Haz click aquí para copiar la URL

Muerte entre las flores

Cine negro. Drama Año 1929. Entre dos amigos surge una gran rivalidad a causa del amor de una mujer. Leo, un gángster que domina la ciudad, y Tom, su lugarteniente, se enfrentan en una guerra abierta que desencadenará traiciones, conflictos políticos, corruptelas y escisiones internas. (FILMAFFINITY)
Críticas 159
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
15 de septiembre de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía entendido que el paso del tiempo había ajado lo que a priori me había parecido la OBRA MAGNA de los hermanos Coen.

De hecho durante mucho tiempo había evitado ver el filme porque no me atrevía a decepcionarme. Me pasó con Fargo, me encantó cuando la vi en su día y pasado los años se me queda en un buen filme que me deja a medias.

Lo que me gusta de Muerte entre las flores, es que es una de esas historias que utilizan la mafia y los mafiosos como carretera para explicar el comportamiento humano, la vileza, la crueldad, el amor, la amistad y todos esos sentimientos que cualquier persona que viva en sociedad padece, sufre y consigue a lo largo de su vida.

Aquí no verán tiroteos históricos, no verán reuniones mafiosas, no verán gente con gorros yendo de un lado a otro mientras la lluvia golpea sus intactos sombreros y sus recién cargadas Thompsons (las hay en el filme).

Verán la historia de un tipo que pese a su lealtad es un problema por patas. Los hay mayores, los hay sin lealtad, por eso se salva. Tom es un embaucador, pero también tiene problemas. Es un tipo de honor pero que engaña, miente, golpea y es golpeado.

Tampoco verán jefes mafiosos que son impolutos, o que saben de pe a pa lo que ocurre. Verán a jefes ambiciosos (todo se desarrolla por esa ambición), individuos con poder pero que también tienen sus inseguridades y que prefieren no dejar un cabo suelto ya sea por conocimiento o por ignorancia. No son maravillosos, son codiciosos y egoístas.

Ver el desarrollo de como Tom planea toda la trama es genial. El personaje está un paso por delante del espectador, pero lo hace de manera que uno lo vea como alguien común (le golpean, sus planes se tuercen, etc).

El filme está MUY, MUY BIEN HILVANADO. Inclusive los personajes con una aportación mínima como Steve Buscemi, están presente durante el largo aunque no aparezcan. Consigue dar la sensación de que todos conocen a todos (lo cuál es un placer, teniendo en cuenta que la historia, en un clásico de los Coen, va directa al grano).

Byrne hace aquí el papel de su carrera y Gay Harden está excelente. Destacaría también a Jon Polito, el cuál pese a haber sido un secundario la mayoría de su carrera, está aquí excelente con un papel bastante protagónico.

Y es que el filme tiene un claro dueño y señor. Es Byrne. La trama es totalmente suya (de hecho el personaje de Finney hacia la mitad del filme no aparece durante un largo trecho). Y es un personaje bastante trabajado, con muchas aristas (el juego, el no matar, el alcohol) que aunque parezcan clásicos sobre todo en el género de gángsters, si consigue darle un toque único.

Además de esto genialmente rodada y los diálogos son muy acertados. Tiene la duración perfecta y evita tener escenas de relleno.

¿Lo gracioso del asunto? Para mí la única escena que se me escapa es cuando dos hombres armados intentan matar a Leo y este hace un salto colosal para salir de su casa y darle lo suyo con la thompson.

Porque no es el clásico filme de mafias y tiroreos. Tiene un enfoque más teatral y sobre los personajes.

Vean si no todas las conexiones, se basan en el esquema clásico de Wilde y demás. Las relaciones se basan en el miedo, la desconfianza, el engaño, las dudas y la lealtad,

Una MUY, MUY, MUY buena película.
8
31 de marzo de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miller's Crossing es una película que mezcla elementos de cine negro, drama y comedia en una historia ambientada en la década de 1920 en una ciudad ficticia de Estados Unidos. La trama se desarrolla en torno a Tom Reagan (Gabriel Byrne), un asistente del jefe mafioso Leo O'Bannon (Albert Finney), quien se encuentra en medio de una guerra entre dos bandas rivales por el control del territorio.

