Haz click aquí para copiar la URL

El Francotirador

Drama. Bélico Tres amigos, amantes de la caza y que trabajan como obreros en una fábrica de fundición de acero de Pennsylvania, pasan juntos las últimas horas antes de despedirse para ir a luchar como voluntarios a la guerra de Vietnam, un conflicto bélico que les cambiará a todos la vida para siempre. (FILMAFFINITY)
Críticas 220
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
7 de abril de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1978, con "El cazador", Michael Cimino presentó una película sobre la guerra de Vietnam, donde la propia guerra como tal, a pesar de estar presente, llega a quedar en segundo plano, para ir más allá, para mostrarnos como la guerra y sus circunstancias llegan a cambiar para siempre la vida de las personas de un modo inevitable haciendo que nada vuelva a ser como antes.

Se trata de una obra extensa que se desarrolla con un ritmo pausado durante la mayor parte del tiempo, teniendo aún así algunas secuencias especialmente intensas. Una película que va sobre la amistad, situándonos inicialmente en los días previos a la partida de un grupo de amigos que se marcharan como voluntarios a la guerra de Vietnam y cuyas vidas cambiaran por completo durante su servicio.

Una propuesta en la que todo está especialmente cuidado. La fotografía y, en general, la puesta en escena, nos meten de lleno en su ambientación, tanto en las secuencias en Vietnam, como en las que transcurren alejadas del ambiente bélico. Además, las actuaciones se encuentran a un nivel alto, en una película que cuenta con bastantes caras conocidas, y donde destacan en especial Robert De Niro y Christopher Walken, que protagonizan algunas de las secuencias más impactantes.

El cazador es una de esas películas que dejan poso. Se desarrolla a fuego lento y, en conjunto, termina resultando impactante y dura. Una obra magnífica sobre la amistad, la guerra, y sus consecuencias.
7
11 de junio de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré mi crítica hablando de una de las anécdotas más importantes de esta película. La mayoría ya conocéis a John Cazale, 6 años de carrera cinematográfica en las que participó en 5 películas, todas ellas nominadas a mejor película en los premios de la Academia, y tres de ellas resultaron ganadoras (entre ellas “El Cazador”). Cazale y Meryl Streep se casaron en el 76, en el 77 enfermó de cáncer de pulmón, y en el 78 Cimino quiso reunir a ambos en esta película. Tuvo que grabar primero las tomas en las que salían los dos juntos, ya que la enfermedad avanzaba rápidamente y probablemente no podría verla acabada y, ni mucho menos, disfrutar de su éxito futuro… y así fue. Fallecía en marzo y, como dijo uno de sus mejores amigos, Al Pacino: “No he visto a nadie tan devoto a alguien que se está muriendo como Meryl"... wow! No está mal, eh?

“El cazador” destaca principalmente por dos aspectos: el primero porque más de una película se trata de una experiencia que intensifica tus emociones. Está dividida en tres bloques que, en una excelente labor de montaje, no nos dejan aletargar en las tres horas de metraje, y nos fuerza a estar presentes y pendientes de la siguiente sensación.

En segundo lugar, las interpretaciones ya del elenco principal: John Savage, Christopher Waken y Robert De Niro. Me atreveré a decir, utilizando el símil futbolístico, que lo que ellos hacen en esta película es de otra división o campeonato. ¡Parece que estemos viendo a futbolistas en la final de un Mundial! Pese a que el Oscar fue para Walken y las nominaciones para De Niro y Streep, me costaría decantarme por alguien.

De hecho, en las imágenes en las que sale De Niro y Streep… las pulsaciones se me disparan. Seguramente estemos hablando de dos de los mejores actores en activo de la historia del cine.

Me gusta cómo define Boyero esta película: “no se trata de una película sobre guerra, sino sobre la amistad (…) También es un canto a la supervivencia”. De hecho, me parece una película profundamente antibelicista. Una crítica feroz a la guerra de Vietnam y como devastó familias y futuros. Creo que una forma brillante de atacar la decisión política del Gobierno de los Estados Unidos de entrar en la Guerra Fría a través de Vietnam es a través de los amigos en la taberna cantando a coro el “God Bless America”.

