Expiación, deseo y pecado
6.9
40,063
26 de abril de 2008
26 de abril de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Joe Wright y tomando como base la novela de Ian McEwan, el film nos explica una historia en la que se entremezclan los más profundos sentimientos humanos, como el amor, el desamor, pero sobretodo, como indica el mismo título del film, el que implica la necesidad de purgar las malas acciones.
Interesante melodrama el que nos ofrece Wright jugando, sobretodo al principo, con los puntos de vista, y alejándose de convencionalismos de lágrima fácil, y sin olvidar en todo momento su origen literario (de ahí la continúa presencia de máquinas de escribir a lo largo de la película, tanto física, como de forma sonora).
Las actuaciones son bastante convincentes, sobretodo la de la joven Brioni y James McAvoy perfectamente convincentes en sus papeles. Knightly se deja llevar, aunque apenas aporta gran sustancia a su personaje.
El detonante
Interesante melodrama el que nos ofrece Wright jugando, sobretodo al principo, con los puntos de vista, y alejándose de convencionalismos de lágrima fácil, y sin olvidar en todo momento su origen literario (de ahí la continúa presencia de máquinas de escribir a lo largo de la película, tanto física, como de forma sonora).
Las actuaciones son bastante convincentes, sobretodo la de la joven Brioni y James McAvoy perfectamente convincentes en sus papeles. Knightly se deja llevar, aunque apenas aporta gran sustancia a su personaje.
El detonante
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
es la (falsa) acusación que realiza la joven Brioni (Saroirse Ronan), a Robbie Turner (James McAvoy), un joven de orígenes humilde y enamorado de la hermana de Brioni, (interpretada por Keira Knightly), que marcará los destinos de todos los implicados.
El film se podría dividir en dos partes más un epílogo final en el que se dan las claves para entender el film. En la primera parte, la más interesante y la que marcará los acontecimientos posteriores, el director nos muestra varias escenas jugando con diferentes puntos de vista. Al principio con un punto de vista subjetivo, dará lugar a un equívoco que determinará las acciones de sus protagonistas en el devenir de la historia, aunque el director nos volverá a ofrecer las mismas escenas desde un punto de vista más objetivo, de forma que el espectador entienda el verdadero sentido de la cámara subjetiva, y de paso comparta los sentimientos de la acusadora, sabedora de la verdad, algo que la marcará también a ella.
Aquí se encuentra sin duda la parte más interesante de la película. Rodado al mismo ritmo lento de un apacible día de verano, en el bucólico escenario de la opulenta familia de Brioni.
En la segunda parte, ya sin el juego de los puntos de vista (al menos en apariencia), el director nos ofrece las consecuencias de la acusación de Brioni, y como se ven afectados todos ellos, Brioni incluida. El tendrá que ir a a guerra, y ella hará de enfermera, mientras que el sentimiento de culpabilidad de Brioni, la llevará también a ejercer de enfermera. En esta segunda parte, ese ritmo lento que tan bien se adecuaba para el escenario que se desarrollaba la acción, no acaba de funcionar del todo. Aunque habría que mencionar ciertas virtudes técnicas (como el largo travelling de la playa), en el buen hacer de su director.
Finalmente, en el epílogo, Brioni, interpretada por Vanesa Redgrave, encontrará una forma de conseguir la ansiada redención. Aquí, Wright simplemente cierra el círculo.
El film se podría dividir en dos partes más un epílogo final en el que se dan las claves para entender el film. En la primera parte, la más interesante y la que marcará los acontecimientos posteriores, el director nos muestra varias escenas jugando con diferentes puntos de vista. Al principio con un punto de vista subjetivo, dará lugar a un equívoco que determinará las acciones de sus protagonistas en el devenir de la historia, aunque el director nos volverá a ofrecer las mismas escenas desde un punto de vista más objetivo, de forma que el espectador entienda el verdadero sentido de la cámara subjetiva, y de paso comparta los sentimientos de la acusadora, sabedora de la verdad, algo que la marcará también a ella.
Aquí se encuentra sin duda la parte más interesante de la película. Rodado al mismo ritmo lento de un apacible día de verano, en el bucólico escenario de la opulenta familia de Brioni.
