El rey leónAnimación
6.4
22,491
Animación. Aventuras. Drama. Musical
Tras el asesinato de su padre, un joven león abandona su reino para descubrir el auténtico significado de la responsabilidad y de la valentía. Remake de "El Rey León", dirigido y producido por Jon Favreau, responsable de la puesta al día, con el mismo formato, de "El libro de la selva" (2016). (FILMAFFINITY)
20 de julio de 2019
20 de julio de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el asesinato de su padre, un joven león abandona su reino para descubrir el autentico significado de la responsabilidad y de la valentía.
El Rey León es una película animada producida por Walt Disney Pictures y se realizó en un período conocido como el Renacimiento De Disney. La cinta fue lanzada el 15 de junio de 1994. Obtuvo reacción positiva por parte de la crítica, que la elogió sobre todo por su música, argumento y animación. Ganó dos premios Óscar gracias a su banda sonora y el Globo de Oro en la categoría de mejor película comedia o musical, entre otros. De esta película derivaron varios trabajos como la adaptación al teatro, las películas The Lion King II: Simba's Pride (1998) y El Rey León 3: Hakuna Matata (2004), así como la serie de Timón y Pumba.
Ahora Disney nos trae la nueva versión, en una nueva moda de re versionar sus clásicos (este año tuvimos El Regreso De Mary Poppins -que también fue mezcla de secuela-, Dumbo y Aladdin). En mi opinión, no me parece mal que hagan nuevas versiones, me interesa ver como nuevos directores-guionistas quieren darle un nuevo punto de vista. Pero acá es distinto, no era necesario un remake de este clásico. Tengo un gran recuerdo con ella, la primera vez que la vi fue en un WHS y la disfruté al máximo. Hace poco la volví a ver y sigo pensando lo mismo, sigue siendo muy buena, aunque pasen los años.
Los adelantos del remake eran buenos, pero no convocaba, porque pensaba que iban a ser lo mismo, no era malo… siempre y cuando lo hagan bien. Finalmente, llego el estreno que fue el 19 de julio y recibió críticas mixtas, con elogios a sus efectos visuales, partituras musicales y actuaciones vocales, pero criticaron la falta de originalidad y expresividad facial en los personajes.
Ya habiéndola visto, el resultado fue un 50-50. El Rey León (2019) es entretenida, siendo una buena opción para que los niños disfruten. Pero sufre de varios problemas que son evidentes, haciendo que la original sea mejor.
Lo más destacable es la calidad visual, es una preciosura. Mucha gente va a decir que es un live-action, pero no lo es. No vemos a un humano interactuando con un animal y la mayoría que vemos son hechas por animación y el laburo se nota en pantalla. Cada animal está muy bien trabajado y detallado. Los fondos son mezclas de reales y digitales. Es lo mejor de la película (y la razón de que le dé un 5, un aceptable), porque lo disfrute como si fuera un juego. La película es como uno de esos que encuentras en las revistas (sopa de letras, crucigramas, etc.) y cada rato tratamos de adivinar que parte es real o no.
El director Jon Favreau opta por entregar algo más realista y que se vea como una especie de documental. Eso está muy bien conseguido con una preciosa fotografía de Caleb Deschanel (cada plano es para un retrato), pero de lo positivo tiene un punto negativo que diré más abajo.
Me gusto que Hans Zimmer volviera a realizar la banda sonora. Con su música vuelve a dar en el blanco, siendo la película más rescatable, con las clásicas canciones de Elton John y Tim Rice (un doblaje correcto).
El gran problema es que no genera emoción y es la misma historia. Como se enfocaron mucho en crear animales realistas, no logran ser expresivos. No paso como en Dumbo (2019), en la que él y su madre, a pesar de ser elefantes, eran mucho más expresivos y generaban lágrimas, cosa que no pasa aquí. El gran ejemplo es en la escena de la muerte de Mufasa, es la peor escena porque se ve muy pobre y no genera la lagrima.
El guionista Jeff Nathanson no pensó en nada interesante para desarrollar un nuevo modo de narrar la historia y simplemente hizo la misma película, de la A hasta la Z. Todo lo que viste en la animada lo repite aquí, no hay sorpresa y todo es predecible.
En resumen, El Rey León (2019) funciona con el único propósito de entretener un buen rato, yo la disfrute, pero es muy inferior a la animada. Prácticamente hicieron lo mismo, sin aportar nada nuevo. Lo más destacable es la parte visual que esta espectacular, se merece un premio. Por suerte, no es de las peores del año o de Disney (ese puesto lo tiene Aladdin), es entretenida y recomendable de ver, no es un film que te aburrirás, solamente que queda muy en evidencia la falta de emoción.
