La chica danesa
2015 

6.7
29,046
Drama. Romance
Drama basado en la verdadera historia de una pareja de artistas daneses, Einar y Gerda Wegener. La vida de este matrimonio dio un giro cuando Einar sustituyó a la modelo femenina que su mujer, Gerda, tenía que pintar. Cuando los retratos resultan ser un éxito, ella anima a su marido a adoptar una apariencia femenina. Lo que comenzó como un juego llevó a Einar a una metamorfosis inesperada. (FILMAFFINITY)
15 de febrero de 2016
15 de febrero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Einar Wegener fue un pintor danés especializado en paisajes de cierto renombre en su país natal. Estaba casado con Gerda, también pintora e ilustradora erótica de Dinamarca. Tras diez años de casados, y por una simple circunstancia artística, Einar, apoyado por su esposa, se vistió de mujer. Lo que comenzó como un juego de disfraces, le significó a Einar darse cuenta el placer que esto le causaba, reconocerse homosexual y dejar de vivir como hombre para convertirse en Lili Elbe. Tras años llevando esta nueva vida y siempre acompañado por Gerda, decide someterse a una operación de cambio de sexo, convirtiéndose en la primera mujer transexual del mundo en realizarse este tipo de cirugía.
Tom Hooper es un asiduo y gran ejecutor de dramas históricos, generalmente basados en hechos reales, y así lo indican sus últimos tres filmes, ‘The Damned United’ (2009), ‘The King’s Speech’ (2010) y la más reciente adaptación al cine de ‘Los Miserables’ (2012), donde estos dos últimos títulos sumaron juntos nada menos que siete Premios Oscar. Con esto, no era difícil esperar que ‘The Danish Girl’ (La Chica Danesa) responda también a una ejecución magistral, más aún si está acompañado por el más reciente ganador del Oscar, Eddie Redmayne, en el rol protagónico.
La cinta nos sitúa en la década de 1920 en una Dinamarca post guerra, recreada con elegancia y con el garbo europeo de aquella época (aunque sin un excesivo trabajo de montaje para un film tan Oscarizado) y nos presenta a esta pareja de pintores, Einar (Eddie Redmayne) y Gerda (Alicia Vikander), el contexto social en el que viven y en el que se desenvuelven. La puesta en escena es, sin duda, la base de un drama que nace y termina en el corazón de Einar/Lili, a través de un viaje introspectivo sobre su pasión y valentía por ser quien su corazón le dicta ser. Redmayne (‘The Theory of Everything’) confirma su gran versatilidad y capacidad interpretativa, ahora con un rol quizás mucho más difícil que el de Stephen Hawking, consiguiendo dotar a la cinta del dolor y la angustia que el relato exigía. Aunque a ratos carece de matices, la sutileza en la evolución del cambio y el haber conseguido no caer en la ridiculización a pesar del arquetipo que significa Lili para el mundo transgénero, permiten seguirlo sin prejuicios ni falsas miradas, creyendo en su camino hacia la transformación.
Sin embargo, y de manera sorpresiva, Alicia Vikander (‘Ex Machina’) es quien se roba todas las miradas, probablemente porque pocos se esperaban un personaje tan bien definido y dominado con tanta soltura interpretando a Gerda, una mujer destrozada pero contenida, oculta bajo un manto de naturalidad hacia el mundo exterior, pero doblegada y acorralada por el amor, viviendo día a día cierta derrota como esposa, aunque dispuesta a todo con tal de ayudar a Lili en su proceso para sanar el corazón de ambos. Un equilibrio perfecto con el dolor y la angustia furiosa de Lili que explota desde su interior. Su histrionismo y versatilidad, sin duda, la llevarán a conquistar papeles mucho más grandes a futuro.