Por ir acabando, magnífico trabajo de cámara de Cimino, en la que es su mayor obra. Cabe resaltar que sólo dos años después, casi envía a la bancarrota a la United Artist (aquella productora hecha con amor por Chaplin y Griffith, entre otros) con “La puerta del cielo” (1980)… pero realmente en ésta hace un gran trabajo apoyado por la fotografía de Vilmos Zsigmond, que combina los paisajes montañosos de Clairton (Pensilvania), con la dureza de los arrozales bajo el napalm de Vietnam, y por el eclipsante sonido, tanto de la industria metalúrgica, como los propios de la guerra.
10
1 de febrero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las grandes películas de amistad de todos los tiempos.

Centrada en la Guerra de Vietnam, esta obra maestra de Michael Cimino ganadora de cinco Oscars (entre ellos el de mejor película) destaca tanto por el tratamiento de los efectos psicológicos del conflicto como por sus excelsas interpretaciones, entre las que sobresalen poderosamente tanto la de un Robert De Niro impresionante a la hora de transmitir la complejidad emocional de su personaje, como sobre todo la de un enorme y angustiado Christopher Walken mostrando con una intensidad palpable el profundo choque psicológico que la guerra ha supuesto para él.
La famosa secuencia de la ruleta rusa, que involucra a ambos actores, se ha convertido en uno de los momentos más icónicos y brutales de la historia del cine.

Más que en las escenas de combate, Cimino prefiere incidir en el antes y en el después de la guerra, exhibiendo las secuelas emocionales y sociales que los personajes enfrentan a largo plazo, con un pausado y a menudo tenso ritmo narrativo que pone de manifiesto el vacío existencial que queda en los veteranos de guerra, su desconexión con la vida cotidiana y la impresión duradera de sus experiencias.

La estética es realista, con una fotografía que resalta la crudeza y la violencia de la contienda, al mismo tiempo que refleja la alienación que sienten los personajes al regresar a un mundo que no comprende lo que han vivido.

Película turbadora, por momentos incómoda y sombría, un emocionante relato de amistad y muerte que además de dejar claro el desgarrador vacío emocional y el terror existencial que afecta a los veteranos, no escatima en mostrar la brutalidad y el despropósito de la guerra, con sus devastadores y traumáticos efectos a largo plazo sobre aquellos que la sufrieron en carne propia.

Nota: 9,6
1
28 de octubre de 2009
24 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente no sé cómo esta película salió no sólo de la sala de montaje, sino de la cabeza de esos que creyeron que una película tan lenta y soporífera podría gustar. Ciertamente por las críticas y puntaciones aquí encontradas la equivocada debo ser yo que no aguanto esos planos tan largos y esos silencios exasperantes, amén de conversaciones intrascendentales. Pero debo decir que en si todo el equipo que la realizó demuestra gran afinidad al no haber ni uno sólo de los campos en los que se puede calificar una película que la salve, desde los decorados, fotografía, vestuario, guión, hasta las actuaciones donde encontramos a la más aburrida Meryl Streep, que parece haber ganado vida con el paso del tiempo. En definitiva guardaré esta película sólo con el objetivo de proyectársela a los invitados no deseados.
6
21 de agosto de 2005
18 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fuerte drama bélico realizado por Michael Cimino, que tal vez fuera excesivamente premiado en su edición de los Oscar. Y es que el film se ha hecho famoso por unas duras secuencias en las que los protagonistas, bien por obligación, bien por locura, jugaban a la peligrosa y mortal ruleta rusa. Si cambiásemos dichas secuencias por otro tipo de tortura, la película no sería considerada de culto; teniendo en cuenta que el metraje es de casi tres horas y la locura de la ruleta rusa apenas dura unos minutos, uno se replantea la supuesta calidad del film, pues Cimino pierde más de una hora presentando a los personajes sin llegar a profundizar en ninguno de ellos y después se eterniza con historias de bar que no llegan a ninguna parte. Robert de Niro y Meryl Streep dan consistencia al dramatismo de la historia con sus grandes actuaciones, sobresaliendo por encima de los demás, pero no resultan suficiente para evitar que esta película, supuestamente imprescindible, aburra en demasiados momentos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para