Haz click aquí para copiar la URL

La chica danesa

Drama. Romance Drama basado en la verdadera historia de una pareja de artistas daneses, Einar y Gerda Wegener. La vida de este matrimonio dio un giro cuando Einar sustituyó a la modelo femenina que su mujer, Gerda, tenía que pintar. Cuando los retratos resultan ser un éxito, ella anima a su marido a adoptar una apariencia femenina. Lo que comenzó como un juego llevó a Einar a una metamorfosis inesperada. (FILMAFFINITY)
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
28 de julio de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace cuarenta años Pepe Sacristán era el protagonista de Un hombre llamado flor de otoño y hace cuatro años el camaleónico Eddie Redmayne interpretó al primer transexual que se opero. Una historia basada en hechos reales suavizada y edulcorada para el gran publico.
Toca el tema de la transexualidad como si fuera un problema mental de trastorno de personalidad múltiple, aunque luego lo corrige y lo muestra como lo que es, una transición de un genero a otro, no una bipolaridad.

Eddie Redmayne con su físico andrógino hace una gran trabajo, como también hizo un año antes en La teoría del todo. Pienso que sobrectua un poco dándole al personaje un pudor y una sensibilidad propio de una mujer, también le resta amaneramiento al personaje. Supongo que interpretar al primer transexual en operarse a principios del siglo XX en los locos años veinte seria algo difícil para cualquier actor pero como comentaba anteriormente el peculiar físico de Redmayne le permite jugar con esa ambigüedad.
La que se llevo los principales premios y reconocimientos fue Alicia Vikander por el también difícil papel de esposa abnegada del interfecto. Una interpretación con mucho carácter que es lo mejor de la película

Una buena fotografía, una acertada ambientación y una historia bien contada, pero no es la película de año, ni mucho menos
6
30 de julio de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién vista, me sugiere sentimientos encontrados. Por un lado una impecable y virtuosa realización, con un magnífico tratamiento del color, con los habituales planos 3/4 de su director, un dirección y montaje eficiente, dentro de una narración lineal y sencilla (en total desacuerdo a los que dicen que se muestra lenta o aburrida), se nos muestra una historia desgarradora, quizá ausente de cierto gancho melodramático y algo condescendiente, pero sin duda, el tono empleado y la sutileza a flor de piel durante todo el metraje es de alabanza.

La pareja protagonista esta a tono, complicidad, comunicación, y entendimiento en pantalla, Alicia Vikander, preciosa y solvente (bien merecido Oscar) y Eddie Redmayne, sutil, delicado, en absoluto sobreactuado (no entiendo las críticas negativas, en un papel muy, muy complicado) y marcando diferencias con otros actores, asume un riesgo y sale sin trabas del asunto, comedido, sin grandes aspavientos, y transmitiendo, sin duda un personaje más que interesante, un asunto que dará que pensar y que el actor ha tratado con absoluto respeto, acaba siendo más que convincente.

Técnicamente resulta irresistible,vestuario, maquillaje y fotografía parecen darse la mano continuamente para ofrecer un conjunto delicioso en bloque, tonos planos y acabados pastel, muy de la gráfica de la época, colores cálidos, acogedores en encuadres selectivos, estudiados, la obra fluye en su plano visual y hace agradable su visionado, un trabajo de filigrana artesanal, bien resuelto por su director Tom Hooper y su toque "British" (aunque fiel a su estilo, nos regala una serie de planos "videocliperos" y exasperantes a modo de primeros planos con desenfoque de fondo, que ayuda a concentrarnos en las expresiones, pero nos empuja al cuento de hadas, por otro lado, el breve tratamiento de perspectivas y exteriores, es magnífico y solvente).

No es un 5, quizá, una nota justa, no rebaja su calidad, simplemente, no me parece la gran película que pretende ser, no por ello, resulta un producto de baja calidad, en absoluto, y aprueba con bastante claridad.

Cuesta imaginar lo que tuvo que pasar nuestro protagonista en la vida real en esa década de finales de los años 20 del Siglo pasado, teniendo en cuenta que, hoy en día, todavía resulta un tema, cuando menos, complicado de entender, pero lejos de atraer al público por el morbo y la curiosidad que podría suponer este tema, la película, a pesar de su deriva y su simplicidad básica, se muestra interesante en conjunto, la historia fluye y consigue su objetivo, narrar, transmitir y dejar encima de la mesa un órdago para hacernos pensar e intentar comprender los avatares de una vida atormentada pero llena de ESPERANZA, el máximo sentimiento que desprende esta obra.