Para la disconformidad de muchos, ‘The Danish Girl’ no se empecina en levantar ninguna bandera de lucha ni hacer apología sobre el derecho humano y la libertad sexual. De hecho, son muy pocos los pasajes dentro de la cinta donde vemos enfrentados a Lili con la discriminación y el rechazo social, lo que probablemente dista mucho de la realidad con la que le tocó lidiar. Tampoco nos empapamos en su totalidad de la angustiante necesidad de Lili, más allá de su bien lograda desesperación, porque el guión redunda en situaciones que sólo afianzan la idea anterior y vuelven a entregar lo mismo cada vez. Esta disconformidad no recae en el trabajo actoral, sino en la forma como se estructura el relato, preocupado de ahondar una y otra vez sólo en el profundo dolor que significa vivir en el cuerpo equivocado y sin desarrollar más experiencias en torno a su creciente y recién descubierta homosexualidad y su vínculo con el mundo y cómo éste respondía ante su cruzada. Ejemplo de ello es que los hechos ocurrieron en realidad a lo largo de veinte años, los que en pantalla se resumen con poca creatividad, como si no hubiese material. La evidente búsqueda por conseguir un título lleno de elogios y galardones le juegan en contra a una cinta que daba para mucho más, que no arriesga ni se termina por jugar por un tratamiento aún mucho más trascendental.
‘The Danish Girl’ es una de las películas mejor actuadas de la presente temporada. Un melodrama que a ratos endulza demasiado y posiblemente hostigue a más de alguno. Incluso hasta lo escandalice. Bien contado pero carente de la profundidad que la historia requería. Aún así, es un film necesario y didáctico para quienes aún no se abren a un mundo en donde todavía se oyen gritos ahogados de igualdad, y no pueden comprender que la naturaleza opera con la misma libertad para todos y todas. Y que nunca se equivoca.
---
www.elotrocine.cl
Tom Hooper es un asiduo y gran ejecutor de dramas históricos, generalmente basados en hechos reales, y así lo indican sus últimos tres filmes, ‘The Damned United’ (2009), ‘The King’s Speech’ (2010) y la más reciente adaptación al cine de ‘Los Miserables’ (2012), donde estos dos últimos títulos sumaron juntos nada menos que siete Premios Oscar. Con esto, no era difícil esperar que ‘The Danish Girl’ (La Chica Danesa) responda también a una ejecución magistral, más aún si está acompañado por el más reciente ganador del Oscar, Eddie Redmayne, en el rol protagónico.
La cinta nos sitúa en la década de 1920 en una Dinamarca post guerra, recreada con elegancia y con el garbo europeo de aquella época (aunque sin un excesivo trabajo de montaje para un film tan Oscarizado) y nos presenta a esta pareja de pintores, Einar (Eddie Redmayne) y Gerda (Alicia Vikander), el contexto social en el que viven y en el que se desenvuelven. La puesta en escena es, sin duda, la base de un drama que nace y termina en el corazón de Einar/Lili, a través de un viaje introspectivo sobre su pasión y valentía por ser quien su corazón le dicta ser. Redmayne (‘The Theory of Everything’) confirma su gran versatilidad y capacidad interpretativa, ahora con un rol quizás mucho más difícil que el de Stephen Hawking, consiguiendo dotar a la cinta del dolor y la angustia que el relato exigía. Aunque a ratos carece de matices, la sutileza en la evolución del cambio y el haber conseguido no caer en la ridiculización a pesar del arquetipo que significa Lili para el mundo transgénero, permiten seguirlo sin prejuicios ni falsas miradas, creyendo en su camino hacia la transformación.
Sin embargo, y de manera sorpresiva, Alicia Vikander (‘Ex Machina’) es quien se roba todas las miradas, probablemente porque pocos se esperaban un personaje tan bien definido y dominado con tanta soltura interpretando a Gerda, una mujer destrozada pero contenida, oculta bajo un manto de naturalidad hacia el mundo exterior, pero doblegada y acorralada por el amor, viviendo día a día cierta derrota como esposa, aunque dispuesta a todo con tal de ayudar a Lili en su proceso para sanar el corazón de ambos. Un equilibrio perfecto con el dolor y la angustia furiosa de Lili que explota desde su interior. Su histrionismo y versatilidad, sin duda, la llevarán a conquistar papeles mucho más grandes a futuro.
