Haz click aquí para copiar la URL

La chica danesa

Drama. Romance Drama basado en la verdadera historia de una pareja de artistas daneses, Einar y Gerda Wegener. La vida de este matrimonio dio un giro cuando Einar sustituyó a la modelo femenina que su mujer, Gerda, tenía que pintar. Cuando los retratos resultan ser un éxito, ella anima a su marido a adoptar una apariencia femenina. Lo que comenzó como un juego llevó a Einar a una metamorfosis inesperada. (FILMAFFINITY)
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
19 de marzo de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
La Chica Danesa es un drama biográfico dirigido por Tom Hooper, director de El Discurso del Rey. La película está basada en la novela homónima de David Ebershoff.

Einar (Eddie Redmayne) y Gerda Wegener (Alicia Vikander) son un feliz matrimonio de pintores que vive en Dinamarca.
La vida de la pareja da un vuelco cuando Einar sustituye a una modelo que su mujer tiene que pintar. Al ser un éxito los cuadros, Gerda anima a su marido a adoptar una apariencia femenina. Lo que empieza siendo un juego, acaba resultando una inesperada transformación para Einar.

Esta cinta es maravillosamente hermosa. La fotografía es preciosa, el vestuario exquisito y con mucho gusto, y la historia, la lucha del protagonista por ser como realmente siente que es, muy conmovedora.
La pareja protagonista destaca por sus convincentes y emotivas interpretaciones. Sobre todo, la de Eddie Redmayne, que consigue captar y representar a la perfección la angustia de estar en un cuerpo del que no siente como suyo.

La película ha sido nominada a quince premios diferentes.



http://ellagodeloscines.blogspot.com.es/2016/03/la-chica-danesa-2015.html
6
28 de marzo de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Pues no quise ver esta peli en el cine porque su argumento me pareció demasiado morboso pero en cuanto tuve ocasión la visioné en DVD. He de decir que el conjunto es menos escatológico de lo esperado si bien hay una parte en la que sí se incide en las operaciones y en los tratamientos médicos que recibe el personaje en cuestión. No creo estar reventando el contenido de la cinta por decir esto sólo hago una advertencia al espectador. Hecha esta salvedad he de decir que el film en sí merece la pena. Sin ser de óscar la película está bien realizada y la historia bien contada. Esto hace que uno la mire con buenos ojos, después de todo. Los personajes son algo frívolos y mundanos pero experimentan una notable evolución a medida que avanza la historia que los hace madurar y esto vuelve interesante el film más allá de su aspecto escabroso. Insisto, la peli no es morbosa aunque lo parezca; la sexualidad del personaje está tratada con discreción y elegancia porque de otro modo hubiera sido insoportable. Pero donde reside el verdadero interés de la cinta es en el aspecto psicológico de los personajes y en esto el planteamiento acierta de pleno; por eso considero que en conjunto es un buen film, al menos interesante, sobre todo teniendo en cuenta el tema que trata.

Bueno, lo dicho: una historia que basa casi todo su atractivo en el aspecto psicológico de los personajes y cuyo planteamiento a este nivel supone un acierto pleno y nada más por esto ya merece la pena.
9
6 de mayo de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Ver La chica danesa me enfrentó de lleno ante muchas dudas y preguntas por la diversidad sexual. Por fortuna, justo por aquellos días en que la vi, alguien me enseñó que la sexualidad comprende cuatro dimensiones: sexo biológico (macho, hembra, inter), identidad de género (hombre, mujer, transexual), expresión de género (masculino, femenino, andrógino) y orientación sexual (hetero, homo, bi, pan, etc.), y que todas esas dimensiones pueden cambiar a lo largo del tiempo en una misma persona, y de hecho siempre cambian, sólo que no todos nos enteramos.

Pero quienes sí se enteran, quienes sí sienten que han vivido parte de su vida pretendiendo ser algo que no son... ¿cómo se sienten con ello? Más allá de las clasificaciones, más allá de entender intelectualmente el problema de la sexualidad. El problema es uno de autenticidad, de fidelidad a uno mismo, a lo que uno realmente piensa y siente. ¿Cuántas dudas soy capaz de tener sobre lo que realmente soy? ¿Está bien ser así, está mal ser así, será un pecado, quizás una enfermedad? ¿Cuánta angustia puede encerrar el alma cuando está encarcelada de esa manera?

