Haz click aquí para copiar la URL

Los santos inocentes

Drama España franquista. Durante la década de los sesenta, una familia de campesinos vive miserablemente en un cortijo extremeño bajo la férula del terrateniente. Su vida es renuncia, sacrificio y y obediencia. Su destino está marcado, a no ser que algún acontecimiento imprevisto les permita romper sus cadenas. Adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes. (FILMAFFINITY)
Críticas 189
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
16 de marzo de 2007 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de las ocasiones en las que dicen que la excepción confirma la regla. Y es que "Los santos inocentes" es la mejor adaptación de una novela al cine que he podido ver. El guión es prácticamente el libro, no se deja ni un solo comentario del mismo, y mención aparte merece las actuaciones de Alfredo Landa y Francisco Rabal (sobre todo este último) que están soberbios. La película además cuenta cosas que en el libro no aparecen, cosa muy extraña en cuanto a adaptaciones se trata.
En definitiva, creo que estamos ante una de las mejores películas españolas de siempre, altamente recomendable tanto si has leído el libro como si no.
10
26 de abril de 2007 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente recomiendo esta película.

Es fiel reflejo de la vida en los latifundios de la españa de los años 50-60, osea el campo, que queda perfectamente reflejada con unos personajes directos y acertados, un argumento genial que solo podía venir de una novela, y un desenlace imprevisible. Todo ello unido a unas interpretaciones que impresionan, geniales todos.

Quizá algunos les parece algo cruda o vasta, pero ese es el problema de reflejar una realidad que no a todos gusta ver.
9
25 de enero de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película refleja fielmente una tipo de sociedad retrasada y triste que se cimentaba en la ignorancia del pueblo. Yo viví, de pequeño, en un pueblo del sur de Badajoz, y recuerdo, entre los primeros cambios sociales, como el señorito controlaba todo con ayuda del alcalde facista, el cura, y cuatro mal nacidos lacayos de dicho señorito. Decía mi abuelo que comentaban en el pueblo que el cura solía decir a su círculo cerrado que "la eduación para estos desgraciados debe ser la mínima, pues, mientras menos sepan, más mansos son". Y así fue durante decadas, hasta que llegó una nueva generación, con menos miedos, con más ganas de cambiar, que consiguió tumbar todo aquello. Aún así, hoy en día, se siguen viendo algunos comportamientos sociales de sumisión hacía aquellos que, a pesar de los tiempos, sigue siendo poderoso, luciendo chulería y carnet de un conocido partido de derechas.

Jose
9
17 de abril de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnifica adaptación de la obra de Delibes, que se transforma en un duelo interpretativo entre Landa y Rabal, con el resultado de tablas, aunque el gato al agua se lo llevó don Alfredo en Cannes, contra pronóstico.
Hasta que no ves un Renault, no te das cuenta de que no hace tanto tiempo de lo que nos están contando.
Estremecedora banda sonora que acompaña de forma ideal la fotografía.
7
18 de junio de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ser sincera esta no es una película que me entusiasme demasiado. Entiendo la gran admiración que despierta entre españoles por la época que retrata y la forma en como lo hace. Supongo que inconscientemente a muchos se le despierte cierta rebeldía, y cierto patriotismo.

Uno de los tópicos importantes de la película es el tema de las jerarquías, un tipo de división social totalmente obsoleto que recobró fuerza durante el franquismo, pero que por sobre todas las cosas sirve como disparador para contar una dura historia sobre un tipo disimulado de esclavitud. Una familia pobre sirve a una rica, la paga es humillante y pese a todo los primeros son incapaces de defenderse o siquiera de llegar a pensar mal de los segundos; mientras que los segundos se creen realmente superiores y consideran válido pasar por encima de los derechos de sus sirvientes para conseguir lo que quieren. La situación está llevada a límite y es eso quizás lo que más chirria, pero se reconforta en un final muy contundente y que quizá intenta decirnos que cualquier venganza es poca.

Similar a lo que me sucede con "Rocco y sus hermanos" (Luchino VIsconti, 1960) es que no entiendo la separación en "capítulos" que llevan el nombre de los personajes. No los comprendo porque en realidad no es que el personaje homónimo al capítulo sea gran protagonista del mismo, tal vez cobre cierta relevancia pero es muy mínima, y ciertamente el dividir el film así no aporta casi nada.

Las actuaciones recuerdan a la espontaneidad del neorrealismo -me refiero a la familia de pobres-, los más destacables son Landa y Rabal. También destaca la fotografía y la música a base de percusión. Lo malo es el sonido, sobre todo la mala mezcla.

Lo mejor: el final y la variedad de reflexiones que de él se desprenden.
Lo peor: el exagerado contraste entre buenos y malos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para