El exorcismo de Emily Rose
2005 

5.9
22,120
Terror. Intriga
La Iglesia Católica tomó una decisión poco común al reconocer oficialmente la posesión demoníaca de una joven estudiante americana de 19 años. Emily Rose deja la seguridad de su hogar en un medio rural para ir a la universidad. Una noche, sola en su dormitorio, sufre la primera alucinación aterradora y pierde el conocimiento. Como estas experiencias son cada vez más frecuentes e intensas, Emily, católica devota, decide recurrir a un ... [+]
6 de octubre de 2015
6 de octubre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
La extraña mezcla de los géneros judicial y de terror no sale bien parada en esta cinta. Tras un cartelito que reza ¨basado en hechos reales¨, eslogan utilizado con demasiada frecuencia, podremos ver como los tópicos del cine de terror (y posesiones en particular) son llevados a juicio, que aporta sus propios tópicos.
Los personajes son un cliché: el cura atormentado, la abogada con dudas que terminará ¨encontrando el camino¨, el otro abogado que hace lo imposible para culpar al inocente... Las escenas más de lo mismo: discursos de abogacía, aspavientos propios de las posesiones, relojes que se paran en una hora concreta, grabaciones perturbadoras... etc, etc.
El desenlace es previsible incluso antes del inicio.
Otra molestia es la evidente inclinación del argumento hacia lo espiritual y sobrenatural, mostrando a los creyentes como buenos y a los demás como malos, por así decirlo. Le falta una objetividad que intenta mostrar al mismo tiempo que la niega: tenemos imágenes de la explicación sobrenatural, así como de la explicación científica, pero tan solo la primera se muestra como válida, quedando la segunda en anécdota. Una visión más imparcial daría mejores resultados.
Prescindible.
Los personajes son un cliché: el cura atormentado, la abogada con dudas que terminará ¨encontrando el camino¨, el otro abogado que hace lo imposible para culpar al inocente... Las escenas más de lo mismo: discursos de abogacía, aspavientos propios de las posesiones, relojes que se paran en una hora concreta, grabaciones perturbadoras... etc, etc.
El desenlace es previsible incluso antes del inicio.
Otra molestia es la evidente inclinación del argumento hacia lo espiritual y sobrenatural, mostrando a los creyentes como buenos y a los demás como malos, por así decirlo. Le falta una objetividad que intenta mostrar al mismo tiempo que la niega: tenemos imágenes de la explicación sobrenatural, así como de la explicación científica, pero tan solo la primera se muestra como válida, quedando la segunda en anécdota. Una visión más imparcial daría mejores resultados.
Prescindible.
24 de noviembre de 2015
24 de noviembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
El exorcismo de Emily Rose de Scott Derrickson es un drama judicial con notas de terror e intriga basado en hechos reales sobre una joven universitaria creyente que es poseída por varios demonios y recibe la ayuda del padre Moore para el exorcismo, muriendo en el proceso y siendo llevado a juicio este por homicidio por negligencia. Dirigida con un ritmo tranquilo en la trama y vigoroso en la acción y con un estilo eficaz que mezcla con acierto el terror y la intriga, mantiene al público expectante y pegado al asiento por tener los componentes necesarios para machacar al espectador con una historia sobrecogedora, concluyendo un film impetuoso que se queda en la memoria del espectador.
La fotografía es lúgubre y oscura en sus imágenes competentes que son idóneas y están repletas de detalles impactantes y sobrecogedores que desconciertan por ser estéticamente siniestros. La música es hipnótica y misteriosa por un lado e intensa y turbadora por otro en un estimulante trabajo que inquieta y penetra en el público para hacerle sentir la constante amenaza. Los planos y movimientos de cámara consuman una espléndida labor técnica mediante el uso de los circulares, rotación, avanti, plano-contraplanos, detalles, subjetivos, cámara en mano, steadycam, generales y seguimiento que exprimen lo mejor de la acción y las interpretaciones. Cabe destacar también, los efectos visuales y de sonidos estremecedores para enardecer la violencia en una magnífica labor.
Las actuaciones son sobrias y están bien trabajadas. Como protagonistas Tom Wilkinson está creíble y señalado en su labor, Laura Linney está admirable en una convincente tarea y Jennifer Carpenter está espeluznante y notable en su papel, siendo verosímiles los acompañamientos de Colm Feore, Campbell Scott y Shohreh Aghdashloo entre otros. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios y caracterizaciones elegantes y distinguidos por un lado, rurales y más humildes por otro y estremecedores en el caso de la protagonista en una labor que junto con los decorados y exteriores te transportan in situ.
