Haz click aquí para copiar la URL

La duda

Drama. Intriga En 1964, en una parroquia del Bronx, un apasionado y carismático sacerdote, el padre Flynn (Seymour Hoffman) intenta cambiar las rígidas normas del colegio, que durante años han sido celosamente salvaguardadas por la hermana Aloysius Beauvier (Meryl Streep), una estricta directora que cree firmemente en el poder de la disciplina. Soplan vientos de cambio político; prueba de ello es que el colegio ha aceptado al primer alumno negro, ... [+]
Críticas 206
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
2 de julio de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una maravilla. Con una calidad de guión excelente y una duda que te envuelve desde el principio hasta el final. Escenografía acertada además de unos personajes autenticamente vivos y bien desarrollados. Como siempre Meryl demuestra su versatilidad y talento. No me cansaré de repetir que es otra obra maestra con una verdadera incertibumbre que hace que te comas las uñas.
7
20 de octubre de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo una especial predilección por Philip Seymour Hoffman, todavía recuerdo la excepcional actuación de Happiness (Solondz, 1.998) y las otras muchas con las que he podido disfrutar de su trabajo. Meryl Streep es una de las grandes que, sin embargo, se deja ver en producciones de dudosa calidad que afean, a mi entender, su carrera. De todos modos, películas como ésta la colocan entre las elegidas y dan justicia a la multitud de premios que cosecha.
Todo lo que se puede decir de esta película es bueno pero hay que destacar a estos dos actores por encima de todo porque, además de llevar el peso de la narración, son dos de los principales activos del film para catalogarla como una gran película que sobrepasa por mucho la media.
Buena parte de la culpa también es del guionista y director, el guión es impecable, elegante y sopesado, maneja todas las acciones de forma brillante para dejarnos escena a escena la sensación de estar asistiendo a un verdadero guión.
Es el primer trabajo que veo de Amy Adams fuera de la comedia y el resultado es bueno teniendo en cuenta que aguanta las escenas con esos dos fabulosos actores. Hay que estar muy atentos a la primera escena en la que se reúnen los tres actores.
El tema, además, tiene la actualidad necesaria para mantener vivo el interés del espectador más allá de todos los elementos técnicos y artísticos.
La delicadeza e inteligencia del guión hacen que el debate al que asistimos no se acabe en el propio film y obliga al espectador a un posicionamiento más allá de los tópicos o las salidas fáciles.
El personaje del padre Flynn es tratado con la humanidad suficiente para no caer en las soluciones en las que caen muchas de las peliculas de tema parecido.
Quizás haya un pequeño lunar a la hora de caracterizar el pasado del niño objeto de la pelea entre los dos personajes principales, pero, también es verdad que dicha solución ayuda a entender, comprender y relativizar las posiciones de bueno y malo. Posiciones que muchos guionistas se olvidan de que en la vida no son tan extremas y deben ser teñidas siempre con matices de gris.
En todo caso la reflexión que nos propone Shanley va mucho más allá del tema en cuestión. La duda no acaba con la certeza que resuelve el caso, la duda se posa por completo en la religión, no en una religión sino en la religión que aprovecha los miedos de las personas para llevar a cabo su inquietante labor. Esa duda es la clave de la película, los casos de abusos en el seno de la Iglesia no son más que una consecuencia de algo que trasciende y vierte dudas y sospechas sobre toda su labor y sobre quienes la realizan.
Para finalizar, me parece un grandísimo acierto del guión no haber convertido la trama en un thriller sino en una batalla de voluntades y certezas que juegan con la fe.
8
21 de abril de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director John Patrick Shanley nos propone un ejercicio, cuanto menos, curioso, con la adaptación al cine de su propia obra de teatro, cuya trama gira alrededor de la posibilidad que un cura haya abusado de un menor.
Sin embargo, Shanley no quiere ponernos las cosas fáciles. Para empezar sitúa la acción varias décadas atrás, en 1964, en un momento importante de cambios, en un país que todavía padece las secuelas del asesinato de Kennedy, al mismo tiempo que el Vaticano está empezando a renovarse, y los primeros piedras de la segregación racial están comenzando a derribarse. En un momento crucial, lleno de cambios, posibilidades pero también de incertidumbres acerca del futuro. En este contexto, una joven novicia (Amy Adams) observa algo sospechoso entre un joven alumno de color y el padre Flynn (Phillip Seymour Hoffman). Inmediatamente se lo comunica a su superiora, la hermana Aloysius (Meryl Streep), quien sin tener ninguna prueba atacará directamente al acusado.
