Haz click aquí para copiar la URL

Naranja mecánica

Drama. Ciencia ficción Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de ... [+]
Críticas 567
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
30 de noviembre de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que llama la atención en "La naranja mecánica" es lo bien que ha envejecido, a diferencia de otras tantas producciones de su misma época y distópico jaez argumental. A ello contribuye la sensación de familiaridad producida por un ramillete de estampas —el primer plano de Alex que abre la película, el paseo a cámara lenta de éste y sus "drugos" por la orilla del río o, cómo no, la celebérrima terapia Ludovico— que han entrado a formar parte del imaginario cinematográfico colectivo.
Stanley Kubrick daba la enésima prueba de su genio adaptando la novela de Anthony Burgess para crear una obra profundamente incómoda, hasta un punto tal que, a cincuenta años de su estreno, sigue levantando ampollas, más si cabe en estos días nuestros de maniqueísmos para todos los públicos. En efecto, si algo caracteriza a "La naranja mecánica" es su franca y desacomplejada ambigüedad moral, de modo que nunca acabamos de saber si nos encontramos ante un delirio totalitario o un regüeldo nihilista, cuando no ambos y sin solución de continuidad, pues precisamente en eso consiste el axioma de que los extremos se tocan: ultraviolencia y Beethoven —en rigor, Henry Purcell— con sintetizadores.
Lo mismo puede predicarse de lo que en principio parece una lanza en favor de una especie de conductismo sin paños calientes para de inmediato tornarse una sarcástica censura de cierto fanatismo cientificista. A lo que desde luego no se pliega es al viejo "dictum" de raíz marxista, ése de que el arte ha de erigirse en instrumento de transformación social. No en vano implica un componente ético que —aquí, al menos— Kubrick destierra descarnadamente de su cine. Al contrario, si hay algo que de verdad reivindica "La naranja mecánica" no es otra cosa que el arte por el arte, sin cortapisas ideológicas que valgan y cuan desagradable quieran: igual valor intrínseco atesoran una "Madonna" de Murillo y los despojos humanos pintados por Otto Dix.
Estéticamente, "La naranja mecánica" es una bomba nuclear, mezcla sublime de fealdad estilizadísima, saturación cromática no apta para epilépticos y un manejo de la cámara que diríase producto de un brote psicótico —esos primerísimos planos, subjetivos, aceleraciones y ralentizaciones—, todo al ritmo del bueno de “Ludwig Van”. En el centro de ese cosmos desquiciado y en el papel de su vida, un Malcolm McDowell superlativo, todo lo pasado de rosca que demandaba el insólito personaje, un delincuente juvenil devenido incono inconfundible desde el primer momento.
9
22 de junio de 2005 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Verdaderamente la película es capaz de captar la atención de todos los sentidos en una secuencia. Pero aparte de eso que no es nada fácil de conseguir, la cinta es excepcional, tanto la banda sonora como el colorido y los escenarios son muy Stanley, es decir, de un gusto estupendo. Por lo demás la película puede despertar sentimientos muy distintos: uno sería una aversión enorme hacia la película y hacia el personaje principal (interpretado magistralmente por Malcolm McDowell) un joven ultraviolento y otra una maravillosa admiración por una de las mejores películas de la historia del cine y sin duda la mejor de este director. Cierto es que si miramos simplemente la pantalla podríamos encontrar una exaltación de la violencia por parte de Kubrick, pero si miramos donde hay que hacerlo, es decir, en profundidad, entre fotograma y fotograma, apreciaremos la verdadera grandeza de esta película que no es otra que una profunda reivindicación de la libertad de elegir entre el bien y el mal e incluso incompresiblemente te compadecerás y encariñarás de Alex (el agresivo protagonista) un ser verdaderamente despreciable y repugnante. Es evidente que soy de los admiradores de esta película, así que solo decir que es genial.
10
23 de agosto de 2007 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya dije en mi crítica a "2001, A Space Odyssey" (1968), también del Maestro Kubrick, iba a tener que mejorar un poquillo mi crítica sobre "A Clockwork Orange" (1971), y ha llegado la hora y también me da miedo y respeto porque... Menuda salvajada es este film, de verdad...
Yo de niño y adolescente era una suerte de viejo, aún sigo siéndolo, y no me importa, la verdad... El caso es que yo, con una edad que no era la adecuada para según que libros o que películas, me dedicaba a leer esos libros o ver esas películas. Recuerdo que una tarde, estaría yo en 5º o 6º de primaria, me acerque a la biblioteca a leer "La Metamorfosis" de Kafka y todo porque el profesor había mencionado la novela de pasada durante un ejercicio para la asignatura de Lengua y Literatura. El bibliotecario flipó lo más grande al ver que un crio de 11-12 años le pidiese ese libro, pero más flipó cuando me lo leí en apenas un par de horas... En esa biblioteca también había películas en VHS para coger en préstamo, películas de las que daba con el periódico los Domingos... Y a mi me llamaban poderosamente la atención sus caratulas... Gracias a esa colección llegué a ver cintas como "Platoon", "El Exorcista", "La Última Tentación de Cristo" o algunas de las cintas de la filmografía de Kubrick como "Lolita", "Espartaco", "La Chaqueta Metálica" o "2001, Una Odisea del Espacio" o esta "La Naranja Mecánica".
No se me olvidará cuando la cogí prestada de la biblioteca y llegue con ella a casa de mis abuelos. Estaba allí mi tío y se enfado conmigo, decía que no era para mi edad y que la volviese a llevar a la biblioteca... Y la volví a llevar... Tuve que esperar un tiempo a que se presentase la ocasión adecuada... Y se presento... La tuve que ver a escondidas, en mitad de la noche, con el vólumen del televisor bien bajito y me impactó muchísimo, era demasiado niño para verla... Pero aún así la vi... Y tras varios visionado tengo que reconocer que NO es para niños (aunque yo si la vi siendo un crío...).
No he leído la novela de Anthony Burgess, la tengo pendiente, tengo curiosidad por leerla, pero a donde quiero llegar es: Algunas de las terribles secuencias que vemos en la cinta las estamos viviendo actualmente, como las violaciones en manada, los actos de violencia sin sentido, el creciente consumo de drogas por parte de jóvenes... Resulta terrorífico que esta siniestra distopía se este volviendo real, tan real que da miedo, muchísimo miedo...
Sólo Stanley Kubrick fue capaz de adaptarla, y además en el '71... Dudo yo que hoy en día se pueda realizar una nueva adaptación de la novela de Burgess, ya cuando se adaptó costó muchísimo que se estrenase en cines... Y lo más fuerte es que, pese a lo desagradable y violento que es el film, aún pese a todo... Es una gran película y visualmente es espectacular, está muy cuidada.
Quiero revisitarla, pero siento miedo de hacerlo, ahora que ya tengo una edad más adecuada para verla, sé que me va a afectar e impactar muchísimo más que cuando la vi de crío. Además es de esas cintas que las ves una vez, porque hay que verla, pero ya no las quieres volver a ver en tu vida...
La banda sonora, cargada de temas de música clásica de Beethoven, es otro aspecto a destacar pero lo de "Singin' in the Rain"... Provoca escalofríos y pesadillas, de verdad...
Bueno y no puedo terminar sin destacar el brutal y terrorífico trabajo que realizó Malcolm McDowell como Alexander "Alex" DeLarge, uno de los más siniestros y famosos villanos de la Historia del Séptimo Arte, un personaje del que McDowell, independientemente de los años que pasen y que tenga ya, seguiría siendo recordado como el infame protagonista de "La Naranja Mecánica", ese ser adicto a la ultra-violencia y a la música de Beethoven.
¿Qué si la recomiendo? Sólo si tienes estomago, no sé como de crío puede llegar a ver esto y quedarme tan pancho (pese a que me impacto...). Hay que verla por lo menos una vez, aunque verla ahora da aún más miedo porque algunas de las situaciones que vemos en pantalla están pasando actualmente casi a diario...
Curiosidades antes de cerrar la crítica:
1) David Prowse, el hombre debajo del traje de Darth Vader en la trilogía original de "La Guerra de las Galaxias", aparece como el ayudante/cuidador del escritor al que Alex y sus amigotes dejaron en silla de ruedas.
2) El disfraz (o uniforme) que utiliza McDowell en la cinta para realizar sus fechorías ha sido utilizado para homenajear a la cinta hasta en "Los Simpsons" donde, en uno de los primeros episodios de "La Casa-Árbol del Terror", Bart Simpson aparece disfrazado de Alex DeLarge.
(En Zona spoiler dejo la crítica original, repito: No seáis muy duros, que la escribió un crio con un amor más allá de lo normal por las películas...).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
CRÍTICA ORIGINAL
TÍTULO ORIGINAL : Y bien, mis drugos...
Escrita el 23 de Agosto de 2007
3 de 3 usuarios encontraron esta crítica útil
Qué a gusto me quedé cuando conseguí ver esta película entera ... Me habían dicho que no era recomendable para mi edad ... Pero yo por entonces había visto Pulp Fiction ... Alex es uno de mis personajes cinematográficos preferidos ... Es tan divertido, tan sádico ... Es más dura que The Warriors, las bandas de esta película son salvajes, y las bandas de los Warriors se quedan casi en pañales ... En definitiva, no diré obra maestra, sino: Cercana a una obra maestra.
9
6 de noviembre de 2008 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ves la película dispuesto a ver una obra maestra en toda la dimensión expresiva, te recomiendo que no la veas.