Para la disconformidad de muchos, ‘The Danish Girl’ no se empecina en levantar ninguna bandera de lucha ni hacer apología sobre el derecho humano y la libertad sexual. De hecho, son muy pocos los pasajes dentro de la cinta donde vemos enfrentados a Lili con la discriminación y el rechazo social, lo que probablemente dista mucho de la realidad con la que le tocó lidiar. Tampoco nos empapamos en su totalidad de la angustiante necesidad de Lili, más allá de su bien lograda desesperación, porque el guión redunda en situaciones que sólo afianzan la idea anterior y vuelven a entregar lo mismo cada vez. Esta disconformidad no recae en el trabajo actoral, sino en la forma como se estructura el relato, preocupado de ahondar una y otra vez sólo en el profundo dolor que significa vivir en el cuerpo equivocado y sin desarrollar más experiencias en torno a su creciente y recién descubierta homosexualidad y su vínculo con el mundo y cómo éste respondía ante su cruzada. Ejemplo de ello es que los hechos ocurrieron en realidad a lo largo de veinte años, los que en pantalla se resumen con poca creatividad, como si no hubiese material. La evidente búsqueda por conseguir un título lleno de elogios y galardones le juegan en contra a una cinta que daba para mucho más, que no arriesga ni se termina por jugar por un tratamiento aún mucho más trascendental.
‘The Danish Girl’ es una de las películas mejor actuadas de la presente temporada. Un melodrama que a ratos endulza demasiado y posiblemente hostigue a más de alguno. Incluso hasta lo escandalice. Bien contado pero carente de la profundidad que la historia requería. Aún así, es un film necesario y didáctico para quienes aún no se abren a un mundo en donde todavía se oyen gritos ahogados de igualdad, y no pueden comprender que la naturaleza opera con la misma libertad para todos y todas. Y que nunca se equivoca.
---
www.elotrocine.cl
18 de febrero de 2016
18 de febrero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Obra más reciente del realizador británico Tom Hooper (El Discurso del Rey, Los Miserables), quien gracias al guión de Lucinda Coxon, adapta la novela de David Ebershoff, sobre la historia real de la pareja de artistas daneses, Einar y Gerda Wegener. Einar descubre gracias a un juego con su esposa, al imitar a una modelo femenina para los cuadros de ella, su deseo interno de ser una mujer. Es así como inicia esta travesía y este drama de pareja, que tendrán que lidiar con el descubrimiento de Einar, que se convertirá en una de las primeras personas en practicar la operación de cambio de sexo. Esta producción demoró varios años en pre producción, con cambio de director y actores, que finalmente creo que dieron con un elenco ideal, ya que uno de los mejores aspectos del filme, son las interpretaciones de Eddie Redmayne, ganador del Oscar el año pasado por su papel de Stephen Hawking, pero en especial a la estupenda Alicia Vikander, que opaca incluso a Redmayne por momentos. La película, como todo lo de Hooper, brilla por su diseño de producción, su fotografía y toda la parte estética y visual, que por sí misma es un elemento de narración poético. En cuanto a la historia y el guión, la estructura es sencilla, lineal, pero realzada por el trabajo en la producción y el de sus actores. Y aunque su formato es muy académico, y quizás se le pueda reprochar no asumir demasiados riesgos narrativos, me parece que es correcta y muy bien realizada, especialmente en el tratamiento tan cuidadoso de un tema no tan fácil de asimilar para la mayor parte de la población; y Hooper llena con destreza los vacíos narrativos, con la atmósfera, las tomas, y nuevamente resaltar el trabajo de los dos actores, que son el mayor logro del filme, quienes aunque pudieron llegar fácilmente a la parodia, siempre están a la medida. La he visto por segunda ocasión, la más reciente en cine, y es de las películas que ganan con nuevos visionados.