Nota: 5/10
Amarillo, Pulgar Arriba.
El Rey León es una película animada producida por Walt Disney Pictures y se realizó en un período conocido como el Renacimiento De Disney. La cinta fue lanzada el 15 de junio de 1994. Obtuvo reacción positiva por parte de la crítica, que la elogió sobre todo por su música, argumento y animación. Ganó dos premios Óscar gracias a su banda sonora y el Globo de Oro en la categoría de mejor película comedia o musical, entre otros. De esta película derivaron varios trabajos como la adaptación al teatro, las películas The Lion King II: Simba's Pride (1998) y El Rey León 3: Hakuna Matata (2004), así como la serie de Timón y Pumba.
Ahora Disney nos trae la nueva versión, en una nueva moda de re versionar sus clásicos (este año tuvimos El Regreso De Mary Poppins -que también fue mezcla de secuela-, Dumbo y Aladdin). En mi opinión, no me parece mal que hagan nuevas versiones, me interesa ver como nuevos directores-guionistas quieren darle un nuevo punto de vista. Pero acá es distinto, no era necesario un remake de este clásico. Tengo un gran recuerdo con ella, la primera vez que la vi fue en un WHS y la disfruté al máximo. Hace poco la volví a ver y sigo pensando lo mismo, sigue siendo muy buena, aunque pasen los años.
Los adelantos del remake eran buenos, pero no convocaba, porque pensaba que iban a ser lo mismo, no era malo… siempre y cuando lo hagan bien. Finalmente, llego el estreno que fue el 19 de julio y recibió críticas mixtas, con elogios a sus efectos visuales, partituras musicales y actuaciones vocales, pero criticaron la falta de originalidad y expresividad facial en los personajes.
Ya habiéndola visto, el resultado fue un 50-50. El Rey León (2019) es entretenida, siendo una buena opción para que los niños disfruten. Pero sufre de varios problemas que son evidentes, haciendo que la original sea mejor.
Lo más destacable es la calidad visual, es una preciosura. Mucha gente va a decir que es un live-action, pero no lo es. No vemos a un humano interactuando con un animal y la mayoría que vemos son hechas por animación y el laburo se nota en pantalla. Cada animal está muy bien trabajado y detallado. Los fondos son mezclas de reales y digitales. Es lo mejor de la película (y la razón de que le dé un 5, un aceptable), porque lo disfrute como si fuera un juego. La película es como uno de esos que encuentras en las revistas (sopa de letras, crucigramas, etc.) y cada rato tratamos de adivinar que parte es real o no.
El director Jon Favreau opta por entregar algo más realista y que se vea como una especie de documental. Eso está muy bien conseguido con una preciosa fotografía de Caleb Deschanel (cada plano es para un retrato), pero de lo positivo tiene un punto negativo que diré más abajo.
Me gusto que Hans Zimmer volviera a realizar la banda sonora. Con su música vuelve a dar en el blanco, siendo la película más rescatable, con las clásicas canciones de Elton John y Tim Rice (un doblaje correcto).
El gran problema es que no genera emoción y es la misma historia. Como se enfocaron mucho en crear animales realistas, no logran ser expresivos. No paso como en Dumbo (2019), en la que él y su madre, a pesar de ser elefantes, eran mucho más expresivos y generaban lágrimas, cosa que no pasa aquí. El gran ejemplo es en la escena de la muerte de Mufasa, es la peor escena porque se ve muy pobre y no genera la lagrima.
El guionista Jeff Nathanson no pensó en nada interesante para desarrollar un nuevo modo de narrar la historia y simplemente hizo la misma película, de la A hasta la Z. Todo lo que viste en la animada lo repite aquí, no hay sorpresa y todo es predecible.
En resumen, El Rey León (2019) funciona con el único propósito de entretener un buen rato, yo la disfrute, pero es muy inferior a la animada. Prácticamente hicieron lo mismo, sin aportar nada nuevo. Lo más destacable es la parte visual que esta espectacular, se merece un premio. Por suerte, no es de las peores del año o de Disney (ese puesto lo tiene Aladdin), es entretenida y recomendable de ver, no es un film que te aburrirás, solamente que queda muy en evidencia la falta de emoción.
Nota: 5/10
Amarillo, Pulgar Arriba.