Saludos
7
2 de julio de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con los años, pasaré a recordar esta película por el excelente papel que en ella hizo un actor que, hasta el momento, ha sido desconocido e inédito para mí. Eddie Redmayne va de menos a más, acabando de una manera pletórica un papel que merecía un Óscar que sí se llevo su compañera Alicia Vikander, la nueva Tomb Rider.

Otro de los aspectos a destacar de la película es el espectacular vestuario, así como los enclaves elegidos. Viajar en el tiempo en una producción cinematográfica requiere de un esfuerzo épico. Pero si a eso le añades el hecho de diseñar pinturas que mezclan con los posados originales, el esfuerzo puede llegar a ser hercúleo.

Por último, cabe destacar que todas las adaptaciones de novelas pecan del mismo problema: comprimir en poco tiempo lo que dura un largo periodo de tiempo. La historia real comienza en 1920 en Copenhague y finaliza en el año 1931. Los saltos en el tiempo aquí están tratados de manera muy sutil, a penas se notan, pero eso no quita a que peque de continuidad.
6
24 de diciembre de 2015
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La chica danesa es una película fallida. No es mala, no es un horror, no se arrepiente uno terriblemente de haberle dedicado su tiempo, pero es fallida.
Uno podría suponer que una película que cuenta la historia del primer transexual conocido, la película va a rezumar emotividad. No es así. Lo que sí despliega sin pudor es un tono academicista en cada plano, que parece gritar "¡Oscar!" con desesperación, pero lo cierto es que la película no llega, no emociona, no logra en absoluto transmitir la lucha de Lili. Sí, por supuesto que cualquiera que esté sensibilizado con el tema puede comprender y puede hacerse preguntas y puede sentir compasión por el personaje, pero si eso ocurre es, repito, por las propias convicciones de cada uno y por los actores, pero no por un guión muy justito y muy dado a la ñoñería.
Así, lo que más funciona (aparte de la siempre elegante y espléndida factura de todo film británico que se precie... los planos tienen una belleza casi de museo) es la interpretación de Eddie Redmayne y Alicia Vikander. él, después de ganar su Oscar, encadena otro personaje arriesgado y en conflicto y sale perfectamente airoso en su femenina presencia, tapando con talento las carencias narrativas del guión. A su lado, Vikander se mantiene firme y llena de determinación en la que es sin duda su mejor interpretación hasta la fecha. Juntos, hacen maravillas para una película que podría haber aspirado a mucho más si se hubiera escrito un poquito mejor.

Lo mejor: Eddie Redmayne y Alicia Vikander.
Lo peor: No emociona. Mala señal. Y busca premios con desesperación.
4
22 de febrero de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estas fechas, como todos los años y dado que soy un cinefilo de pro, me dedico a ver todas o casi todas las películas nominadas a los Oscars, para de este modo ver la gala con la gran satisfacción de poder criticar y/o aplaudir con criterio los premios que se den finalmente a los nominados.

Como supondreis es una ardua tarea, ya que todos los años me hace tener que ver unas cuantas películas como esta, hechas claramente con el objetivo de los citados premios y que muchas veces están sobrevaloradas.

Y no me entendáis mal, no estoy diciendo que esta película sea mala, solo que tiene lo que otras tantas cada año: temática transgresora y/o novedosa y/o arriesgada, y papeles protagonistas contranatura y/o físicamente "diferentes" y/o alternativos, y/o pertenecientes a minorías si es posible oprimidas, rechazadas y/o perseguidas. Esto suele redundar muy habitualmente en la obtención de alguna estatuilla.

De todas formas en mi opinión esta película no es gran cosa, por que si eliminasemos el fantástico vestuario, la gran ambientación, los preciosos paisajes y ubicaciones, y la música, nos quedaríamos con un telefilm serie B. Es decir los argumentos técnicos son lo que sostiene la película y te hace verla hasta el final, por que la historia, o por lo menos tal como esta contada, no da para una película de casi 2 horas.

Respecto a los actores en mi opinión gran trabajo de Alicia, si bien Eddie hace una vez más de si mismo. En mi opinión el papel que realmente le encajaría sería el del Joker, cada vez lo veo más claro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que tratándose de una película basada en hechos reales se permitan licencias como la inclusión del amigo de la infancia, personaje totalmente vacío y prescindible en la historia, y/o detalles como el final en el que el muere delante de ella lo cual es falso, no me parecen correcto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para