http://frasesdecineparaelrecuerdo.blogspot.com.co/2016/02/frases-pelicula-the-danish-girl-tom-hooper.html
http://asbvirtualinfo.blogspot.com.co/
http://frasesdecineparaelrecuerdo.blogspot.com.co/2016/02/frases-pelicula-the-danish-girl-tom-hooper.html
http://asbvirtualinfo.blogspot.com.co/
20 de febrero de 2016
20 de febrero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
"La chica danesa", del director Tom Hooper,( conocido por “Los miserables” o “El discurso del rey” ,entre otras, es un especialista en crear una ambientación especial para la época y el momento, es decir, crea un clima, una atmósfera que te atrapa y no te suelta hasta el final) habla de sensaciones, de estados del cuerpo, de manifestaciones entrecortadas en la infancia y que en un tiempo posterior afloran de nuevo, pero en este caso en la parte adulta sin saber cómo ni por qué, iniciados por un mero juego. Estamos hablando de travestismo, de homosexualidad, de una salida del armario de una forma natural, pero con las connotaciones negativas que acarrea entre la pareja. El personaje principal, Einar ( interpretado por el excelente Eddie Redmay, el cual ya fue galardonado con un Óscar ( 2014) al mejor actor en la interpretación de Stephen Hawking. Este año vuelve a entrar en las apuestas de la estatuilla, pero se va a encontrar en el camino a un duro competidor, que en este caso no se le puede escapar, un Leonardo DiCaprio con mucha fuerza de cara al premio con su interpretación en “El Renacido”) realiza una transformación pausada en su cambio de hombre a mujer. Si en la “Teoría del todo” pasaba de un personaje con una vida brillante vida por sus investigaciones científicas a un estado penoso físicamente por causa de una enfermedad, en este caso, la trasformación es interior, una fuerza que no puede controlar y que se ve forzado a travestirse porque le atrae esa nueva condición. Entonces pasa del juego a una atracción especial para acabar poseído completamente por esa pasión descontrolada.
Seguir en:
http://cinefiloninoindi.blogspot.com.es/2016/02/la-chica-danesa.html#more
Seguir en:
http://cinefiloninoindi.blogspot.com.es/2016/02/la-chica-danesa.html#more
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Einar, así se llama el personaje, siente una atracción personal y pasional en el momento en que se coloca un vestido para que su mujer realice un cuadro. Se siente hipnotizado, con una cierta sensación de placer mientras acaricia el vestido como si sintiera una atracción pasional hacia la prenda, y seducido por el otro sexo. A partir de aquí, los guiños y caricias hacia los conjuntos de vestidos de su mujer son más atractivos que la atracción del propio cuerpo de su mujer. ( Alicia Vikander nominada a mejor actriz de reparto en los Óscar de este año). Así es como se inicia en su camino hacia el otro cuerpo que acaba de nacer: Lili. Esa posición de meterse en el interior de las carnes de otra persona por un instante puede ser divertido, pero si se pasa la frontera de la diversión y resulta que la atracción es tan poderosa que le puede dejar grogui y sin ganas de volver a tu estado de hombre, entonces se puede plantear un problema. Más si cabe cuando empieza a detestar que le molesta volver al hombre que era antes. La nueva creación del ser necesita de unas composturas más femeninas y se cuida de los movimientos porque quiere pulirlos al máximo. Por eso quiere perfeccionar su nueva faceta. Lili, la mujer que ha aparecido de la nada empieza a tomar forma, tanto es así que se está apropiando de su estado anterior hasta que llega a eliminarlo en su totalidad. Su cuerpo masculino ha dejado de estar presente en su cerebro, ya no cuenta para ella, aunque todavía queda el rastro penoso de la marca del sexo que es difícil de eliminar. Sus posturas se estilizan porque toma modelos de las chicas que encuentra en su camino: la trasformación ya no tiene marcha atrás. El rechazo hacia esa persona que ocupaba su cuerpo ha dejado de existir en ella. Y por mucho que su mujer le pida rabiosa y le suplique que abandone esa locura y que cambie de persona, no conseguirá modificar ni un ápice a la mujer que ha saltado abruptamente en el cuerpo no deseado del hombre.