La dirección de los hermanos Coen es excelente, capturando perfectamente la atmósfera de la época y creando personajes interesantes y complejos. La película está muy bien construida, con una trama compleja que mantiene al espectador en tensión en todo momento.

El guion cinematográfico es brillante, con diálogos ingeniosos y una trama bien estructurada. La música es también notable, con una banda sonora de estilo clásico que complementa perfectamente la acción en pantalla.
Uno de los aspectos más destacados de la película es la actuación del elenco, especialmente la interpretación de Gabriel Byrne como Tom Reagan. Byrne hace un gran trabajo al retratar la complejidad emocional del personaje y su lucha interna por hacer lo correcto.

En cuanto a los aspectos negativos, la trama puede resultar confusa para algunos espectadores debido a la gran cantidad de personajes y subtramas. Además, algunos personajes podrían haber sido mejor desarrollados para tener un mayor impacto en la historia.

Miller's Crossing es una película excepcional con una trama compleja, personajes interesantes y una dirección y actuaciones notables. Los hermanos Coen logran crear una película entretenida, emocionante y con un toque de humor que mantendrá a los espectadores comprometidos desde el principio hasta el final. Recomendada para los amantes del cine negro y los dramas de época.
9
13 de abril de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poderosa adaptación de la novela escrita por Dashiell Hammett por parte de los hermanos Coen, un relato sobre la mafia que involucra dos bandos, un anti-héroe en medio de una cruenta batalla entre estos y por supuesto una bella mujer que jugará un rol importante en todo esto.

Desarrollada de principio a fin con suma exquisitez en la puesta en escena, y con interpretaciones excepcionales de un reparto de lujo poco hay que objetar ante un proyecto realizado con sumo cuidado, respeto a la obra original y sobre todo con ese estilo tan particular y único que les ha otorgado un sello distintivo y una extensa, maravillosa trayectoria cinematográfica.

Sobre el film creo que es todo lo que esperaba ver sobre el mítico relato en el que se basa y como dije el nivel de las actuaciones son impecables, empezando por un descomunal Gabriel Byrne, lúcido como el audaz Tom Reagan (no imagino otro actor en dicho rol) y junto a él un Albert Finney que de igual manera hace lo suyo como el temible Leo O'Bannon.

Por supuesto hay que aplaudir a un increíble Jon Polito, como el líder italoamericano Johnny Caspar (su ataques de histeria impagables) y mucho ojo a un espectacular John Turturro como el miserable Bernie Bernbaum, un personaje que "te cae mal" casi de inmediato.

De soporte se dejan ver una sorprendente Marcia Gay Harden con una lineas que dejan helado al espectador ("valemos tan poco que nos merecemos el uno al otro") J. E. Freeman, Steve Buscemi, Mike Starr, Richard Woods, Al Mancini y en pequeños cameos el mismísimo Sam Raimi y Frances McDormand.

