Haz click aquí para copiar la URL

La chica danesa

Drama. Romance Drama basado en la verdadera historia de una pareja de artistas daneses, Einar y Gerda Wegener. La vida de este matrimonio dio un giro cuando Einar sustituyó a la modelo femenina que su mujer, Gerda, tenía que pintar. Cuando los retratos resultan ser un éxito, ella anima a su marido a adoptar una apariencia femenina. Lo que comenzó como un juego llevó a Einar a una metamorfosis inesperada. (FILMAFFINITY)
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
23 de enero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
‘Man Into Woman’ fue un libro editado por Niels Hoyer y publicado en 1933 recogiendo los escritos del diario de Lili Elbe. Este libro ha servido, en parte, a Tom Hooper para filmar ‘La chica danesa’, una película que a mi entender no destaca precisamente por su dirección, y es que, Hooper ha entregado esta vez un film cuya narración y ritmo resultan excesivamente lentos y contemplativos, es decir, parece que Hooper se hubiera limitado a plantar la cámara y a que fueran los artistas (Redmayne y Vikander) y algunos paisajes más o menos destacados los que le salvaran la papeleta… algo que, dicho sea de paso, consiguen de manera brillante como un poco más adelante veremos.

El guión resulta bastante más afortunado y atractivo que la dirección, realizando un buen retrato de los personajes principales con los que logras empatizar (sobre todo con Lili), y sacando a la palestra los prejuicios y dificultades de la época por los que una persona como Einar tuvo que pasar. Ahora bien, el problema de este libreto es el mismo que tienen todos aquellos que se basan en biopics de personajes públicos, es decir, si conoces la historia del personaje en cuestión se pierde bastante de la emoción del film.

Al respecto de las actuaciones hay que resaltar el grandísimo trabajo realizado tanto por Alicia Vikander como por Eddie Redmayne. Alicia Vikander realiza una gran interpretación, brillando muchísimo y con mucha garra en su papel de Gerda Wegener. Me atrevo a decir que en un primer momento es ella la verdadera fuerza de la película, hasta que, invevitablemente, los focos se desvían hacía Lili (Redmayne), ahora bien, Alicia sabe mantener su posición y finaliza el film con una gran labor.
De Eddie Redmayne cabe decir que realmente está sobresaliente dando vida a Einar Wegener/Lili Elbe. Cierto es que cuando más luce es cuando se transforma en Lili, ofreciendo un personaje nuevo y diferente con el que te resulta muy fácil empatizar gracias a la delicadeza y sensibilidad que Redmayne le pone. Quizás podríamos decir que entrega una Lili Elbe excesivamente femenina, sensible o cursi y que algunos de sus gestos son repetitivos… pero esto no le quita ni un ápice de valor a su interpretación que realmente te llega. Y ¡ojo! con lo que he comentado: Redmayne recrea dos personajes y uno de ellos es femenino, es decir, tarea de titán interpretativo.

En definitiva: El principal aporte para ver ‘La chica danesa’ es deleitarse con las actuaciones de una sorprendente Alicia Vikander y de un destacadísimo Eddie Redmayne. Quitando esto, y el hecho de poder conocer la historia real de Lili Elbe, la película no resulta todo lo grandiosa que se podría esperar de un director como Tom Hooper.

-Lo mejor: Eddie Redmayne y Alicia Vikander que, con sus sobresalientes actuaciones, se sitúan muy por encima de todo el conjunto logrando salvar la película de la monotonía.

-Lo peor: Al film se le nota demasiado “limpio” en su exterior teniendo además un ritmo excesivamente lento y "contemplativo". El resto de intérpretes no pintan absolutamente nada, de hecho, es como si no estuvieran…

-Más en: www.cineycine.com
7
7 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
La chica danesa es una buena película, lo de resultar emocionante ya es otra cosa, y es que, a pesar de seguir una formula muy similar a la teoría del todo que tanto existo tuvo esta película no logra ser más que la sombra de ella, y es que no solo comparten una trayectoria vital de sufrimiento y transformación vital sus protagonistas, sino que se sustenta sobre el esquema de tener una cuidada fotografía y un reparto actoral brillante, pero...

En donde la teoría del todo emocionaba, a esta, le cuesta simpatizar más con el espectador, quizá por tocar el tema de la transexualidad, algo, que queramos o no, es más difícil de entender por una gran parte del público.(“Dejar claro mi apoyo a la transexualidad, pero es un tema difícil de comprender para aquellos que no lo han sufrido”)

En donde la teoría del todo gozaba con una tensión constante y melodrática, esta se muestra ligeramente entretenida, y nada más.

Eso sí, en cuanto a nivel actoral, cumple a un nivel brillante, con dos protagonistas de altura, brillantes en sus sendos papeles.

Y sin más dilación, dejar claro, que la “chica danesa” es una buena película, pero en mi humilde opinión, no veo más allá de esa corrección, no veo oscars, no veo una obra magistral, no veo nada más..

Puntuación: 7/10

[email protected]
6
9 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
En cuanto supe que iban a llevar al cine un tema tan importante como la transexualidad, me esperaba una historia emotiva, desgarradora, que fuera capaz de transmitir la complicada y frustrante situación de aquellas personas que se sienten encarceladas en su propio cuerpo, en lugar de eso me encontré con una película superficial, perfectamente preparada para los Oscars, que se centra más en temas del tipo ``el amor lo puede todo´´ en vez del que nos ocupa. Con una historia tan rica y poderosa, el director, Tom Hooper, se decanta por lo fácil y atrayente, centrándose más en los escenarios y primeros planos para crear belleza en vez de traspasar la barrera de lo idealizado y romántico y adentrarse en la dureza y el sufrimiento del personaje protagonista.