Seguir en:
http://cinefiloninoindi.blogspot.com.es/2016/02/la-chica-danesa.html#more
Seguir en:
http://cinefiloninoindi.blogspot.com.es/2016/02/la-chica-danesa.html#more
21 de febrero de 2016
21 de febrero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Película basada en hechos reales en la que nos habla de la transformación de un hombre que se siente mujer y acaba transformándose en ella. Es una película lenta, con una fotografía bastante buena, actuaciones muy buenas (excepto alguna sobre actuación del protagonista), ambientación de 10 pero lo que es la historia creo que no está bien contada, te pierdes mucho en la historia, hay cosas que no cuadran y cosas que cambian muy de repente en la vida del protagonista.
https://juantfilms.wordpress.com/2016/02/21/la-chica-danesa/
https://juantfilms.wordpress.com/2016/02/21/la-chica-danesa/
22 de febrero de 2016
22 de febrero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
A comienzos del Siglo XX, un matrimonio de artistas daneses tiene un gran éxito con sus pinturas. Pero lo que nadie imagina es que la modelo que aparece en los retratos es el marido disfrazado de mujer…y que lo sigue siendo cuando el cuadro ya está acabado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director de El discurso del Rey, el británico Tom Hooper dirige esta obra delicada y sutil en sus formas pero dura y áspera en el fondo, en donde por encima de todo destaca la interpretación de sus dos actores protagonistas, que dan vida al matrimonio. Eddie Redmayne o la soberbia virtud de transformarse continuamente como el que va a comprar el pan en pantuflos y Alicia Vikander o la seguridad sueca de saber que pase lo que pase a su alrededor ella permanecerá en pie, inmóvil. A partir de esta aparente apetecible introducción, la película languidece a pasos agigantados y se pierde en un camino sin retorno, a pesar de la notable fotografía, de la muy lograda estética y del encomiable trabajo de los dos actores. Sí, es cierto, parece que estás dentro de un cuadro, todo bello, todo armonioso, incluso puedes llegar a pensar que tu eres el modelo al que el pintor va dibujando con finos trazos…pero yo he ido a ver una película de cine y no al Museo. Para mi gusto la historia merece más crudeza y no tanto papel de envoltorio con colores oro y azul marino. Debería de haber salido una escena del hombre afeitándose, otra meando de pie,…no todo tan cursi y almidonado. Me recuerda a una de esas cajas azules de toda la vida de galletas que ponía “Danish Butter Cookies”, todas de formas correctas, llenas de azúcar y mantequilla, que daba igual la que cogieses porque todas sabían igual. Faltaba un trozo de bizcocho con chocolate, grueso y deforme. Algo más real, algo más de como fue verdaderamente esta historia hace 100 años, con todos los tabúes que había en aquella época y no como le hubiera gustado a la guionista que hubiera sido. Sólo me genera curiosidad ver cómo la mujer sufre en silencio y le muestra su apoyo incondicional perdiendo todo lo que quería a cambio de la libertad de la otra persona. Eran otros tiempos… En resumen, entre fui con muchas reticencias y muy frío a verla y salí helado y sin apetito. Nunca me enganché ni me sentí partícipe de lo que estaba viendo. Y por fin llegaron los títulos finales.
Sacapuntas de oro: Visualmente y estéticamente muy potente. Papelazo de los dos actores: Alicia tiene más de medio Oscar en el bolsillo y Eddie es el único que le puede hacer sombra a Leo y conseguir así su segundo galardón consecutivo.
Sacapuntas de madera: Una película escrita y dirigida por y para un público netamente femenino. ¿No hay padres o más familiares a los que acudir en esas situaciones?
Nota: 6 Sacapuntas.
Sacapuntas de oro: Visualmente y estéticamente muy potente. Papelazo de los dos actores: Alicia tiene más de medio Oscar en el bolsillo y Eddie es el único que le puede hacer sombra a Leo y conseguir así su segundo galardón consecutivo.
Sacapuntas de madera: Una película escrita y dirigida por y para un público netamente femenino. ¿No hay padres o más familiares a los que acudir en esas situaciones?
Nota: 6 Sacapuntas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here