Una cinta muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es un film bastante violento (en determinados puntos explícito) y los asesinatos perpetrados son brutales y sangrientos, muy realistas.
8
3 de diciembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran recreación de la época dorada del hampa y la lucha de gangsters en los años 20 y 30. Austera, comedida y con ese toque de ligero humor típico de los hermanos Coen.
El primer acto es impresionante y el punto de partida de esa lucha entre irlandeses e italianos junto al triángulo amoroso entre el jefe irlandés, su sicario principal y la "femme fatale" son ingredientes esenciales de esta intriga de cine negro de manual.
El segundo acto resulta bastante inverosímil, manipulador, repleto de casualidades y giros ridículos. La película en este punto decae mucho y pierde toda su credibilidad y aciertos de su arranque inicial.
Buena, sin entender aún la traducción penosa al castellano de "Muerte entre las flores", cuando sería "Muerte entre los árboles" (en todo caso).
10
13 de abril de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién es Tom Regan (Gabriel Byrne), el protagonista de la magistral Muerte entre las flores (Miller's crossing, 1990), de los Hermanos Coen? ¿Qué es lo que palpita tras esa mirada, entre desapegada y melancólica, entre cansada y reflexiva (como si no dejaran de bullir en su mente mil pensamientos) y tras esa presencia, que parece camuflarse en el segundo plano, entre bambalinas, como quien se escuda en el hielo de la aparente indiferencia, y como quien ya se restringiera a comentar la acción desde fuera, ajeno a este mundo? ¿Desilusión, resignación, templanza? Su agudeza analítica parece destacarle en su entorno, en el que, por ella misma, paradójicamente, parece fuera de sitio. Y quizá tras esa mirada laten aún brasas que ha preferido mantener hibernadas para poder seguir sobreviviendo. Miller's crossing es un espacio concreto en el film, el espacio de las ejecuciones, en un bosque. Pero también podría traducirse como la encrucijada del hilador. Constantes encrucijadas son las decisiones a las que se enfrenta Tom Regan, y que deberá solventar con su inteligencia, sabiéndose adaptar a los imprevistos del azar, improvisando sobre la marcha, probando al mismo azar y a los demás ( e incluso a sí mismo, ya que es alguien que se interroga sobre la marcha). La consideración y observación de las pautas de comportamiento de los demás es capital. Anticipación, es la palabra clave. Siempre cada paso puede verse perturbado por otra circunstancia que lo desbarata o condiciona (las acciones o reacciones de otros actantes, o conspiradores, que se mueven por sus particulares intereses), lo que le sitúa en un permanente estado de vulnerabilidad e incertidumbre (Regan es golpeado por casi todos los personajes). De ahí la utilización de la figura, siempre en fuera de campo, invisible, del corredor de apuestas Lazarre (clara referencia toponímica al azar), personaje al que debe dinero, por sus fallidas apuestas en carreras de caballos y combates de boxeo ( que bien definen ambas el contexto en el que se desenvuelve, pues las relaciones se traman como carreras y combates). En un momento u otro, pueden aparecer los sicarios para exigirle el dinero adeudado, y si no puede, le darán una paliza. Su sombrero siempre acaba por los suelos (metonimia de él mismo); es la imagen seminal que inspiró la narración, un sombrero zarandeado por el viento en un bosque (la voluntad zarandeada por el azar y el influjo de la acción de los otros). Sólo al final del desarrollo narrativo de percances conseguirá pagarle, tras haber vencido a sus contrincantes en un juego mortal de estrategias, mentiras y maquinaciones conspirativas. Aunque quizá algo haya perdido por el camino. O quizá ganado. Quizá al menos encontrado.