En cambio, si te sientas en el sofá, dispuesto a ver una orgía de sangre, sexo y Bethoven, con un significado escondido, entonces no aceptes imitaciones.

Decir que todos los actores están geniales no sería justo. Pero decir que Malcolm Mc Dowell está en el papel de su vida es tan cierto como que estamos ante un icono pop, como podría ser un cuadro de Andy Warholl o esas lámparas que simulan estar rellenas de lava volcánica.

Toda en sí tiene ese tufillo agridulce a futuro-setentero, como el que podemos encontrar en "El Dormilón" de Woody Allen o "Farenheit" de Francois Truffaut.

Lo mejor: Un "pasado de vueltas" Malcolm McDowell, muy imitado. Saborear al "maestro" Kubrick en toda su locura. Ver al musculoso David Prowse vestido de nenaza y antes de enfundarse el traje de Darth Vader.

Lo peor: El no llegar a "pillar" la moraleja de la película. No dejarse llevar por ella y acabar bostezando y cabeceando. No tener una edición especial en formato DVD.
Que cuando preguntes por la película te respondan con la selección holandesa de fútbol.
7
29 de enero de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro de esos films con los que nadie quedará indiferente. La percepción del cine de cualquier persona cambiará invariablemente tras haber visto "La Naranja Mecánica". Es simplemente inclasificable por la historia, por la banda sonora, por el vestuario, por las actuaciones. Todo escapa de lo normal, absolutamente todo.
Más allá de una experiencia estética, es una interrogante filosófica que cojea lamentable e innegablemente con la ausencia del capítulo 21 de la novela original de Anthony Burgess.
De todas maneras es una lección importante de uno de los más grandes directores de cine de todos los tiempos que a estas alturas es prácticamente indispensable en la videoteca de todo buen conocedor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para