El guion, escrito por el director junto con Paul Harris Boardman, está basado en hechos reales y va creando una atmósfera inquietante y turbadora que inquieta y sobrecoge al público con acierto, ya que tiene dos grandes fuertes: el terror de las escenas de exorcismo y la intriga y suspense del juicio por su muerte, finalizando una notable obra que acierta en la diana. Esto se lleva a cabo con una narrativa equilibrada e insidiosa que con tono insinuante logra un trabajo sombrío y desmoralizador que es de lo más apropiado para el film. Cabe señalar también, el montaje lineal y acompasado que va poco a poco mostrando la historia.
En conclusión, la considero una obra necesaria y notable dentro de sus géneros que gustará al público en general aunque tampoco deslumbra en ningún momento con lo que ofrece, pero desde luego no dejará a nadie insatisfecho tras su visionado. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, montaje, efectos, planos, movimientos de cámara, vestuarios y narrativa que vuelven a El exorcismo de Emily Rose, un film arrollador por momentos y con tintes de poder haber sido incluso una película mejor.
La fotografía es lúgubre y oscura en sus imágenes competentes que son idóneas y están repletas de detalles impactantes y sobrecogedores que desconciertan por ser estéticamente siniestros. La música es hipnótica y misteriosa por un lado e intensa y turbadora por otro en un estimulante trabajo que inquieta y penetra en el público para hacerle sentir la constante amenaza. Los planos y movimientos de cámara consuman una espléndida labor técnica mediante el uso de los circulares, rotación, avanti, plano-contraplanos, detalles, subjetivos, cámara en mano, steadycam, generales y seguimiento que exprimen lo mejor de la acción y las interpretaciones. Cabe destacar también, los efectos visuales y de sonidos estremecedores para enardecer la violencia en una magnífica labor.
Las actuaciones son sobrias y están bien trabajadas. Como protagonistas Tom Wilkinson está creíble y señalado en su labor, Laura Linney está admirable en una convincente tarea y Jennifer Carpenter está espeluznante y notable en su papel, siendo verosímiles los acompañamientos de Colm Feore, Campbell Scott y Shohreh Aghdashloo entre otros. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios y caracterizaciones elegantes y distinguidos por un lado, rurales y más humildes por otro y estremecedores en el caso de la protagonista en una labor que junto con los decorados y exteriores te transportan in situ.
El guion, escrito por el director junto con Paul Harris Boardman, está basado en hechos reales y va creando una atmósfera inquietante y turbadora que inquieta y sobrecoge al público con acierto, ya que tiene dos grandes fuertes: el terror de las escenas de exorcismo y la intriga y suspense del juicio por su muerte, finalizando una notable obra que acierta en la diana. Esto se lleva a cabo con una narrativa equilibrada e insidiosa que con tono insinuante logra un trabajo sombrío y desmoralizador que es de lo más apropiado para el film. Cabe señalar también, el montaje lineal y acompasado que va poco a poco mostrando la historia.
En conclusión, la considero una obra necesaria y notable dentro de sus géneros que gustará al público en general aunque tampoco deslumbra en ningún momento con lo que ofrece, pero desde luego no dejará a nadie insatisfecho tras su visionado. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, montaje, efectos, planos, movimientos de cámara, vestuarios y narrativa que vuelven a El exorcismo de Emily Rose, un film arrollador por momentos y con tintes de poder haber sido incluso una película mejor.
26 de enero de 2017
26 de enero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película, no es de terror, ni sustos ni nada por el estilo. Y lo digo como punto positivo.
Me parece una correcta interpretación de los hechos acaecidos a esta pobre chica alemana que está basada en hechos reales. Y digo interpretación porque evidentemente cuando se entra en terreno de creer o no creer, es una interpretación y por supuesto es subjetiva. Habrá gente que esté de acuerdo o no.
Y aunque ese subjetivismo y posicionarse de un lado es claro, hay una escena que quizá creo sobraba. (lo escribiré en spoliers, aunque al ser hechos reales, no se si realmente es spoiler)
Es más un "drama" judicial-religioso, más que como digo una película de terror.
Las interpretaciones de los tres actores protagonistas, la niña (Jennifer Carpenter), el sacerdote (Tom Wilkinson) y la abogada (Laura Linney) son muy buenas y creíbles.
Quizá dejan un poco de lado el papel de los padres que casi no les ofrecen mucho papel en la historia, algo que evidentemente en la historia real si la tuvo.
En fin, que a mi me ha gustado y aunque sea un "pecado" para algunos lo que voy a decir, me ha gustado más que "El exorcista" de William Friedkin, que aún asi le doy su importancia porque debió de ser la primera que abordaba este tema del exorcismo. Esa película me pareció que sólo pretendía dar miedo, al contrario que esta película de Scott Derrickson.
