Déjame entrar (Let Me In)
6.4
13,612
Terror. Drama
Owen es un niño triste (Kodi Smit-McPhee), maltratado por sus compañeros de clase y abandonado por sus padres divorciados; sin embargo, algo cambiará en su solitaria vida cuando conozca a Abby (Chloe Moretz), una nueva y misteriosa vecina, que vive con su silencioso padre (Richard Jenkins), y con quien entablará una particular amistad. Remake norteamericano de la celebrada película sueca "Déjame entrar" ("Let The Right One In"). (FILMAFFINITY) [+]
20 de agosto de 2016
20 de agosto de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un 10 al que hizo el trailer por conseguir que una pastelada tipo Crepúsculo preadolescente, pareciera algo "terrorífico". Pero nada más lejos de la realidad. Película lenta, pastelosa, sin chicha ni limoná...
Habrá que ver la original, a ver si entiendo porque está película tiene un 6.4 poniendose al nivel del remake de The Ring (que si da miedo) y no tiene un 3 como una casa.
Habrá que ver la original, a ver si entiendo porque está película tiene un 6.4 poniendose al nivel del remake de The Ring (que si da miedo) y no tiene un 3 como una casa.
18 de agosto de 2010
18 de agosto de 2010
19 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo diré que estamos ante un remake que está a la altura de la original (no digo que sea mejor) y que me dejó en verdad muy sorprendida.
Mat Reeves lo consiguió: Una buena banda sonora, una gran ambientación muy bien conseguida (como me la imaginaba cuando leí el libro), intriga, amor y sangre..
Sobretodo esto no sería posible sin los actorazos que en verdad por mu niños que sean ya se merecen algún premio especial. Estos dos niños son una gran promesa para Hollywood, aunque no es ninguna sorpresa ya viéndolos a Chloe Moretz en Kick-Ass y a Kodi Smith-Mcphee en The Road.
El papel de Eli era muy difícil de conseguir a alguien que fuera tan buena como la actriz sueca Lina Leandersson pero Chloe se defendió bien y, aunque no sea igual a la Eli original, es buena y le da unos toques peculiares y extraños siendo así una nueva versión de Eli bastante bien hecha.
Uno de los mejores remakes que he visto (y de las mejores adaptaciones de libros)
RECOMENDABLE AL 100%
PD:Suerte la mía de haberla visto mucho antess que la mayoría de la gente ;D
PD2. Lo más seguro es que haya gente que le ponga un 1 ya sólo por ser un remake innecesario (que yo pensaba lo mismo hasta ver esto)
Mat Reeves lo consiguió: Una buena banda sonora, una gran ambientación muy bien conseguida (como me la imaginaba cuando leí el libro), intriga, amor y sangre..
Sobretodo esto no sería posible sin los actorazos que en verdad por mu niños que sean ya se merecen algún premio especial. Estos dos niños son una gran promesa para Hollywood, aunque no es ninguna sorpresa ya viéndolos a Chloe Moretz en Kick-Ass y a Kodi Smith-Mcphee en The Road.
El papel de Eli era muy difícil de conseguir a alguien que fuera tan buena como la actriz sueca Lina Leandersson pero Chloe se defendió bien y, aunque no sea igual a la Eli original, es buena y le da unos toques peculiares y extraños siendo así una nueva versión de Eli bastante bien hecha.
Uno de los mejores remakes que he visto (y de las mejores adaptaciones de libros)
RECOMENDABLE AL 100%
PD:Suerte la mía de haberla visto mucho antess que la mayoría de la gente ;D
PD2. Lo más seguro es que haya gente que le ponga un 1 ya sólo por ser un remake innecesario (que yo pensaba lo mismo hasta ver esto)
28 de enero de 2011
28 de enero de 2011
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la buena crítica me ha predispuesto contra esta nueva historia de vampiros, porque donde todo el mundo ve virtudes, yo solo veo ñoñería y una cinta previsible y lenta hasta el cansancio.
Los únicos films que han aportado algo a la historia del vampirismo, son, a mi juicio, "Drácula de Stoker" ,y "Entrevista con el vampiro". Lo demás, los cientos, miles, de variantes fílmicos, solo han sido y son, pasacalles sin alma, meros oportunismos de un género con mucha popularidad entre la mayoría de los espectadores, pero solo simples entretenimientos que no transmiten nada más allá de sus efectos especiales y su intención de aterrorizar sorprendiendo.
Estoy de acuerdo que la pareja de jovencitos protagonistas lo hacen muy bien, pero ahí paran los elogios. La tópica y típica fotografía en mate, llena de claroscuros; los sustos de audio tras silencios prolongados de suspense; el personaje débil avasallado por los canallas de turno, que encuentra quien lo defienda y vengue con saña; el amor que surge entre seres distintos pero que se necesitan; la ineficacia de cualquier ser que intenta someter al monstruo... ¡ufff!.
" ¡Déjame salir! ", más bien, de semejante bodrio, porque tras años de vampirismo, el listón de sorprender está muy alto, porque el aburrimiento y los estereotipos cunden por el metraje como piojos por una melena desaliñada, y porque a pesar de sus dos horas casi de duración, no consigue transmitir ningún aliciente al espectador ni resolver su posible moraleja o mensaje moral que justifique un visionado respetuoso. Quedan abiertas las críticas negativas a mi crítica. Que corra la sangre...