20 de julio de 2019
20 de julio de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado, en general un 7 Pero tengo bastantes cosas que decir:
Pros: (o internacional Superstar soccer, según la versión)
-El doblaje de Mufasa, MUY bueno, algo a descatar a la altura de Constantino. Así como rescatar las voces españolas de Timón y Pumba. (Aunque canten bastante peor, sobre todo Pumba).
-La aclaración de la historia de Pumba, buenísima.
-Simba de pequeñito es una auténtica monada.
-La escena del pelo, lo mejor teniendo en cuenta que es un remake en teoria conservador:
-El inicio es espectacular.
-Visualmente MUY potente.
-Simba pisando la huella de su padre, muy épico.
Contras en zona spoilers, con spoilers claro
Pros: (o internacional Superstar soccer, según la versión)
-El doblaje de Mufasa, MUY bueno, algo a descatar a la altura de Constantino. Así como rescatar las voces españolas de Timón y Pumba. (Aunque canten bastante peor, sobre todo Pumba).
-La aclaración de la historia de Pumba, buenísima.
-Simba de pequeñito es una auténtica monada.
-La escena del pelo, lo mejor teniendo en cuenta que es un remake en teoria conservador:
-El inicio es espectacular.
-Visualmente MUY potente.
-Simba pisando la huella de su padre, muy épico.
Contras en zona spoilers, con spoilers claro
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Contras: (o probotectors según la zona)
-Emociona si, he llorado, si. Pero no entiendo el propósito de la película. Osea vamos a hacerla real PARTIENDO de la base de que los Leones hablan. (OK) Entiendo una fantasía o un live action, ésto no sé qué es. Es "real" pero fantasia a la vez, no me queda claro el tono.
-Se animalizan los personajes, y se deshumanizan las emociones, lo cual emociona menos. El plano zoom a la cara de Simba en la estampida se lo han cepillado. O el emotivo abrazo post escena-mufasa.
-Las canciones, cambiadas de tempo, y con voces DESAFINADAS,(FATAL).
-El momento volviendo al reino a cámara lenta y con la música original (y épica) cambiada por la de Beyoncé que es malísima y ocurre muy rápido, pierde todo el tono.
-Los momentos de Rafiki omitidos ¿PORQUE?, si el momento bruce lee era de lo más importante de la película (los bastonazos a simba)...
-El momento de simba danzando con timón y pumba "creciendo" sin menear la cabeza. Pff Excesivamente mecánico.
-LA TARDE DEL AMOR, ¿Porqué narices ésta escena no es de noche? qué poca emoción hay en las miradas de complicidad.
-El número musical de Scar preparando su ejército muy poco impactante y acortado.
-El cementerio de elefantes muy poco aterrador.
-El momento "me has olvidado" esperaba algo emocionante y ha sido también descafeinado.
-El movimiento final al derrotar a Scar es distinto y queda peor. Y tampoco soy capaz de distinguir quién es quién en la pelea.
-Lo números de zazú encerrado , timón y pumba bailando con tutú hawaiano omitidos.
Offtopics:
-¿Cómo es posible que comiendo bichos un León se ponga así de tocho? (también ocurria en la original pero bueno ok)
-Nala es la hermana,prima y ligue de Simba. Luego nos quejamos de los Lannister en Juego de tronos (qué también son leones)
-En el cine cuadernillos de Alcalá de Henares la imagen estaba RECORTADA , estropeando muchisimos planos. ·$%&·$%&·$%&
Conclusión:
Es buena, pero éstos contras me han ensombrecido el resultado final que es satisfactorio, añadiendo algunas cosas sabiamente, pero omitiendo otras que le restan. Peor que la original pero muy disfrutable.
-Emociona si, he llorado, si. Pero no entiendo el propósito de la película. Osea vamos a hacerla real PARTIENDO de la base de que los Leones hablan. (OK) Entiendo una fantasía o un live action, ésto no sé qué es. Es "real" pero fantasia a la vez, no me queda claro el tono.
-Se animalizan los personajes, y se deshumanizan las emociones, lo cual emociona menos. El plano zoom a la cara de Simba en la estampida se lo han cepillado. O el emotivo abrazo post escena-mufasa.
-Las canciones, cambiadas de tempo, y con voces DESAFINADAS,(FATAL).
-El momento volviendo al reino a cámara lenta y con la música original (y épica) cambiada por la de Beyoncé que es malísima y ocurre muy rápido, pierde todo el tono.
