal de los animatrónics, sino en su visión comprehensiva para recrear a los saurios, involucrándose desde la investigación paleontológica, pasando por el diseño de éstos hasta su confección, a partir de fibra de vidrio, arcilla, látex y pintura, que fueron de los 2 a los 6 metros de altura. Se redujeron de 15 a 6 los tipos de dinosaurios que serían recreados, contabilizando tironasaurios, velociraptors, dilophosaurus, triceratops, brachiosaurus y gallimimus. Los programadores digitales se hicieron a la tarea de crear escenas de movimiento de los dinosaurios a partir de los animatrónics, que sirvieron de base a las escenas recreadas por CGI, que incluso en nuestros días brillan por su detallismo y realismo visual. Trabajo que fue ampliamente valorado por la crítica, y que recibió el Oscar a los mejores efectos especiales. Las escenas de acción son paradójicamente tan notables en cuanto a magia visual como absurdas en términos lógicos, con los personajes protagónicos enfrentándose directamente al implacable instinto carnívoro de velociraptors y tiranosaurios, corriendo más rápido que los saurios y salvándose milagrosamente de sus embates. Estas escenas que son verdaderas postales audiovisuales, incluyen desde la increíble escena del ataque del T-Rex al vehículo que lleva a los nietos de Hammond, la persecución del gigantesco reptil al vehículo que lleva a los científicos hasta el ataque de los velociraptors en la cocina del comedor de “Jurassic Park”.

Las actuaciones es uno de los puntos cuestionables, en mi opinión, las interpretaciones encabezadas por Sam Neill, Jeff Goldblum y Laura Dern, que al parecer no están conscientes de que están observando dinosaurios. Del trío protagónico, Neill es el más destacable como el Dr. Grant, experto en dinosaurios, demostrando carisma y bastante inteligencia intelectual y emocional. No así Goldblum quién encarna al Dr. Malcolm, el cual se me hace algo irritante en su faceta de científico, pero en donde al final de cuentas logra horrorizar al espectador con su transformación psicológica. Por su parte, Laura Dern no logra establecer un equilibrio de género con su rol de la Dra. Sattler, quedando relegado a un segundo plano. El reparto secundario resulta más efectivo, comenzando con el ganador del Oscar Richard Attenborough como el magnate John Hammond. Bob Peck como el guardaparques. Martín Ferrero encarna al abogado de Hammond, Donald Genaro. Wayne Knight como el programador Dennis Nedry, empleado que roba las muestras genéticas y ocasiona el caos al desactivar el aparato de seguridad del parque. Y Samuel L. Jackson encarnó al ingeniero de seguridad del parque. Los empalagosos “niños Spielberg” fueron interpretados por Ariana Richards y Joseph Mazzello, Lex y Tim Murphy.

En definitiva, una película con una magnífica puesta en escena, planos excelentes, buenos movimientos de cámara... Acompañado de la inconfundible y monumental banda sonora de John Williams, hermosa y melódica en ciertos momentos, atronadora y épica en otros e incluso terrorífica en algunas escenas. Una de los máximos logros visuales de Steven Spielberg aunque no tenga la brillantez narrativa de otras de sus obras. Y el inicio de una de las franquicias más exitosas de las últimas décadas.
10
30 de mayo de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que está muy bien situada en una isla lejana, los dinosaurios se presentan de manera impactante, no se ven superpuestos, las escenas son bien realistas, como las persecusiones del dinosaurio, la pelea entre ellos, verlos correr en manada. Los escenarios son magníficos, mucha vegetación, equipos de electricidad y cómputo. La trama nos muestra como es que se clonan, como completan los cromosomas, es alucinante. Bien hecha. Excelente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para