Los únicos films que han aportado algo a la historia del vampirismo, son, a mi juicio, "Drácula de Stoker" ,y "Entrevista con el vampiro". Lo demás, los cientos, miles, de variantes fílmicos, solo han sido y son, pasacalles sin alma, meros oportunismos de un género con mucha popularidad entre la mayoría de los espectadores, pero solo simples entretenimientos que no transmiten nada más allá de sus efectos especiales y su intención de aterrorizar sorprendiendo.
Estoy de acuerdo que la pareja de jovencitos protagonistas lo hacen muy bien, pero ahí paran los elogios. La tópica y típica fotografía en mate, llena de claroscuros; los sustos de audio tras silencios prolongados de suspense; el personaje débil avasallado por los canallas de turno, que encuentra quien lo defienda y vengue con saña; el amor que surge entre seres distintos pero que se necesitan; la ineficacia de cualquier ser que intenta someter al monstruo... ¡ufff!.
" ¡Déjame salir! ", más bien, de semejante bodrio, porque tras años de vampirismo, el listón de sorprender está muy alto, porque el aburrimiento y los estereotipos cunden por el metraje como piojos por una melena desaliñada, y porque a pesar de sus dos horas casi de duración, no consigue transmitir ningún aliciente al espectador ni resolver su posible moraleja o mensaje moral que justifique un visionado respetuoso. Quedan abiertas las críticas negativas a mi crítica. Que corra la sangre...
17 de enero de 2011
17 de enero de 2011
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son muchos los que, con razón, van a señalar esta película y van a afirmar que la original sueca es mucho mejor.
La sueca es mucho más original y muchísimo más sueca, pero mucho mejor no lo sé.
¿Pierde puntuación esta versión por ser americana y no sueca?
¿Un libro que es traducido a otro idioma, es peor que su modelo original?
No.
Es distinto, no necesariamente peor.
El señor Matt Reeves, cuando decidió rodar una película que ya existía, se arriesgó a sufrir comparaciones, pues ahí van las mías:
Me gustaba más Oskar que Owen, pero esto no quiere decir que el actor que interpreta a Owen haga un mal trabajo, al contrario, está fantástico.
Me gusta más Abby que Eli, por lo tanto:
Suecia 1-1 EEUU
Las diferencias son sutiles.
En la versión sueca hay una estética y un juego de desenfoques que no luce la versión americana, pero la versión americana tiene un par de detalles en los efectos especiales que provocan un asco sobrenatural muy bien logrado y en su justa dosis.
La soledad de Owen se representa de forma brillante en el tratamiento del personaje de la madre, que no describiré para no spoilear.
La narración americana es menos sueca y más ágil, pero no mejor.
Por lo tanto nos encontramos ante un empate técnico en calidad, pero bien es cierto que tras visionar la versión americana, las ganas que me quedan de arrearle un bofetón en la boca a Matt Reeves no son pequeñas.
-Señor Matt Reeves, si tiene usted talento, ¿Por qué es cobarde y rueda películas que ya existen?
-Eso es el pasado, hombre, ahora voy a rodar "Monstruoso 2".
-Muchísimo mejor, dónde va a parar!
La sueca es mucho más original y muchísimo más sueca, pero mucho mejor no lo sé.
¿Pierde puntuación esta versión por ser americana y no sueca?
¿Un libro que es traducido a otro idioma, es peor que su modelo original?
No.
Es distinto, no necesariamente peor.
El señor Matt Reeves, cuando decidió rodar una película que ya existía, se arriesgó a sufrir comparaciones, pues ahí van las mías:
Me gustaba más Oskar que Owen, pero esto no quiere decir que el actor que interpreta a Owen haga un mal trabajo, al contrario, está fantástico.
Me gusta más Abby que Eli, por lo tanto:
Suecia 1-1 EEUU
Las diferencias son sutiles.
En la versión sueca hay una estética y un juego de desenfoques que no luce la versión americana, pero la versión americana tiene un par de detalles en los efectos especiales que provocan un asco sobrenatural muy bien logrado y en su justa dosis.
La soledad de Owen se representa de forma brillante en el tratamiento del personaje de la madre, que no describiré para no spoilear.
La narración americana es menos sueca y más ágil, pero no mejor.
Por lo tanto nos encontramos ante un empate técnico en calidad, pero bien es cierto que tras visionar la versión americana, las ganas que me quedan de arrearle un bofetón en la boca a Matt Reeves no son pequeñas.
-Señor Matt Reeves, si tiene usted talento, ¿Por qué es cobarde y rueda películas que ya existen?
-Eso es el pasado, hombre, ahora voy a rodar "Monstruoso 2".
-Muchísimo mejor, dónde va a parar!
14 de noviembre de 2010
14 de noviembre de 2010
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que tener mucha convicción para rodar una nueva versión 24 meses después de la primera. Al contrario que la anterior, los dos personajes masculinos se comen la historia.
Por contra, cuenta mucho peor el acoso colegial. Muy buena, también, la banda sonora. Pierde la melancolía europea. Es un remake complementario muy bien realizado, lo cual tiene mucho mérito.
Si ha visto la primera, corra a contemplar la segunda [4 sobre 5].
O espere un poco a fin de alquilar las dos para una sesión doble en casa. Vale la pena.
El quicio de la mancebía [EQM]
Por contra, cuenta mucho peor el acoso colegial. Muy buena, también, la banda sonora. Pierde la melancolía europea. Es un remake complementario muy bien realizado, lo cual tiene mucho mérito.
Si ha visto la primera, corra a contemplar la segunda [4 sobre 5].
O espere un poco a fin de alquilar las dos para una sesión doble en casa. Vale la pena.
El quicio de la mancebía [EQM]
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here