Lo más destacable de esta película es, sin duda, Alicia Vikander. Fue la única en la película que realmente me transmitió desconcierto, dolor y naturalidad, lo que hacia que en la mayoría de las escenas pasara a ser la verdadera protagonista. Con esto, no quiero desprestigiar el Trabajo de Eddie Redmayne ni mucho menos, es un papel excesivamente complejo y no todo el mundo es capaz de llevarlo a cabo, sin embargo, me parece que hay algunos aspectos que fuerza demasiado o que repite, como por ejemplo su sonrisa permanente, independientemente de la situación, haciendo bastante transparente su interpretación y que en ocasiones dudara de si estaba viendo la chica danesa o la teoría del todo.

A parte de la maravillosa interpretación de Vikander, lo mejor de esta película seria la escenografía. Unos paisajes exquisitos, unos primeros planos bien iluminados (excesivamente para mi gusto), vestuario ajustado a la época y muy colorido y por supuesto la música del genio Alexandre Desplat, cuya melodía es capaz de otorgar más emoción que alguno de los diálogos de la propia película.

Lo peor de esta película, sin duda, es el guion. Absolutamente superficial y simple. La mayoría de los diálogos entre los protagonistas estaban vacíos o adornados, giraban en torno al tema principal pero nunca llegaba a profundizar en él, por lo que realmente, lo que se ha hecho, ha sido tratar el tema de la transexualidad muy por encima, ignorando el enorme abanico de situaciones y/o sentimientos que despierta y adornarlo excesivamente para tratar de agradar a todo el mundo.

Como resumen, la chica danesa es una película prácticamente técnica. Si lo que quieres es una película transgresora y emotiva, sigue buscando.
8
13 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque la película trata un tema muy interesante para la comunidad LGBTI, realmente esperaba ver algo mas, pero simplemente fue una leve ampliación del trailer. Totalmente predecible, muy delicada, llena de un ambiente de asexualidad que rayaba en el disgusto. La fotografía y la música totalmente impecables, me encantaron.
6
15 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
"The Danish Girl" está basada en la verídica historia de una pareja de artistas daneses, Einar (Eddie Redmayne) y Gerda Wegener (Alicia Vikander). La vida de ambos da un giro inesperado cuando Einar decide someterse a una operación de cambio de sexo; siendo la primer persona en el mundo en hacerlo.

La película es dirigida por Tom Hooper (The King's Speech,Les Misérables), cineasta británico, que realiza un emotivo relato de amor y aceptación, de manera elegante y contenida. El guión escrito por Lucinda Coxon; basada en la novela homónima de David Ebershoff, se centra en la relación de pareja, en la búsqueda de identidad y el amor incondicional, sin embargo, el tratamiento de la transexualidad resulta escaso y somero.

Al tratarse de una novela biográfica, es indispensable y enriquecedor, el conocer acerca de las repercusiones sociales-políticas-culturales que suscitan los hechos narrados, dicho de otra manera, comprender sobre el contexto donde se ubica la historia. Es en este aspecto donde el relato resulta flojo, debido al enfoque mesurado y convencional del discurso, que busca directamente que los espectadores se sientan conmovidos e identificados con los personajes. Por el contrario, evita dar información que permita visionar otras perspectivas del conflicto; un acercamiento más descarnado y realista de la transexualidad.

La historia es narrada de manera lineal y se estructura en tres partes: la primera (más notable de las tres) que presenta a los personajes, su estilo de vida y plantea el conflicto central; una segunda parte que desarrolla la lucha interna de Einar/Lili y el vínculo que sostiene con su esposa Gerda; finalmente, un desenlace sensiblero, previsible y típico de las producciones Hollywoodenses.

Con respecto al apartado técnico es destacable la fotografía de Danny Cohen, que dota a la imagen de una simetría hermosamente detallada, la cual funciona como elemento estético y narrativo; debido a que connota esa sociedad con mentalidad cuadrada, rígida, opresiva. A su vez, otro elemento relevante es el nivel desequilibrado de la imagen (doblada con respecto al horizonte) que simboliza la inestabilidad interna y matrimonial que aflige a los personajes, así como ese sentimiento de no encajar en el mundo.

Los elementos profílmicos (escenografía, vestuario, maquillaje), proveen una atmósfera espléndida y distinguida, acorde a la época representada. Memorable trabajo en estos apartados; reconocido por la Academia con una nominación a mejor diseño de vestuario para el español Paco Delgado.

La banda sonora a cargo del compositor Alexandre Desplat (The Grand hotel Budapest) es nostálgica y elegante, busca emocionar a los espectadores, sin embargo, no es de sus mejores trabajos, resultando en algunas escenas tediosa e insignificante.

Mención aparte merecen las buenas actuaciones de los protagonistas; el ganador del Oscar, Eddie Redmayne, interpreta a Einar/ Lili con gracia, sin parodias ni exageraciones, logrando una actuación memorable y compleja; una estupenda Alicia Vikander como Gerda, la esposa de Einar, personaje que aborda con frescura, delicadeza y sinceridad; siendo el 2015 un magnífico año para la actriz (soberbia también en Ex Machina). Ambos actores consiguieron la nominación a los premios de la Academia en las categorías de actor principal y actriz de reparto, respectivamente.

En síntesis, es una interesante historia de amor y superación, con soberbias actuaciones y destacable en aspectos técnicos, sin embargo, falla en su planteamiento, por lo convencional y distante con que aborda la transgresión de género. Con algunos riesgos narrativos y estéticos habría resultado mucho más atractiva.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para