Realmente esta película te hace preguntarte sobre que hay de verdad en todo esto, y eso es bueno.
Me parece una correcta interpretación de los hechos acaecidos a esta pobre chica alemana que está basada en hechos reales. Y digo interpretación porque evidentemente cuando se entra en terreno de creer o no creer, es una interpretación y por supuesto es subjetiva. Habrá gente que esté de acuerdo o no.
Y aunque ese subjetivismo y posicionarse de un lado es claro, hay una escena que quizá creo sobraba. (lo escribiré en spoliers, aunque al ser hechos reales, no se si realmente es spoiler)
Es más un "drama" judicial-religioso, más que como digo una película de terror.
Las interpretaciones de los tres actores protagonistas, la niña (Jennifer Carpenter), el sacerdote (Tom Wilkinson) y la abogada (Laura Linney) son muy buenas y creíbles.
Quizá dejan un poco de lado el papel de los padres que casi no les ofrecen mucho papel en la historia, algo que evidentemente en la historia real si la tuvo.
En fin, que a mi me ha gustado y aunque sea un "pecado" para algunos lo que voy a decir, me ha gustado más que "El exorcista" de William Friedkin, que aún asi le doy su importancia porque debió de ser la primera que abordaba este tema del exorcismo. Esa película me pareció que sólo pretendía dar miedo, al contrario que esta película de Scott Derrickson.
Realmente esta película te hace preguntarte sobre que hay de verdad en todo esto, y eso es bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena que como he dicho más arriba sobraba, a mi juicio es la del la visión de la Virgen María.
Me parece que al ser un sueño, que la niña de verdad luego contó a los sacerdotes, y que nadie más a visto evidentemente, entra en terreno aún más de la especulación, fe o como se quiera llamar y le resta credibilidad dentro de este tipo de temas en los que tienes o no tienes fe.
Al fin y al cabo los hechos que se narran como el exorcismo, hubo gente delante que lo vio, como los sacerdotes, los padres, y hay grabaciones. Creo que la película se debió de quedar en narrar lo que más gente vio, aunque el director claramente se posiciona a favor de lo religioso. Pero ese sueño te saca un poco de la película.
Me parece que al ser un sueño, que la niña de verdad luego contó a los sacerdotes, y que nadie más a visto evidentemente, entra en terreno aún más de la especulación, fe o como se quiera llamar y le resta credibilidad dentro de este tipo de temas en los que tienes o no tienes fe.
Al fin y al cabo los hechos que se narran como el exorcismo, hubo gente delante que lo vio, como los sacerdotes, los padres, y hay grabaciones. Creo que la película se debió de quedar en narrar lo que más gente vio, aunque el director claramente se posiciona a favor de lo religioso. Pero ese sueño te saca un poco de la película.
23 de febrero de 2018
23 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Protagonizada por Jennifer Carpenter y Tom Wilkinson El exorcismo de Emily Rose es un filme de terror basado en la vida de la joven Anneliese Michel nacida el 21 de septiembre de 1952 en Alemania.
En recopilación a la información dada por cierto grupo de personas podemos llegar a dos conclusiones muy similares respecto al entretenimiento y las emociones que esta película ha provocado a lo largo de su reproducción.
La primera es que fue la mejor película de su tiempo, y hoy en día en una filmación a la altura de las más recientes, las cuales la mayoría son solo computación o se apoyan demasiado en ella, pero a pesar de eso el exorcismo de Emily rose sigue destacando entre ellas.
La segunda es que es la mejor película sin efectos que ha existido, tanto en su época como en esta, sobrepasando lo de hoy en día por su gran contenido visual y auditivo.
Existieron además ciertos comentarios negativos, pero, solo hace falta un poco de estadística para saber que es una gran película que se debe de ver al menos una vez en la vida.
En recopilación a la información dada por cierto grupo de personas podemos llegar a dos conclusiones muy similares respecto al entretenimiento y las emociones que esta película ha provocado a lo largo de su reproducción.
La primera es que fue la mejor película de su tiempo, y hoy en día en una filmación a la altura de las más recientes, las cuales la mayoría son solo computación o se apoyan demasiado en ella, pero a pesar de eso el exorcismo de Emily rose sigue destacando entre ellas.
La segunda es que es la mejor película sin efectos que ha existido, tanto en su época como en esta, sobrepasando lo de hoy en día por su gran contenido visual y auditivo.
Existieron además ciertos comentarios negativos, pero, solo hace falta un poco de estadística para saber que es una gran película que se debe de ver al menos una vez en la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia nos cuenta la tragedia que llego a vivir una joven alemana llamada Emily Rose (Jennifer Carpenter) la cual nació y vivió en Alemania criada de manera religiosa, irónicamente, ella era una chica muy inteligente que obtuvo una beca para ir al extranjero, Estados Unidos De América, ya estudiando su universidad ahí Emily comienza a tener ciertos trastornos y dice tener visiones de espectros malignos y desfiguraciones de rostros, al comienzo son escasos pero con el tiempo comienzan a intensificarse llegando a tal punto que incluso yendo a la iglesia ella podía ver estas visiones tétricas.