-Los momentos de Rafiki omitidos ¿PORQUE?, si el momento bruce lee era de lo más importante de la película (los bastonazos a simba)...
-El momento de simba danzando con timón y pumba "creciendo" sin menear la cabeza. Pff Excesivamente mecánico.
-LA TARDE DEL AMOR, ¿Porqué narices ésta escena no es de noche? qué poca emoción hay en las miradas de complicidad.
-El número musical de Scar preparando su ejército muy poco impactante y acortado.
-El cementerio de elefantes muy poco aterrador.
-El momento "me has olvidado" esperaba algo emocionante y ha sido también descafeinado.
-El movimiento final al derrotar a Scar es distinto y queda peor. Y tampoco soy capaz de distinguir quién es quién en la pelea.
-Lo números de zazú encerrado , timón y pumba bailando con tutú hawaiano omitidos.
Offtopics:
-¿Cómo es posible que comiendo bichos un León se ponga así de tocho? (también ocurria en la original pero bueno ok)
-Nala es la hermana,prima y ligue de Simba. Luego nos quejamos de los Lannister en Juego de tronos (qué también son leones)
-En el cine cuadernillos de Alcalá de Henares la imagen estaba RECORTADA , estropeando muchisimos planos. ·$%&·$%&·$%&
Conclusión:
Es buena, pero éstos contras me han ensombrecido el resultado final que es satisfactorio, añadiendo algunas cosas sabiamente, pero omitiendo otras que le restan. Peor que la original pero muy disfrutable.
20 de julio de 2019
20 de julio de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disney ha encontrado una excusa para volver hacer caja con las historias de sus clásicos. La productora tan empeñada está en “modernizar” sus viejas obras maestras, que para ello tiene que echar mano de los Live Action (películas de acción real), que tan de moda están, para exprimir esa nostalgia de los que crecimos con las películas Disney tradicionales, y también les sirve como carta de presentación mucho más impresionante para los más pequeños, aquellos que han crecido con un concepto diferente de dibujo animado. Hacer una nueva versión de sus clásicos solo lo puede hacer Disney. Sin embargo, no saben cómo va a reaccionar su público menos receptivo a este tipo de versiones más modernas. Cosa que parece no importarle demasiado a Disney, ya que solo le importa hacer taquilla.
En esta versión modernizada de El rey león resulta que el hiperrealismo de sus imágenes no es compatible con la humanización de los animales, que para el espectador resulta ser tarea complicada asimilar que un león «porque lo que vemos es un león tan real que parece de verdad, aunque sabemos que no lo es» hable y cante, y mucho menos que haga movimientos de una coreografía. La pupila del espectador no tarda en acostumbrarse a la impresionante imagen hiperrealista, con un arranque que parece más propio de un documental de animales que de una película de animación.
Sí es cierto que la gracia y el aspecto bobalicón que aportaba la animación tradicional del dibujo animado se pierde por completo, dando paso a un aspecto más fiero y serio. Toda la credibilidad que un dibujo animado te puede aportar, aquí no la hay, ya que no resulta creíble que uno de estos animales pueda gesticular palabra alguna, y menos cantar. Quizá, uno de sus principales objetivos es que los adultos, y no tan adultos, pudieran revivir sus historias y canciones favoritas de Disney.
timon y pumba
Nunca he llegado a entender su mensaje, siempre me ha molestado, en el que se representa a todo el reino animal como si de una monarquía absolutista se tratase, en la que el rey es convertido en una especie de protector de todo lo que le rodea. Y mucho menos he llegado a comprender la posición y la intención de Scar, el hermano desnutrido de Mufasa.
Esta versión hiperrealista de El rey león es visualmente asombrosa, con la que revivirás las magníficas canciones de tu infancia que componen la banda sonora de Hans Zimmer «con algún que otro arreglo e incluye algún tema nuevo» pero, en mi opinión, totalmente innecesaria, ya que no aporta nada nuevo «excepto el uso de una avanzada tecnología de animación», y lo que es peor, que puede cargarse toda la magia de un plumazo.
En esta versión modernizada de El rey león resulta que el hiperrealismo de sus imágenes no es compatible con la humanización de los animales, que para el espectador resulta ser tarea complicada asimilar que un león «porque lo que vemos es un león tan real que parece de verdad, aunque sabemos que no lo es» hable y cante, y mucho menos que haga movimientos de una coreografía. La pupila del espectador no tarda en acostumbrarse a la impresionante imagen hiperrealista, con un arranque que parece más propio de un documental de animales que de una película de animación.