En la segunda parte, ya sin el juego de los puntos de vista (al menos en apariencia), el director nos ofrece las consecuencias de la acusación de Brioni, y como se ven afectados todos ellos, Brioni incluida. El tendrá que ir a a guerra, y ella hará de enfermera, mientras que el sentimiento de culpabilidad de Brioni, la llevará también a ejercer de enfermera. En esta segunda parte, ese ritmo lento que tan bien se adecuaba para el escenario que se desarrollaba la acción, no acaba de funcionar del todo. Aunque habría que mencionar ciertas virtudes técnicas (como el largo travelling de la playa), en el buen hacer de su director.
Finalmente, en el epílogo, Brioni, interpretada por Vanesa Redgrave, encontrará una forma de conseguir la ansiada redención. Aquí, Wright simplemente cierra el círculo.
1 de junio de 2008
1 de junio de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película. Al menos se sale de los efectos especiales hollywoodienses y su espectacularidad para contar una historia mucho más profunda y crítica, donde no sólo se habla del horror de la guerra, sino también del horror de la propia culpa, de la necesidad de expiar las acciones de uno mismo, que pueden acarrear grandes consecuencias, a veces, irremediables.
Quizá en ocasiones el espectador desearía que la historia fuera más ágil, puesto que va narrándose desde el punto de vista de varios protagonistas, pero sólo así el film es capaz de captar la esencia de una historia que causa, al menos a mí, sentimientos encontrados según el punto de vista sea de uno u otro personaje.
Sin duda merece la pena verla.
Quizá en ocasiones el espectador desearía que la historia fuera más ágil, puesto que va narrándose desde el punto de vista de varios protagonistas, pero sólo así el film es capaz de captar la esencia de una historia que causa, al menos a mí, sentimientos encontrados según el punto de vista sea de uno u otro personaje.
Sin duda merece la pena verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque la historia de amor en sí misma, es un clásico, la niña bien, rebelde y caprichosa, se enamora del pobre hijo del ama de llaves que cae rendido a sus encantos. Y entre jugueteo y jugueteo se enamoran... Pero la hermana pequeña, Brioni, enamorada locamente de él en secreto decide vengarse...en el momento más inoportuno. Quizá el personaje de Brioni se hace antipático desde el principio, pero el espectador no debe dejar de tener en cuenta, para juzgar la historia en su justa medida, que sólo tiene trece años cuando comete el terrible error de acusar de violación al pobre sirviente (en falso y a sabiendas), en un momento de despecho, y que, el ambiente bélico y el curso de los acontecimientos, le llevan hacia delante sin poder remediarlo. Una culpa que le perseguirá toda su vida, que marcará su existencia y la de su familia, y que jamás podrá llegar a expiar.
29 de agosto de 2008
29 de agosto de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pido perdón a los señores/as validadores/as pero debo cambiar mi crítica porque ayer volví a ver esta película y no para de rondar por mi cabeza.
Me ha gustado más la segunda vez, quizá porque no me esperaba tanto, pero los personajes me han parecido más humanos y la historia me ha dejado un poso de sentimientos encontrados que no voy a poder olvidar.
Recomiendo verla y saborearla poco a poco concentrándote en lo que se ve y lo que no.
Eso sí, sigo enamorada de McAvoy desde la primera vez que la ví, puro magnetismo.
Me ha gustado más la segunda vez, quizá porque no me esperaba tanto, pero los personajes me han parecido más humanos y la historia me ha dejado un poso de sentimientos encontrados que no voy a poder olvidar.
Recomiendo verla y saborearla poco a poco concentrándote en lo que se ve y lo que no.
Eso sí, sigo enamorada de McAvoy desde la primera vez que la ví, puro magnetismo.