Ligado a su origen teatral, la mayor parte del film tiene lugar en interiores, pasillos, despachos, refectorios, y alguna breve (pero estática) secuencia exterior, acompañado de una fotografía un tanto oscura que intenta subrayar la incertidumbre que se cierne sobre sus protagonistas. A Shanley no le importa tanto si el hecho es verdad o no como retratar las reacciones que tiene la mera posibilidad de que haya sucedido. Para ello retrata con mucha ambiguedad a los dos principales personajes que nos presenta contrapuestos: La hermana Aloysius representa desde el principio la rectitud de las normas y de los principios religiosos tradicionales. Por ello viene a representar la parte inmovilista y más carca de la Iglesia. Por su parte del padre Flynn parece ser la representación de los nuevos tiempos, con un talente más moderno, menos estático y por ello algo más tolerante. Sin embargo, el director consigue que veamos diversos matices en ambos personajes. Aunque inicialmente podamos alinearnos con la hermana Aloysius, su terquedad y su inmovilismo hace que nos acabe pareciendo odiosa (reforzado por su atuendo oscuro y claramente antiguo a nuestros ojos). Pero también dudamos del padre Flynn, ya que parece rodearle una cierta oscuridad en su figura y sobretodo en su pasado como se parece insinuar.
Tanto Mery Streep como Phillip Seymour Hoffman nos ofrecen unas interpretaciones soberbias, dando vida a dos personajes con todas sus luces y sus sombras. Como buen director teatral, Shanley cuida meticulosamente todos los aspectos de la puesta en escena, con el claro objetivo de no tanto a despejar la duda como a obligarnos a reflexionar, a (paradójicamente) tener dudas, en definitiva que nos cuestionemos cuanto nos rodea, sin que ello tenga que ser algo negativo. En resumen, se trata de un film muy sobrio pero de gran calidad, y con unos planteamientos resueltos de forma muy inteligente, algo que se echa de menos en la gran parte de los films actuales.
7
21 de diciembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en la década de los 60, La Duda ve la luz en 2008, año en que las certezas son apenas añoranzas. Los personajes que integran el film son la consecuencia del tiempo en el que les tocó vivir. La Hermana Aloysius (mostrando la destacable actuación de Meryl Streep) representa la disciplina religiosa europea, el orden, la astucia y sobretodo la rígida virtud. El Padre Flynn, por el contrario, es hombre en apariencia alegre y comprensivo, consciente de que la educación religiosa tiene que adecuarse a la nueva era y frenar su impulso opresivo. Las circunstancias que determinan la trama del film no dejan de ser ajenas al verdadero mensaje de la película. El mundo se está desmoronando a mediados del siglo XX y la lucha interna por mantener los valores y la fe es cada vez mayor motivo de angustia. Los roles sociales formulados se desdibujan debido a la cultura y su avance, dentro de una institución como lo es la iglesia, Aloysius se encuentra con las debilidades del espíritu que sólo la verdadera fe y entrega pueden combatir. Con una música de fondo apenas perceptible el espectador es testigo de la intimidad de los personajes y entiende que lo más importante no reside en evitar una violación o conflicto racial o en tener la razón y querer alejar al mal del mundo, sino en comprender que detrás de toda escenografía, desde el ser que se abandona y desnuda, la duda es la frontera entre el hombre y su existencia.
Film compuesto por un excelente guión, buenas actuaciones, pero es necesario agregar que pese a todo no alcanza el clímax. Falta emoción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo evitar pegar mi cita preferida. El momento en que la Hermana Aloysius mantiene el revelador diálogo con el Padre Flynn:

Father Flynn: Where is your compassion?
Sister Aloysius: Nowhere you can get at it.
8
25 de julio de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá no es una película imprescindible pero a mi me gusto mucho. Es cierto que cuando acaba te dejan con la sensación de que no te han contado nada, de que no ha pasado nada en realidad, y sobre todo te dejan con la duda... pero ese es el mensaje: la duda puede ser igual de demoledora que la verdad, te hace cambiar de actitud frente a las personas y los hechos, aunque no tengas una certeza absoluta la duda te empujara a tomar decisiones que no sabes si son acertadas o equivocadas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para