Sí es cierto que la gracia y el aspecto bobalicón que aportaba la animación tradicional del dibujo animado se pierde por completo, dando paso a un aspecto más fiero y serio. Toda la credibilidad que un dibujo animado te puede aportar, aquí no la hay, ya que no resulta creíble que uno de estos animales pueda gesticular palabra alguna, y menos cantar. Quizá, uno de sus principales objetivos es que los adultos, y no tan adultos, pudieran revivir sus historias y canciones favoritas de Disney.
timon y pumba
Nunca he llegado a entender su mensaje, siempre me ha molestado, en el que se representa a todo el reino animal como si de una monarquía absolutista se tratase, en la que el rey es convertido en una especie de protector de todo lo que le rodea. Y mucho menos he llegado a comprender la posición y la intención de Scar, el hermano desnutrido de Mufasa.
Esta versión hiperrealista de El rey león es visualmente asombrosa, con la que revivirás las magníficas canciones de tu infancia que componen la banda sonora de Hans Zimmer «con algún que otro arreglo e incluye algún tema nuevo» pero, en mi opinión, totalmente innecesaria, ya que no aporta nada nuevo «excepto el uso de una avanzada tecnología de animación», y lo que es peor, que puede cargarse toda la magia de un plumazo.
21 de julio de 2019
21 de julio de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La principal diferencia entre la versión de animación y esta en CGI a mi juicio, radica en que las expresiones faciales y corporales de los personajes de animación, se basaban en las expresiones humanas. Mientras que en esa versión CGI hiper-realista, se basan en expresiones propias de los felinos y demás animales, por eso, la mayoría de personajes dan una sensación de poco expresivos en comparación con la versión de 1994. La cual, considero mejor adaptación, ya que son animales que hablan como humanos, es normal que tengan expresiones humanas, mas que propias de animales. Aunque también hay que valorar el trabajo y el esfuerzo de realizar unas texturas hiper-realistas y movimientos, que si nos dejamos llevar, parecerá que todos los animales de la sabana son reales y estamos viendo un documental muy especial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es exactamente la misma historia que en 1994, calcada, mismas canciones, con muy pequeñas variaciones. Sin ninguna sorpresa o margen de mejora. Cabe decir que la cinta original, ya es de por si obra maestra.
21 de julio de 2019
21 de julio de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Están de última los remakes en digital, como el caso de esta película. Segunda entrega tras 25 años del estreno de la obra de título homónimo, también de la factoría Disney.
Este film no añade nada a la anterior, salvo la parte técnica. Por lo demás es un calco de la primera. Incluso es menos simpática que aquella.
La dirección Jon Favreau no es creativa en absoluto y ni siquiera él deja su toque personal: es sencillamente un mercenario de la productora. Y a la Disney parece habérsele agotado la imaginación, lastrada, por ser benévolo, por un exceso de nostalgia.
El guión está tomado de la anterior, es idéntico salvo episodios puntuales, incluso con evidentes estropicios, entonces no sé a qué viene tanto guionista en nómina: ¿habrán cobrado por copiarse de Irene Mecchi, Jonathan Roberts y Linda Woolverton?
Los personajes son inexpresivos, y menos simpáticos y carismáticos que en la del ‘94. Han quitado o recortado algunas escenas para añadir nuevas aportaciones irrelevantes. En fin, estamos ante un remake innecesario, sin alma y para ser olvidado. ¿Por qué se ha hecho? La razón es simple: por dinero.
Este film no añade nada a la anterior, salvo la parte técnica. Por lo demás es un calco de la primera. Incluso es menos simpática que aquella.
La dirección Jon Favreau no es creativa en absoluto y ni siquiera él deja su toque personal: es sencillamente un mercenario de la productora. Y a la Disney parece habérsele agotado la imaginación, lastrada, por ser benévolo, por un exceso de nostalgia.
El guión está tomado de la anterior, es idéntico salvo episodios puntuales, incluso con evidentes estropicios, entonces no sé a qué viene tanto guionista en nómina: ¿habrán cobrado por copiarse de Irene Mecchi, Jonathan Roberts y Linda Woolverton?
Los personajes son inexpresivos, y menos simpáticos y carismáticos que en la del ‘94. Han quitado o recortado algunas escenas para añadir nuevas aportaciones irrelevantes. En fin, estamos ante un remake innecesario, sin alma y para ser olvidado. ¿Por qué se ha hecho? La razón es simple: por dinero.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here