Los santos inocentes
8.1
46,603
Drama
España franquista. Durante la década de los sesenta, una familia de campesinos vive miserablemente en un cortijo extremeño bajo la férula del terrateniente. Su vida es renuncia, sacrificio y y obediencia. Su destino está marcado, a no ser que algún acontecimiento imprevisto les permita romper sus cadenas. Adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes. (FILMAFFINITY)
31 de octubre de 2017
31 de octubre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Mario Camus es un perfecto ejemplo de lo diferentes que deben de ser un texto novelístico de su adaptación cinematográfica. Con gran tino y acierto, Camus toma la novela de Delibes y la desgrana, convirtiendo ese relato oral, con alocuciones coloquiales y narrado casi de seguido, en una genial película con algunos añadidos de su cosecha.
Pero sin embargo está todo ahí, y ambas obras no se pisan si no que se complementan. El resultado de esto es una de las mejores películas del mundo junto a una de las mejores novelas del mundo. La trama en ambas es seca y contundente. Se nos relata esa España negra y rural, de vencedores y vencidos y de como se mostraban claramente las jerarquías. Los procesos de interacción humana están muy bien recogidos, mostrando la humillación al cobrar los salarios y la subordinación entre siervo y amo, en especial en los rituales de la caza, dónde el personaje del Señorito Ivan se muestra especialmente desdeñoso, egoista y cruel. Juan Diego encarna este papel con aplomo y chulería bastantes solventes.
No obstante lo mejor de la cinta es sin duda la dupla formada por Alfredo Landa y Paco Rabal, premiados ambos en Cannes con la Palma de Oro y mostrando ese mundo servil y mísero y como se afronta desde la lucidez cauta y temerosa en el caso de Landa; y desde la simplicidad mental y la bondad absoluta en el caso de Rabal. Acompaña a estos personajes Terele Pávez, mostrando esa imagen de mujer por la cual la vida ha pasado y que no ha podido aspirar a nada mejor.
La película, añade con acierto, ciertas situaciones en la novela y se estructura en torno a una serie de flashback. Si la novela nos muestra el antes y el durante de la obra. La película nos muestra el después de este pequeño cosmos rural que tan cercano a la realidad parece.
Película totalmente recomendable y que debería ir acompañada de la lectura de la obra para disfrute total. Una delicia.
Pero sin embargo está todo ahí, y ambas obras no se pisan si no que se complementan. El resultado de esto es una de las mejores películas del mundo junto a una de las mejores novelas del mundo. La trama en ambas es seca y contundente. Se nos relata esa España negra y rural, de vencedores y vencidos y de como se mostraban claramente las jerarquías. Los procesos de interacción humana están muy bien recogidos, mostrando la humillación al cobrar los salarios y la subordinación entre siervo y amo, en especial en los rituales de la caza, dónde el personaje del Señorito Ivan se muestra especialmente desdeñoso, egoista y cruel. Juan Diego encarna este papel con aplomo y chulería bastantes solventes.
No obstante lo mejor de la cinta es sin duda la dupla formada por Alfredo Landa y Paco Rabal, premiados ambos en Cannes con la Palma de Oro y mostrando ese mundo servil y mísero y como se afronta desde la lucidez cauta y temerosa en el caso de Landa; y desde la simplicidad mental y la bondad absoluta en el caso de Rabal. Acompaña a estos personajes Terele Pávez, mostrando esa imagen de mujer por la cual la vida ha pasado y que no ha podido aspirar a nada mejor.
La película, añade con acierto, ciertas situaciones en la novela y se estructura en torno a una serie de flashback. Si la novela nos muestra el antes y el durante de la obra. La película nos muestra el después de este pequeño cosmos rural que tan cercano a la realidad parece.
Película totalmente recomendable y que debería ir acompañada de la lectura de la obra para disfrute total. Una delicia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los destinos de un villano en una película más merecido. Sonreí gustoso cuando baila la danza de la soga el señorito Ivan. Sic semper tyrannis.
10 de julio de 2005
10 de julio de 2005
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película adapta la obra homónima de Miguel Delibes con una maestría que consigue trasladar en imágenes situaciones de extraordinaria fuerza y dramatismo. El trabajo de los actores es impresionante. Alfredo Landa y Francisco Rabal recibieron el premio a la Mejor Interpretación en el festival de Cannes.
23 de diciembre de 2006
23 de diciembre de 2006
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los santos inocentes" es una de esas películas que te reconcilian con el cine español. Es un retrato al óleo de una época y una forma de vida. Entramos en la vida cotidiana de unos personajes que muy pronto se hacen nuestros.
La película está basada en un libro de Delibes. Parte de una historia muy simple pero es, sin duda, un libro hermoso ha dado lugar a una película estupenda. Los actores están magistrales. Lo están todos, aunque hace falta una mención aparte para Francisco Rabal.
No merece la pena decir mucho más. Es mejor verla que explicarla.
La película está basada en un libro de Delibes. Parte de una historia muy simple pero es, sin duda, un libro hermoso ha dado lugar a una película estupenda. Los actores están magistrales. Lo están todos, aunque hace falta una mención aparte para Francisco Rabal.
No merece la pena decir mucho más. Es mejor verla que explicarla.
6 de diciembre de 2008
6 de diciembre de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante, cruel y emocionante película. Todavía me emociona pensar que así vivían nuestros padres y abuelos no hace tanto tiempo. Cuanta miseria les tocó vivir en sus carnes, y que hoy nos cuentan a modo de "historieta" mientras nosotros los jovenes les escuchamos soltando algún bostezo que otro. En cuanto al film, está magníficamente elaborado sin dejar en ningún momento de entretener a pesar de ser pobre en diálogos. Magníficas también las interpretaciones: la de Paco Rabal es para mi la más impresionante, su "Milana bonita" me cautivó para los restos; Alfredo Landa y Terele Pávez parecen un auténtico matrimonio cogido del campo, haciendo el papel de sus propias vidas; Juan Diego lo borda, le llegas a coger tanta manía que su final hasta te parece de lo más justo; desgarradores los gritos de dolor de la Niña Chica. En fin, una película que a mi parecer transmite lo que su director pretendía, la España sometida de aquellos horribles años.
16 de enero de 2009
16 de enero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que estemos en la Edad Media en lugar de la mitad del siglo XX, la trama es tan dolorosa e intensa que dudas que eso pudiera pasar hace tan poco tiempo, es difícil de creer que unas personas de ciudad puedan dominar a la gente del campo de esa forma tan abominable, estamos ante una película que proviende de una novela, pero seguramente la realidad de esas personas de campo sería mas cruel aún, ya que la realidad supera la ficción, y con el ser humano de por medio no hay dudas.
En cuanto a los actores un 10 a todos, incluso a los secundarios, extras, todos se lo merecen por participar en una obra maestra, especialmente para Landa y Rabal, que bordan enormemente sus papeles, sin desmerecer al déspota de Juan Diego, el cual muestra una doble personalidad, buena y malvada, ganando ésta última por goleada.
Y una ambientación excelente, sublime.
En cuanto a los actores un 10 a todos, incluso a los secundarios, extras, todos se lo merecen por participar en una obra maestra, especialmente para Landa y Rabal, que bordan enormemente sus papeles, sin desmerecer al déspota de Juan Diego, el cual muestra una doble personalidad, buena y malvada, ganando ésta última por goleada.
Y una ambientación excelente, sublime.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here