Yo, personalmente, no he tenido problemas con mi sexualidad, porque soy hombre y soy heterosexual, y en la cultura del patriarcado eso implica estar de inmediato libre de todo juicio, y los demás se joden. Pero ¿y si llegara a tenerlos? ¿Me atrevería a reconocerlo? ¿Cómo podría explicarlo? ¿Qué le diría a mi pareja, qué diría ella? ¿Seguiría contando con ella pese a todo? ¿A quién pedir ayuda, si ni siquiera yo estoy seguro de estar sano o enfermo? ¿Acaso quiero ser así? ¿Es posible seguir queriéndome a mí mismo, si ni siquiera sé quién soy? ¿Acaso me he vuelto loco?

Todas estas preguntas se plantean en La chica danesa, y se plantean de una manera tan delicadamente dramática, y tan magistralmente interpretadas por Eddie Redmayne y Alicia Vikander (la tensión, las dudas, el miedo a todo el mundo, el amor como única vía para soportar tanta angustia), que creo que esta historia se enfrenta bastante dignamente a tanto abismo de ignorancia. Un abismo que en vez de acercarnos sigue creciendo, todavía hoy.

En spoiler, un paralelo intertextual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Justamente al ver esta película, paralelamente veía la serie Sense 8, de los Wachowskis (ya lo sabemos, antes eran Andy y Larry Wachowski, ahora son Andy y Lana Wachowski). En esa serie el personaje de Nomi es transexual y lesbiana, antes Michael, que cambió de sexo y está viviendo con su novia Amanita. En cierto episodio Nomi se encuentra con Lito, un mexicano actor de teleseries, un casanova que en realidad es gay, y que sufre por la partida de su novio ante una situación donde no se atrevió a salir del closet por miedo a perder su trabajo. Nomi le dice, y cito: "La verdadera violencia, la violencia que es imperdonable, es la violencia contra nosotros mismos, cuando tenemos miedo a ser quienes somos de verdad".

La diferencia es que el problema en Sense 8 ya está resuelto para Nomi, mientras que en La chica danesa, Einar recién debe comenzar a resolverlo. Es lo que hace que la película no sea una simple "propaganda", como muchos creen. Insisto, es un estudio sobre la autenticidad.
8
2 de julio de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
A Eddie Redmaine se ve que le van los papeles exigentes, tras la Teoría del todo se aventura en esta cinta realmente dificil y hace que me lo crea y con creces. Esta magnífico, me absolvió en todo momento, lo bordó.
A su altura sino mejor, Alicia Vikander le roba protagonismo y eso es muy dificil, esta magnifica (se ha convertido en unas de mis favoritas). Película de actores, para explotar sus interpretaciones y lograr premios. Película de academia que dicen y que no defrauda en ningun momento.
Te ofrece todo lo que buscas. Un placer.
5
4 de julio de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Drama biográfico basado en la vida de la modelo transexual Lili Elbe antes llamado Einar Mogens y su turbulenta relación con su esposa Gerda. Ambos, artistas de profesión, exponían sus cuadros en los círculos más prestigiosos de Copenhaguen. Partiendo de lo que parecería una simple como divertida anécdota en la que Einar se ofreció como modelo femenina para unos bocetos de su esposa, acabaría siendo el principio de una lucha por buscar sus orígenes como mujer llegando a convertirse en la primera persona que se sometió a un cambio de sexo.

La película de está planteada como una lucha constante por parte de Lili para reivindicar su verdadera condición de mujer, sexualidad robada en su infancia y juventud. La película se adecua perfectamente a la ambientación de la época, pero falla como suele suceder en su ocurrencia de llevar a cabo esa superación y lucha a unas pautas ya demasiado vistas en la pantalla grande y, mayoritariamente, ya visto en las producciones televisivas. Dicho esto al film no se le niega su cuidada fotografía y una magnífica recreación de “belle epoque”.

El atractivo de éste progresivo drama también radica en las principales interpretaciones de sus protagonistas: el británico Eddie Reymane (La Teoria del Todo) y la sueca Alicia Vikander (Un Asunto Real). Podrían perfilar a la perfección la pareja ideal que admite la verdadera identidad de él, así como su disolución sentimental que no profesional. De matrimonio a amigas. Y sin saberlo aprovechar bien, Tom Hooper no sube el listón después de la superable y admirable “El Discurso del Rey” (The King´s Speech, 2010).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para