Otra encrucijada es la que se mantiene como debate subterráneo a lo largo de Muerte entre las flores. La elección entre el corazón y la razón calculadora e interesada. Y esto queda ajustadamente espacializado en la interrelación entre los espacios de la ciudad y la naturaleza (el bosque, la encrucijada de Miller). Espacios complementarios, donde el segundo sirve de reflejo despojado del primero. Consideremos, en primer lugar, cómo no son nunca materializados narrativamente los tránsitos de un espacio a otro (cuando se van a realizar alguna de las ejecuciones). Están unidos, o mejor, son el mismo espacio pero el segundo sin los velos de la trama social que rige y define la vida de la ciudad. La ficción externa que camufla la realidad brutal. El entramado al servicio del instinto. También puede asociarse a la expresión, los árboles no dejan ver el bosque, como metáfora del entramado enmarañado en el que se desarrolla la acción, y que define las relaciones entre los personajes. Como dice Tom en más de una ocasión, nadie conoce a nadie. Y quien tenga mejor visión de conjunto saldrá mejor parado. El espacio del bosque, lugar de ejecución o letrina de la ciudad, revela la naturaleza ficcional de la realidad constituida como tal (una jungla civilizada) y que, en esencia, su naturaleza desnuda es la muerte (o la violencia). Una naturaleza (realidad) sin corazón. La ciudad es un espacio de mentiras, hipocresía y falsas apariencias. La irracionalidad caprichosa destierra al corazón (la sensibilidad, la empatía), y la razón económica a la razón reflexiva. Bajo las justificaciones de una trama de relaciones de poder y de intereses económicos (la teleología de la posición y el dinero), representados en dos bandas de gansters, subyace la violencia y la muerte, el instinto primario que define al ser humano en su condición competitiva, caprichosa y agresiva. Mentiras, conveniencias, traiciones y desconfianza son los componentes químicos de la relaciones, incluido las sentimentales. Leo (Albert Finney), el jefe de la facción gansteril irlandesa, es la representación del modelo de hombre de acción, de físico imponente, enérgico, primario y elemental (como queda patente en la magnífica secuencia en la que elimina a todos los que intentan matarle en su casa). Ha edificado sobre su determinación, valor y sangre fría un imperio. Pero siempre necesitado de un consejero a su lado, poseedor de un intelecto del que él carece, que sepa calcular las conveniencias y los pasos prudentes y con prospectiva. Y ese no es otro que Tom Regan. Y, precisamente, el conflicto se desata cuando Leo, por primera vez, hace caso omiso de los consejos de Tom, de esa razón estratégica de cálculo, y se deja llevar por sus deseos primarios (superpone sus apetencias sobre la visión de conjunto). Desprecia el pacto social, esto es, la contemplación de unas conveniencias, de alianzas y consensos, con otro jerifalte, el de la facción italiana, Caspar (Sol Polito), al negarse a permitir la ejecución del chanchullero Bernie (John Turturro), sólo porque este es hermano de la mujer que Leo ama ciegamente, Verna (Marcia Hay Harden).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se diferencian unos de otros. Solo varía la angulación en las secuencias en las que se ve al alcalde y jefe de policía en los despachos de Leo y Caspar, cuando uno u otro es el que domina el escenario de poder, como también cuando la policía entra los respectivas sedes de ambos para realizar un registro. Tom Regan es, ciertamente, un extraño en semejante paisaje. Su presentación en la primera secuencia es como figura secundaria, o de fondo en el plano, desenfocado (como en cierta medida lo está él de acuerdo a su suspendida naturaleza real), y en la propia acción ( el primer plano de la película es el de un vaso lleno de hielo donde se sirve la bebida; su interior está congelado). Participa de esa trama, pero no está presente, sino ajeno (cual figura mercenaria). La configuración de su piso parece definir su espacio interior (al mismo tiempo es donde reside, ausente, valga la paradoja, el corazón de la película). Un ambiente de penumbras, poco amueblado, de colores amortiguados, poco acogedor, más bien carente, que no parece habitado, y que no parece que importe mucho al mismo Tom, como si no fuera suyo, sino un espacio prestado. Es un personaje con principios y corazón, y con carácter (como otros remarcan porque aprecian su singularidad), pero debilitado en un espacio regido por la fuerza bruta, y en el que es mero mercenario contratado. Su fuerza, que no es sino su intelecto, está alquilada a un universo que sólo desea servirse de su capacidad analítica. Y es, además, un espacio deshabitado que comparte con Verna. Ambos son amantes (pero escondiendo sus reales sentimientos hacia el otro). No deja de ser sintomático. Ambos personajes no viven a gusto en su propia piel. Quieren, o desean, salir de donde se sienten atrapados, y ambos luchan contra el deseo, o sentimiento, que sienten hacia el otro. Ella porque es un estorbo en su camino para conseguir algo mejor, una posición privilegiada ya lejos de las carencias y precariedades, y Tom porque le hace perder fuerza (lucidez). Además, el uno desconfía del otro sobre los móviles de sus intereses en la relación. No deja de ser revelador el detalle, en la secuencia de ambos en un gimnasio, de un combate de boxeo en profundidad de campo. Ellos son dos púgiles en su relación. Y, además, ese es el momento en que Tom le miente, al no decirle que ha traicionado su confianza, delatando a Bernie. Sabe que ese es el momento en que su relación ya no tiene ningún futuro. Su enfrentamiento final en una calle de difuminados contornos, bajo la lluvia, cuando ella le amenaza con matarle por traicionarla, espacializa su desencuentro último. Demasiado dolor y demasiada incomprensión se enmaraña entre ellos. (Sigue en el blog)

Alexander Zárate
elcinedesolaris.blogspot.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para