22 de noviembre de 2008
22 de noviembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincidiendo con todo lo dicho sobre el primer acto (conciso, bien fotografiado, llevado con buen ritmo) quiero reivindicar el segundo acto. En la novela el segundo acto encaja perfectamente con el primero por oposición, el lenguaje cambia y las imágenes que ofrece muestra a la perfección las consecuencias de "la decisión" que Briony toma en la primera parte. En la película ocurre lo mismo. Tal vez es cierto que la puesta en escena peque de cierto preciosismo y que la utilización del plano secuencia, ya algo trillado (desde el magnífico de Kubrick en Senderos de Gloria hasta el de Salvar al soldado Ryan) para mostrar los horrores y lo absurdo de la guerra, no se adecúe a la historia. Muchas de las figuras utilizadas ya estaban presentes en la novela (los caballos por ejemplo), pero en élla las imágenes externas de la guerra ganan en fuerza, crudeza y patetismo al complementarse con la introducción de la descripción de los sentimientos de perdida, agonía, e injusticia que siente el protagonista y nos anuncian el desenlace del segundo acto. De todas maneras, la película también tiene algún punto interesante en este acto como la contraposición de la fotografía con la primera parte.
Por último, el tercer acto me parece magistral. Incluso, la película tiene un punto que la hace superior a la novela. La utilización de la banda sonora no únicamente como acompañante sino como un elemento narrativo más ya nos ha avanzado el desenlace final, enfatizando el giro final del relato (creo recordar que en la novela no tiene ningún elemento que te haga esperarlo).
Por último, el tercer acto me parece magistral. Incluso, la película tiene un punto que la hace superior a la novela. La utilización de la banda sonora no únicamente como acompañante sino como un elemento narrativo más ya nos ha avanzado el desenlace final, enfatizando el giro final del relato (creo recordar que en la novela no tiene ningún elemento que te haga esperarlo).
21 de enero de 2009
21 de enero de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido con la gente que opina que la película tiene tres partes bien diferenciadas, y, desgraciadamente, no todas son igual de buenas.
La primera parte, en la casa de campo, es brutal. De lo mejor que se ha visto en cine. O por lo menos de lo mejor que yo haya visto. La niña borda el papel de hij..., Keyra nunca estuvo más sensual y Mc Avoy logra empatizar con cualquiera. Tienen una química tremenda, esperemos verlos juntos de nuevo. Es inteligente, tiene ritmo, tiene riesgo, tiene el vestido verde impresionante (eso también es cine), y tiene toda la tensión del mundo.
A partir de ahí el bajón es excesivo. Está claro que no se podía aguantar el ritmo de la primera parte, pero la evacuación de Dunquerque se podía haber solventado de un modo más... breve??? Está claro que la escena de la playa es una genialidad desde muchos puntos de vista (el baile de Orgullo y Prejuicio ya apuntaba las maneras del director) pero aporta más bien poco al desarrollo de la peli, y todo el conjunto se prolonga demasiado.
La tercera parte no está mal, pero ya tienes la decepción de lo que pudo haber sido encima, y la verdadera tensión sólo reaparece cuando de repente Redgrave entra en escena.
No obstante, y pese a todo, es una cinta muy, muy recomendable. Por todo lo dicho y también por otras cosas remarcables: la ingeniosa forma de narrar, la estupenda música, y por qué no decirlo, Keyra está guapísima.
La primera parte, en la casa de campo, es brutal. De lo mejor que se ha visto en cine. O por lo menos de lo mejor que yo haya visto. La niña borda el papel de hij..., Keyra nunca estuvo más sensual y Mc Avoy logra empatizar con cualquiera. Tienen una química tremenda, esperemos verlos juntos de nuevo. Es inteligente, tiene ritmo, tiene riesgo, tiene el vestido verde impresionante (eso también es cine), y tiene toda la tensión del mundo.
A partir de ahí el bajón es excesivo. Está claro que no se podía aguantar el ritmo de la primera parte, pero la evacuación de Dunquerque se podía haber solventado de un modo más... breve??? Está claro que la escena de la playa es una genialidad desde muchos puntos de vista (el baile de Orgullo y Prejuicio ya apuntaba las maneras del director) pero aporta más bien poco al desarrollo de la peli, y todo el conjunto se prolonga demasiado.
La tercera parte no está mal, pero ya tienes la decepción de lo que pudo haber sido encima, y la verdadera tensión sólo reaparece cuando de repente Redgrave entra en escena.
No obstante, y pese a todo, es una cinta muy, muy recomendable. Por todo lo dicho y también por otras cosas remarcables: la ingeniosa forma de narrar, la estupenda música, y por qué no decirlo, Keyra está guapísima.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here