Al continuar con esto Emily vuelve a su casa en busca de ayuda, donde la recibe de dos ramas muy distintas de apoyo, la medicina y la teología. El medico comienza a tratar su “trastorno” con medicamentos y supervisiones mientras que el cura la exorciza hasta descubrir que tiene dentro siete demonios, entre ellos Lucifer, Caín, Judas Iscariote, Fleischmann, Nerón, Belial y Legión.
Al final de la historia trágicamente muere y tanto sus padres como el sacerdote son demandados por homicidio negligente ya que la llevaron a dejar el medicamento para que el exorcismo funcionara.
Realmente no se sabe a ciencia cierta que fue lo que realmente la mato, si realmente fueron aquellos siete demonios que no le permitían comen ni beber agua y decidieron matarla durante el exorcismo o el haber dejado atrás su medicación y haber provocado una esquizofrenia más severa que la llevo a un suicidio prolongado.
Al continuar con esto Emily vuelve a su casa en busca de ayuda, donde la recibe de dos ramas muy distintas de apoyo, la medicina y la teología. El medico comienza a tratar su “trastorno” con medicamentos y supervisiones mientras que el cura la exorciza hasta descubrir que tiene dentro siete demonios, entre ellos Lucifer, Caín, Judas Iscariote, Fleischmann, Nerón, Belial y Legión.
Al final de la historia trágicamente muere y tanto sus padres como el sacerdote son demandados por homicidio negligente ya que la llevaron a dejar el medicamento para que el exorcismo funcionara.
Realmente no se sabe a ciencia cierta que fue lo que realmente la mato, si realmente fueron aquellos siete demonios que no le permitían comen ni beber agua y decidieron matarla durante el exorcismo o el haber dejado atrás su medicación y haber provocado una esquizofrenia más severa que la llevo a un suicidio prolongado.
16 de enero de 2019
16 de enero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
¡Orden en la sala, que hay un cura en el banquillo!
Esta película ofrece uno de los enfoques más curiosos dentro del subgénero de exorcismos. Mezcla, de manera más o menos acertada, el drama judicial con partes del más puro terror.
Posiblemente no sea del gusto de los fans más acérrimos del terror que prefieran algo más intenso y continuado. Sí tiene momentos ciertamente inquietantes por parte de Jennifer Carpenter y su calvario, pero se diluyen mucho entre el juicio. A mí me convence, pero hace que la historia tenga un ritmo bastante irregular, la verdad.
Las secuencias de la historia de Emily (que tengo entendido que representa a un personaje real que tenía otro nombre), están conseguidas y dan un poco de miedo, aunque no demasiado si estamos curtidos en el cine de terror.
También juega con la posibilidad de encontrar explicaciones científicas, lo que me parece muy interesante.
Aunque la posesa no lo haga nada mal, también hay que valorar el trabajo de Tom Wilkinson como sacerdote.
Así que el film es recomendable, con una forma de contar una posesión de una forma original.
Teniendo en cuenta toda la morralla que se produce sobre posesiones, esta sin duda es una de las aceptables.
Claro que nunca se podrá superar la obra magnda de William Friedkin. Eso es imposible.
Esta película ofrece uno de los enfoques más curiosos dentro del subgénero de exorcismos. Mezcla, de manera más o menos acertada, el drama judicial con partes del más puro terror.
Posiblemente no sea del gusto de los fans más acérrimos del terror que prefieran algo más intenso y continuado. Sí tiene momentos ciertamente inquietantes por parte de Jennifer Carpenter y su calvario, pero se diluyen mucho entre el juicio. A mí me convence, pero hace que la historia tenga un ritmo bastante irregular, la verdad.
Las secuencias de la historia de Emily (que tengo entendido que representa a un personaje real que tenía otro nombre), están conseguidas y dan un poco de miedo, aunque no demasiado si estamos curtidos en el cine de terror.
También juega con la posibilidad de encontrar explicaciones científicas, lo que me parece muy interesante.
Aunque la posesa no lo haga nada mal, también hay que valorar el trabajo de Tom Wilkinson como sacerdote.
Así que el film es recomendable, con una forma de contar una posesión de una forma original.
Teniendo en cuenta toda la morralla que se produce sobre posesiones, esta sin duda es una de las aceptables.
Claro que nunca se podrá superar la obra magnda de William Friedkin. Eso es imposible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here